[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas72 páginas

Ecos de La Modernidad - PPTM

Cargado por

momornisatete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas72 páginas

Ecos de La Modernidad - PPTM

Cargado por

momornisatete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

Módulo 3

ecos de la
1889
paisajismo - antecedentes
• Artistas viajeros: Expedicionistas preocupados por captar lo
exótico influyen en los artistas locales, descubren la naturaleza
americana desde los ojos europeos.
• El paisaje es mero fondo: Así lo veían muchos artistas académicos,
escenas de guerra y de retratos de hacendados. Otros lo ven como
ejercicios de estudio o distracción. Es panorámico, hace énfasis en
el detalle topográfico y es compuesto totalmente en el taller.
• En México existía una cátedra de paisaje en la academia. En 1913
se crea la Escuela de Pintura al Aire Libre Santa Anita Iztapalapa,
donde se enseñaba a pintar a plen air, a imitación de Barbizón.
Esta escuela tuvo varios núcleos y procuraba satisfacer la
demanda de la renovación del arte académico mexicano,
impartiendo un impresionismo ya rebasado.
De Camille Pissarro (1830-1903) - Banco Central de
influencias
• ESCUELA DE BARBIZÓN: toman la pintura a plein air y
la relación emocional con la naturaleza (Corot).
• IMPRESIONISMO: muchos se acercan al impresionismo
a través de los artistas españoles (Joaquín Sorolla y
Santiago Rusiñol), con colores vibrantes, interés por la
luz, temas cotidianos y la pincelada corta. Pero sin la
yuxtaposición de colores ni el interés por la
problemática científica de la visión, luz y color.
• POSTIMPRESIONISMO: toman la ruptura con el color
local, la recuperación del dibujo, el interés por la
construcción de la forma y el uso de colores puros
(Cézanne).
Chicos en la playa, por Joaquín Sorolla
contexto
• A nivel político algunos países están bajo fuertes dictaduras
como Juan Vicente Gómez (1908-1935) y Porfirio Díaz (1867-
1909), los artistas buscan un arte de poco compromiso
político, pero renovador y anti-académico.
• La mayoría de los países latinoamericanos poseen una
industria incipiente y se interesan por el paisaje como un
medio de propaganda de sus recursos naturales. Los
paisajes se representan sin figuras humanas.
• La idea es acercar el campo a la ciudad, crear una
conciencia nacional ligada a la propia naturaleza. El auge de
la industria está provocando el abandono de los campos y la
pérdida de la identidad cultural.
Pedro Blanes Viale (Urug. 1879-1926)
Inicia su formación
en Chile, luego se
muda a España, en
donde recibe la
influencia de
Rusiñol y los
modernistas.
En su paleta
prevalecen lilas y
rosas, emplea el
claroscuro, pero
también los colores
complementarios
mezclados o no.
Pinta paisajes,
escenas
costumbristas y
retratos.
Castillo de Bellver, s.f.
Martín Malharro (Arg. 1865-1911)
Ilustrador, pintor,
crítico y docente.
Se forma en
Buenos Aires y en
1895 viaja a París.
En 1901 regresa a
Argentina. Se
interesa por el
impresionismo
francés, los toques
de color,
atmósferas de
crepúsculo y
yuxtaposición de
colores.

Las Parvas, 1911.


Francisco Oller (Pto. Rico 1833-
1917)
Se le considera el único pintor
latinoamericano que participó
directamente en el impresionismo francés.
Estudió en la Academia de San Fernando
en Madrid, en 1858 se trasladó a París en
donde se formó con Thomas Couture y
Gustave Courbet. En 1859 participó en una
exposición con Sisley, Bazille, Renoir y
Monet. En 1868 regresa a Puerto Rico y
funda una academia privada de pintura. Se
dedicó al retrato, al paisaje, las escenas
cotidianas y costumbristas, alternando
entre el academicismo
El estudiante, 1874. Museo y de
el impresionismo.
Orsay
a ceiba de Ponce, 1888
El paisaje en
Venezuela

Martín Tovar y Tovar (1827-1902), Macuto, 1898.


