“JUSTICIA”
El concepto tiene su origen en el término latino
iustitĭa y denomina la virtud cardinal que supone
la inclinación a otorgar a cada uno aquello que
le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a
la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo
a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el
derecho.
¿Qué es justo y qué no? Difícil saberlo y
definirlo. La justicia depende de los valores
de una sociedad y de las creencias
individuales de cada persona.
• Se aplican en el momento deseado o
adecuado.
• Se puede planear sus alcances y estructura.
• Se aplica simultáneamente a grandes grupos
• Permiten evaluar diversos niveles de
conocimiento.
• Son el medio más utilizado para medir el
aprovechamiento escolar.
Son reglas prácticas o
requisitos que deben tomarse
en cuenta antes de diseñar las
pruebas de evaluación.
CONFIABILIDAD: Se refiere al
grado de precisión en la medición,
independientemente de lo que se
mida y de quien mida.
Criterios: El número de ítems, la
homogeneidad del contenido,
homogeneidad de los alumnos,
objetividad de las puntuaciones.
DISCRIMINACIÓN. Una prueba
discrimina cuando los alumnos
que la han realizado se diferencian
en diversos niveles de rendimiento.
OBJETIVIDAD. Cuando el
examinador califica
independientemente del juicio que
merezca el alumno a quién
pertenece la prueba.
ADECUACIÓN ALTIEMPO PREVISTO.
Si la prueba puede ser resuelta por el 90%
de los estudiantes en el plazo estipulado
PRACTICIDAD. Una prueba deja de ser
práctica, cuando consume excesivo tiempo
al examinador al prepararla, su costo es
elevado, requiere múltiples y largas
explicaciones para que los alumnos puedan
resolverla.
FUNCIONES DE LA PRUEBA
OBJETIVA
¿Para qué sirve la evaluación? Esto
dependerá de lo que se necesite evaluar. La
evaluación cumple diferentes funciones en
función de lo que se esté cualificando y, en
cada caso, se utilizarán instrumentos
diferentes. Concretamente:
En la evaluación de la
participación:
• Función formativa: Debe analizarse la pertinencia de la
intervención de los estudiantes y, cuando no está siendo
adecuada, comunicarlo inmediatamente. Por el
contrario, también es necesario reforzar las
intervenciones significativas y adecuadas.
• Función sumativa: La participación del estudiante debe
tener valor a efectos de evaluación en el resultado final.
Lógicamente, la participación como un juicio global debe
ser tomada en cuenta en el momento de la evaluación
final.
En la evaluación del aprendizaje
de los estudiantes:
• Función diagnóstica (evaluación inicial): su objetivo es evaluar los
condicionamientos de los participantes en la formación, tanto su
motivación y expectativas, como sus conocimientos previos y
habilidades, y su disponibilidad del equipo técnico necesario.
• Función sumativa (evaluación continua): sus objetivos deben
plantearse en cada unidad o módulo de aprendizaje. Favorece un
seguimiento personalizado y adaptado a los participantes y permite
diversificar los itinerarios formativos.
• Función integradora (evaluación final): tiene que comprender la
totalidad de la formación: los objetivos, la metodología, los
materiales empleados, los actores implicados (profesionales y
estudiantes) y el entorno en el que se ha desarrollado la formación.
En la evaluación de la asignatura:
Función integradora: la evaluación está
expresamente orientada a adaptar e integrar
un producto formativo genérico a un
particular contexto de aprendizaje. El
cometido de la evaluación es en este caso
el de mejorar la enseñanza y el aprendizaje
adaptando el proceso didáctico a la
situación formativa específica.
PARA QUÉ EVALUAR
En ella se consignan los datos que permiten
identificar la prueba; así como, las
instrucciones generales, las cuales sirven
para orientar al estudiante acerca del
procedimiento que debe seguir para su
resolución.
Nombre de la institución
Nombre de la asignatura
Nombre del docente
Período
Nivel
Nombre del estudiante
Duración de la prueba
Puntuación Total
Valor Porcentual
Puntuación obtenida
Porcentaje obtenido
Sección
Fecha
• El estudiante debe conocer con
anticipación la fecha del examen.
• Dar instrucciones tendientes a lograr
que el grupo rinda el máximo de
eficiencia; para tal fin es necesario que
el estudiante practique ciertas normas:
• Evitar cualquier tipo de situación
que genere alguna emoción
violenta.