Tito Salas (1887-1974)
Inició sus estudios en la
academia local. En 1905 viaja a
París y estudia bajo la dirección
de Jean Paul Laurens. En 1907
gana la Tercera medalla de oro
del Salón oficial francés.
Se dedica a la pintura
académica, de historia, el
realismo y la iconografía
bolivariana. Pinta para el
capitolio, la Casa Natal y el
Panteón Nacional. Toma
algunos elementos de artistas
españoles comoPaisaje,
Sorolla y GAN.
1914.
Mi delirio sobre el Chimborazo
Tito Salas c. 1929
Artistas extranjeros en Venezuela
Samys Mützner (1869-1959)
Artista rumano que
visita Venezuela en
1916, pasando la
mayor parte en la Isla
de Margarita. Sus
obras se exponen en
1918 en Caracas. Su
presencia es
importante en el
desarrollo del arte local
por el impulso en la
búsqueda de un estilo
paisajístico renovado.
Colorido vivo y Carúpano,
Nicolás Ferdinandov
(1886-1925)
Arquitecto, diseñador,
acuarelista ruso. En 1919 visita
la isla de Margarita y conoce a
Monasterios quien lo invita a
Caracas. Aquí organiza
exposiciones en 1920, diseña
joyas y escenografías, orienta a
los artistas.
Más que su obra, es su
conducta y personalidad la que
atrae a los artistas locales. Su
obra se inscribe en el
simbolismo, con ciertos
elementos de art nouveau.
Amanecer en el cementerio de los Hijos
de Dios, 1919.
Emilio Boggio (1857-
1920)
Hijo de franceses, se forma
en París con Jean Paul
Laurens en la Academia
Julian. En 1900 inició
contacto con Monet y
Pissarro. En 1919 regresó a
Caracas y expuso 53 obras
que tuvo impacto entre los
artistas locales.

Fin de la jornada, 1912.


La pintura de Boggio impacta a los
artistas locales por su interés en el
plein air, el desprecio al tema, y el
uso del color y la luz. Pero ya el
Círculo de Bellas Artes se había
disuelto.

El Bosque, 1918
El Círculo de Bellas Artes (1912-17)
•En 1908 fallece Emilio Mauri, director de la Academia. Es sustituido por
Antonio Herrera Toro.
•En 1909 el pintor Carlos Otero gana una beca, pero Herrera Toro se la
niega. Este es el detonante de la protesta de los estudiantes. Exigen la
renovación de la enseñanza, quieren pintar a plein air y no someterse a los
preceptos clásicos. Además exigían clases nocturnas, becas según méritos y
modelos vivos.
•Fueron expulsados: Carlos Otero, Manuel Cabré, Próspero Martínez,
Antonio Edmundo Monsanto, Rafael Blanco Vera, Julián Alonso, Alfonso
Sucre, Salustio González Rincones.
•Rafael Monasterios y Carlos Otero abandonan el país.
En 1912 los jóvenes expulsados fundan el Círculo de Bellas Artes, conformado
por pintores, poetas, músicos y aficionados. Se reúnen en el Teatro Calcaño. El
programa fue publicado el 28 de agosto de 1912.
“Pueden pertenecer al Círculo de Bellas Artes todos aquellos que por amor a la
belleza eleven su espíritu sobre el nivel común de las gentes. Quienquiera,
profesional, estudiante o aficionado tendrá franca acogida en el seno de la
Asociación sin que se lo impida el estar ya en otro grupo, académico, Ateneo o
Escuela, ni las tendencias de su idea en materia de arte”.
“Deseamos que junto a los partidarios del más riguroso clasicismo, junto a los
más conocidos defensores del Romanticismo y sus derivados, vengan a
reunirse con nosotros, sectarios fervientes de las escuelas nuevas, por más
extravagantes, por más absurdas que puedan parecernos, desde los adscritos
al Simbolismo esotérico hasta los frenéticos enamorados de la comunión
futurista, mientras más vario sea este círculo, mayor será su fuerza. Debéis
aderezar vuestros propósitos, no hacer una manada dócil de libreas uniformes,
como cáfila de esclavos, sino como un conjunto de hombres libres que
deliberan, en que cada quien elige su camino, en que cada quien disfruta de
su albedrío a todo su talante”. Jesús Semprún, 3/09/1912
• En 1913 realizan la primera exposición, sin premios, ni
medallas, con la asistencia de varios ministros y el
gobernador del D. F. Se realizaron dos exposiciones
adicionales.
• En 1917 se reúnen en el barrio de Paguita en Catia y
encuentran la primera modelo, la Srta. Rosa Amelia
Montiel. La casa es allanada por la policía por atentar
contra la moral y buenas costumbres. Esto clausura el
Círculo.
• Los artistas del círculo mezclan las enseñanzas de la
academia con el plein air y algunos elementos del
impresionismo.
Características del Círculo de
Bellas Artes
• Paleta clara. Sin barnices, pero muchos mantienen aún el uso
del negro y el blanco para crear sombras y luces.
• Interés por pintar a plein air.
• Desprecio por el tema y la narración, ruptura con el realismo
académico. Pintan paisajes de Caracas y sus alrededores, por
lo general sin la figura humana.
• Estilo abocetado, libre, con texturas pastosas. Grandes masas
de luz, a veces aplanadas.
• Libertad interpretativa y búsquedas individuales.
Federico Brandt (1878-
1932)
Entre 1889 y 1903 realizó estudios en
Hamburgo, París y Caracas. En París
estudió con Jean Paul Laurens.
Regresó a Caracas en 1904, y volvió
a estudiar en la Academia local.
En 1912 es miembro fundador del
Círculo de Bellas Artes (CBA). Se
dedicó al paisaje urbano, a la
naturaleza muerta y las escenas
intimistas. Su pintura se caracteriza
por mantener la línea de contorno.

Calle con automóvil,


Manuel Cabré (1890-1984)
Cabré nace en España y
llega a Venezuela durante
su infancia. Se inicia en la
academia local. Miembro
fundador del CBA. En
1920 viaja a París y
regresa 10 años después.
Fue director del MBA.

El Ávila desde el cementerio de


los Hijos de Dios, 1918.
Acacias en flor, 1947

Versalles, 1920
Antonio Edmundo Monsanto (1890-
1948)
Pintor, docente y promotor
de las artes. Se inicia en la
academia local en 1903. Es
uno de los organizadores de
la huelga contra Herrera
Toro. Miembro fundador del
CBA. Abandona la pintura en
1925 por decisión
autocrítica. Se dedicó a la
docencia y a la restauración.
Fue nombrado director de la
nueva Escuela de Artes
Plásticas y Aplicadas de
Iglesia del Carmen, 1920
Caracas en 1936, hasta su
Luis Alfredo López
Méndez (1901-1996)

Se inscribe en la academia
local a los 11 años. Participa
como miembro fundador del
CBA. Huye del país por motivos
políticos, viaja a Puerto Rico,
USA y Europa.
A su regreso ejerce la
docencia, dirige instituciones
artísticas y se dedica a la
política. Su obra difiere de sus
compañeros por su tendencia
erudita y su amplia temática.

Cruz verde de la Guaira, 1936


Próspero Martínez (1886-1965)
En 1904 se
inscribe en la
Academia. En
1908 interviene
en la huelga. En
1912 es miembro
fundador del CBA.
Gran sensibilidad
en el uso del
color, ejecución
rápida y nerviosa.

aisaje desde el Calvario, 1920


Rafael Monasterios
(1884-1961)
En 1908 se inscribe
en la academia local.
En 1911 obtiene una
beca y se marcha a
estudiar en España.
Regresa a Caracas en
1914 y se incorpora a
las actividades del
CBA. Se dedica a la
docencia en el interior
del país. Pintura de
Los Caobos, 1924
técnica libre, con
Armando Reverón, (1889-
1954)
En 1908 se inscribe en
la Academia y en 1911
viaja a España a
formarse. Regresó a
Caracas en 1915. En
1919 conoció a Nicolás
Ferdinandov, quien
marca su producción.
Se establece en
Macuto en 1923.

Inicia su período azul


en 1919 hasta 1924.
Donde predomina
La cueva,la
1920
Período blanco
1924 a 1939. El
más intenso, en
donde
observamos el
interés en la luz
tropical,
cegadora del
mediodía.
Emplea muy
pocos recursos,
deja espacios de
la tela sin pintar.
Luz tras mi
enramada, 1926
Desnudo con frutos y
flores, 1936

Período sepia 1935-1954. Conformado


por paisajes y desnudos, en donde
predominan las tonalidades tierra y
sintetiza las imágenes a pocos trazos.