• Dormir suficientemente la noche
anterior.
• Asignar al examen solo la
importancia que tiene.
• Tomar lista de asistencia y
asegurarse de la inasistencia
real del estudiante y pasar la
prueba hasta que la asistencia
sea completa
• Indicar las instrucciones
estrictamente necesarias
• Evitar interrupciones mientras dure la
prueba, de lo contrario se propicia
que el estudiante copie o se
distraiga.
• Considerar precauciones para que el
estudiante no copie, es necesario
separarlos convenientemente y
vigilar el grupo desde lugares
estratégicos.
• Orientar para que al terminar el examen el
estudiante abandone el salón en completo
silencio.
• Actuar energéticamente pero con respeto
si se comprueba que algún estudiante
está copiando.
• Generar un clima de tranquilidad, lo cual
propicia el logro de los mejores
rendimientos y evita incremento en la
angustia natural de la situación.
EJEMPLO PLAN 1
•Identificación objetivos y/o competencias
•Análisis de las sugerencias metodológicas
•Clarificación de lo que se debe evaluar y descarte
de lo incompatible
•Selección de instrumentos
•Aplicación de instrumentos y recolección de
resultados
•Retroalimentación y Reorientación del
proceso pedagógico
Ejemplo Plan 2
• Establecer objetivos o competencias
• Selección de instrumentos
• Obtención de la información
(Aplicación)
• Registro y análisis de la información
• Toma de decisiones
Ejemplo Plan 3
1) Selección de Unidad Temática
2) Selección de las competencias a lograr, lo que
se desea que aprendan los estudiantes
3) Selección de indicadores de logro, lo que
muestra el avance de los estudiantes en el
desarrollo de las competencias establecidas.
4) Determinación del procedimiento a seguir:
actividades, contenidos, recursos, etc.
5) Definir la forma de evaluación: seleccionar
instrumentos y procedimientos.
• PREGUNTAS QUE DEBE PLANTEARSE
EL DOCENTE ANTES DE HACER UNA
PRUEBA
Modos de categorizar ítems de un test:
a)Por el método de puntuación:
Objetiva
Subjetiva
b)Por la libertad de respuesta
Preguntas de selección
Preguntas de provisión
Es un cuadro de doble entrada, que
indica el contenido, objetivo o
competencia de la materia a examinar
y los tipos de comportamiento
esperados en conexión con tal
contenido, objetivo o competencia.
TABLA DE ESPECIFICACIONES POR TEMA
OBJETIVOS TOTAL
CONOC. COMPR. APLIC. ÍTEMS
CONTENIDOS
TEMA 1: 10 5 5 20
TEMA 2: 10 10 10 30
TEMA 3: 10 5 5 20
TEMA 4: 5 5 5 15
TEMA 5: 5 5 5 15
TOTAL DE ÍTEMS
40 30 30 100
TABLA DE ESPECIFICACIONES
POR OBJETIVOS
2. ¿Cuántos ítems?
Existe una relación entre la extensión y la
fiabilidad.
A mayor número Mayor
de ítems confiabilidad
Se debe tomar en cuenta:
Tiempo disponible
Nivel de estudiantes
Tipo de ítems
3. ¿Cómo se deben presentar?
De lo más fácil (F-V, pareamiento, selección
múltiple) a lo más difícil (pregunta de
completar, abierta, ensayo).
Por el orden en que se estudiaron los
temas.
De acuerdo al nivel taxonómico
4. ¿Qué dificultad deben ofrecer?
La puntuación media debe ser que al menos el
50% de los alumnos lo contesten
correctamente.
REPROBADOS
APROBADO
5. ¿Cómo deben responder los
alumnos?
• En el mismo examen
• En hoja separada (hoja de respuestas)
• En forma oral
• Con libro abierto
BIBLIOGRAFÍA
• CARRASCO, JOSÉ BERNARDO.
(2004). Una didáctica para hoy.
Cómo enseñar mejor. Ediciones
RIALP, S.A. Madrid, España.
• FLOREZ OCHOA, RAFAEL.
Evaluación Pedagógica y
Cognición. (2000). MacGraw – Hill
Interamericana, S.A. Colombia