Cocotero, 1944
Julio Arraga (1872-
1928)
Artista nacido y
formado en
Maracaibo. En
1896 viajó a
Florencia. En 1916
fundó el Círculo
artístico del
Zulia. Se dedicó al
paisaje, al retrato y
escenas
costumbristas.
Conoció al rumano
El Samys Mützner,
club pajizo, 1918
quien lo impulsó
Pescador,al
1917
Escuela de Caracas (1930-

1950)
Eduardo Planchart es quien cataloga a la segunda generación de paisajistas con
ese nombre. Aunque el paisaje deja de ser el tema hegemónico. Se explora la
naturaleza muerta, el retrato, el desnudo, marinas, etc.
• Pintan a plein air.
• No llegan a constituir una escuela o grupo. Cada artista tendrá su propio
método y estilo.
• Entre ellos están: César Prieto, Pedro Ángel González, Rafael Ramón
González, Tomás Golding, Marcos Castillo, Elisa Elvira Zuloaga, Trino
Orozco, Vicente Fabbiani, José Requena, Leopoldo Lamadriz, Alberto Egea
López, Elbano Méndez Osuna, Antonio Alcántara, Francisco Fernández, Raúl
Moleiro, José Requena.
César Prieto (1882-
1976)
Se forma en la academia
local. En 1910 concluye
sus estudios y se dedica a
trabajar como vendedor.
En 1920 se establece en
Caracas. En 1936 ingresa
como docente a la
Escuela de Artes Plásticas.
Introduce la técnica
puntillista. Pinta al natural
vistas de Caracas.
Calle de la Amargura,
1930
Rafael Ramón González (1894-
1975)
En 1909 se traslada a
Caracas con una beca
para estudiar en la
academia, pero coincide
con la huelga, por lo que
regresa a Portuguesa a
dedicarse al trabajo
agrícola. En 1914 vuelve
a Caracas, en 1918
reingresa a la academia,
la cual abandona en 1920
para dedicarse a pintar
viviendas. En 1936
ingresa como
Paisaje docente 1937
caraqueño, a
Pedro Ángel González (1901- 1982)

Se forma en la
Academia local. En
1921 entra en
contacto con los
artistas del Círculo de
Bellas Artes, lo que lo
lleva a dedicarse al
paisajismo. En 1936
se dedica a la
docencia en la
Escuela de Artes
Plásticas, en donde
crea de
Paisaje el Taller de artes
San Agustín, 1939
gráficas.
Marcos Castillo (1897-
1966)
Se forma en la Academia de
Bellas Artes en 1917, pasando
a ser profesor de la misma a
partir de 1922. Recibe en sus
comienzos la influencia de
Emilio Boggio y Federico
Brandt. Estudioso de Cézanne,
Bonnard y Matisse. Castillo ha
sido considerado el mayor
colorista de la pintura
venezolana. Las formas son
sintéticas. Se dedica al
bodegón,
Naturaleza paisajes
muerta y desnudos.
con mangos, s.f.
Elisa Elvira Zuloaga
(1900-1980)

Se forma en la academia local. En


1919 estudia en París. Durante la
segunda guerra estudia en Nueva
York. Se inicia con el paisaje, pero con
una interpretación muy personal, en
la cual abandona el dato descriptivo y
se concentra en la síntesis de las
formas. Ya desde la década de 1930
se dedica cada vez más al grabado.

El higuerote, 1945
Década 1920
• Europa: 1era Guerra Mundial 1914-1918. El ideal de progreso y tecnología se
comienza a derrumbar, Europa gradualmente deja de ser el gran modelo
cultural a seguir.

• París se mantiene como centro artístico.


• Se produce una fuerte migración de población europea hacia el continente
americano.
• América produce las materias primas que requiere la Europa devastada, lo
que implica un auge de la industrialización y el desarrollo económico de
países como Argentina, México y Brasil.

• En Europa se habían producido vanguardias


clásicas o heroicas como el Expresionismo (Die
Brücke, 1905; Der Blaue Reiter, 1912); Cubismo
(1908), Futurismo (1908), Fauvismo (1911), Dadá
(1918), Surrealismo (1924).
• Llega información sobre estas vanguardias a
través de revistas, prensa, coleccionistas y
artistas europeos que huyen de la guerra.
• Las periferias americanas serán receptoras, pero no
pasivas. Los artistas producen una síntesis de vanguardias
diversas, un arte poco clasificable según los estilos
europeos.
• Rechazo al academicismo.
• El Modernismo propone la liberación del tema, el interés por
los valores plásticos, la renovación de las formas, la
figuración deformante y el arte por el arte.
• Al mismo tiempo, el auge de los nacionalismos produce un
interés por crear lo propio con un matiz universal:
redescubrimiento de las formas, colores y culturas
populares.
• Se privilegia la naturaleza muerta, la figura, el paisaje
urbano y el retrato.
• Asociación de artistas plásticos y literatos: se dictan
conferencias, se publican manifiestos y revistas: Klaxon
(Brasil, 1922-23), Antropofagia (Brasil, 1928), El Machete
(México, 1924); Moderna (México 1903-11); Amauta (Perú,
1926-30), Avance (Cuba 1927-30), Actual (México, 1921),
Martín Fierro (Argentina 1924-27).
Andrés de Santa María (1860-1945)
Pasa su infancia
en Europa, y se
forma en París.
En 1893 realiza
una exposición
en Colombia. En
1904 vuelve para
ocupar el puesto
de rector de la
Escuela de Bellas
Artes y crear la
Escuela de Artes
Decorativas e
industriales. En
1911 se instala
en Bruselas. Su
obra combina el
postimpresionis
mo, y
La anunciación, 1922. expresionismo.
Regreso del mercado, 1907. Niño vestido de verde, 1913.

La obra de Santa María explora las posibilidades del empaste y la mancha,


con un pigmento muy cargado y fuertes contrastes de color. Se dedicó al
paisaje, a las escenas cotidianas, al simbolismo e incluso a temas
Pedro Figari (1861-
1938)
Abogado, político, escritor
y periodista uruguayo. En
1912 publica su libro: Arte,
estética, ideal.

Dirigió la Escuela de Bellas


Artes de Montevideo desde
1915 hasta 1917,
impulsando importantes
reformas educativas.

Se dedica a la pintura en
1918, cuando se retira de
la vida pública en su auto
exilio en Buenos Aires.
Colabora en la revista
Martín Fierro. Candombe, 1921.
Las vecinas, 1927. MBA

Su pintura se caracteriza por el uso de la mancha, el empaste grueso, el


color vibrante, la apariencia inacabada, la composición simple con escenas
cotidianas y costumbristas que recuerda de su infancia.
Le interesa el rescate del pasado y las identidades americanas, pero sin
mayores narrativas.
Rafael Barradas
(1890-1929)
Pintor uruguayo. En 1913
viaja a Europa. En Milán se
relaciona con los futuristas,
en París le impactan las
obras de vanguardia y en
España se integra a los
grupos de poetas y artistas
como García Lorca, Buñuel,
Borges y Dalí, entre otros.
En 1928 regresa a
Montevideo y muere a los
pocos meses.

Retrato de Pilar, 1919.


Museo de Arte de Cataluña.

Explora la síntesis de las


formas, geometrizando la
figura humana.
Emilio Pettoruti
(1892-1971)
• Nace en Argentina. En 1913
viaja a Europa con una beca y
se instala en Florencia. Allí se
integra al grupo futurista y
conoce el cubismo. En 1924
viaja a París y conoce a Juan
Gris. En 1930 regresa a Buenos
Aires y se convierte en director
del Museo de Bellas Artes de la
Plata. En 1952 se autoexilia en
Europa.
• Sus obras se enmarcan en un
cubismo tropicalizado, con
colores muy vivos.
Composiciones simples y
decorativas. Factura
cuidadosa.

Quinteto, 1927.
Alfredo Guttero
(1882-1932)
Artista argentino. En 1904
viaja a París y estudia con
Maurice Denis. A su regreso en
1927 se convierte en referente
del arte moderno.

Voluntad de síntesis e interés


decorativo, al punto que el
tema desaparece. Crea su
propia técnica (Yeso cocido)
para darle un aspecto mural a
sus obras. Este consiste en
una mezcla de yeso,
pigmentos y aglutinantes
como aceite y agua.

Composición religiosa o
Descendimiento, 1929.
Camilo Mori
(1896-1973)
Mori se forma en Chile y
viaja a París en 1920. Allí
conoce a Juan Gris y a
Picasso, aunque la obra
que más le impacta es la
de Cézanne. Regresa a
Chile en 1923 y organiza el
grupo Montparnasse que
explora el fauvismo y el
postimpresionismo.

La viajera, 1928
Víctor Manuel García (1897-1968)

Inicia sus estudios en la


Academia de San Alejandro en
La Habana. En 1927 viaja a
París y entra en contacto con
las obras impresionistas y
postimpresionistas (le impacta
Gauguin). A su regreso
representa una sublevación
contra el academicismo.

A partir de allí se dedica a una


búsqueda primitivista, a
través de paisajes y cabezas
femeninas.

Gitana tropical, 1929


Amelia Peláez
(1896-1968)
Nace en Cuba. Inicia sus
estudios en la Academia
de San Alejandro. En
1924 marcha a París y a
su regreso en 1934
comienza a explorar
naturalezas muertas con
motivos locales, pero
con un lenguaje más
moderno.
Su obra tiene vínculos
con Picasso, Léger y
Matisse.

Mujer con peces, 1948


Modernismo en Brasil
En 1889 se proclama
la república, pero
prevalece la actitud
conservadora del
imperio.
La primera Guerra
mundial trae un
auge de la
industrialización, el
rápido crecimiento
urbano y la
migración europea.
Lasar Segall
(1891-1957)
El artista lituano, formado en
Alemania, llega a Sao Paulo
en 1913 y realiza una
exposición de sus obras
expresionistas que no
repercute. En 1923 se radica
en Sao Paulo y trabaja
activamente como artista y
promotor. En 1932 funda la
Sociedad Pro-Arte Moderna.

En sus primeros años se


percibe su apertura a los
localismos, los tipos humanos
y el color local, que atenúa su
expresionismo.
Lasar Segall, Niño con lagartija, 1924.
Lasar Segall, Bananal, 1927.
Anita Malfatti
(1889-1964)
En 1917 la artista brasileña
expone sus obras en Sao
Paulo. Había estudiado en
Berlín (1910-14) y Nueva
York (1915-17). Sus piezas
causaron un gran escándalo,
entre la crítica local. Los
jóvenes poetas e
intelectuales Mario de
Andrade y Oswald de
Andrade la apoyaron.

Se convierte en bandera de
un movimiento renovador y
anti académico.

La estudiante, 1914
Sus obras son una
mezcla de
expresionismo, fauvismo
y cubismo, rompe con
todas las convenciones
académicas, escandaliza
a la sociedad burguesa y
enfatiza la subjetividad
del artista.

En 1932 es una de las


fundadoras de la
Sociedad Pro-Arte
Moderna, junto a Segall.

La idiota, 1916
En la década de 1920 varios
artistas brasileños regresan
de París y se reúnen para
discutir sobre un arte
marcado por la idea de
progreso.

En 1922 se conmemora el
centenario del Grito de
Ipiranga (1822), así que los
jóvenes proclaman la
independencia cultural de
Brasil.

Para ello convocan a la


Semana de Arte Moderno
(febrero de 1922), una serie
de conferencias y conciertos
en el Teatro Municipal de Sao
Paulo.
Se presentaron pocas obras,
en realidad fue más un deseo
de ruptura. Lasar Segall, Retrato de Mario Andrade, s.f.
• Las obras exhibidas fueron calificadas como futuristas. Aunque
los modernistas siempre rechazaron la relación, debido a las
implicaciones políticas de Marinetti. El artista italiano visitó
Brasil en 1926 y fue abucheado por los artistas, por su filiación
con Mussolini.
• Intensos debates en prensa. La revista Klaxon (10 números)
propone el internacionalismo, el progreso y la ruptura con los
futuristas.
• La idea de los modernistas era renovar las artes empleando
las nuevas corrientes artísticas parisinas, pero reflejando lo
local. Se trata de un Brasil moderno, pero no folklórico.
• Así la figura del mulato se integra a las artes como parte del
variado paisaje brasileño. No como objeto de un sentimiento
humanitario, sino como una figura con sus propios valores.
• Artistas reunidos en grupos elitescos, con una cultura
afrancesada. Todos viajan a París, más como un recorrido de
exploración.
• El proyecto modernizador no siempre está articulado desde los
Estados. En varios países es producto de las burguesías
emergentes.
Emiliano di
Calvacanti
Pintor y caricaturista. Estudia
derecho. Es uno de los
organizadores de la Semana de
Arte Moderno.

Pinta temas brasileños,


comprometido con la idea de que
la emancipación estética se
producía con una mezcla de
lenguaje moderno y temas
locales.

En 1923 viaja a París, le impacta


la obra de Picasso, Braque y De
Chirico.
Sus obras exploran las
mulatas, las mezclas
raciales, los carnavales, las
escenas de calles, con
colores vivos. Las facetas y
los planos entrecruzados a lo
cubista se emplean con fines
decorativos.

En 1928 ingresa al partido


comunista y comienza
gradualmente a interesarse
por los temas sociales.

En 1932 fundó el Club de los


Artistas Modernos.

Cinco garotas, 1930


Vicente do Rego
Monteiro (1899-1970)
En 1911 se forma en la
Academia Julien en París y
se vincula al grupo Purista
de Jean Metzinger.

Se interesa por el volumen,


con muy poco color, intento
de recrear un relieve y una
construcción sólida,
tomando sus formas del art
decó y del arte
precolombino.

Su obra ha sido
caracterizada como post-
cubista.

Figura sentada, s.f.


Ismael Nery
(1900-1934)
• Pintor, dibujante y
arquitecto. En 1920
viaja a Europa y
entra en contacto
con el
expresionismo, el
surrealismo y la
pintura metafísica.
• En 1928 regresa a
Brasil y se dedica a
la pintura y a la
religión.
• Fusión de las formas.

Enamorados, 1927
Víctor Brecheret
(1894-1955)

Escultor sensible a las formas del


art decó. Estudia en Florencia. Se
entrega al indigenismo después de
1933.

Figura con guitarra, 1923


Gregori Warchavchik (1896-
1973)
Construye la
primera casa
modernista en
Brasil en 1927. La
casa combinaba la
presencia de
jardines, la
comodidad, la
racionalidad
decorativa, las
formas
geométricas y el
rechazo al
eclecticismo.

Casa de la calle Itápolis, 1930. Sao Paulo


Casa modernista Rua Bahía, 1931. La arquitectura modernista se
desarrolla inicialmente en residencias privadas. En 1934 Le Corbusier
visita Brasil y trabaja con arquitectos locales como Lucio Costa y Oscar
Niemeyer en proyectos estatales.
Tarsila do Amaral
(1886-1973)
Hija de un terrateniente
productor de café. La artista se
integra al grupo modernista a
finales de 1922. No participó en
la Semana del Arte Moderno.
Fue colaboradora de la revista
Klaxon.

Se forma en Europa en los


talleres de André Lothe,
Fernand Léger y Albert Gleizes.

Manto rojo, 1923.


Se trata de una de las
primeras obras que exhibe
Tarsila después de su llegada.

Combina el cubismo de Léger


con los colores locales
tomados del carnaval y la
cultura popular.

Realiza un retorno a las raíces,


recorre pueblos del interior
acompañada de Malfatti y los
hermanos Andrade.

Tarsila do Amaral, La negra,


1923
En 1924 se inicia la
etapa Pau-Brasil
hasta 1927.

Sintetiza las formas,


colores vibrantes,
contornos con líneas
negras, que recuerda
a la pintura infantil.
Presencia de
máquinas e
industrias, junto a
aspectos más
cotidianos como el
carnaval, la cultura
mestiza y popular.

Oswald de Andrade
escribe el manifiesto
Pau-Brasil.

Tarsila do Amaral, Carnaval en Madureira, 1924.


Abaporu, 1928.

La preocupación por las


raíces nacionales, las
referencias a mitos
brasileños, llevan a la
artista a alejarse del
modernismo europeo, pero
manteniendo el uso del
lenguaje formal:
Geometrización y colores
lisos.

Para la artista se trataba


de una figura tomada de
sus propias pesadillas
infantiles.

“El hombre que come” fue


obsequiado a Oswaldo de
Andrade y sirvió de base
para la teorización del
movimiento Antropofagia.
La artista
experimenta con
una etapa que
también consideró
antropofágica.
Sintetiza las figuras,
crea espacios
mágicos, colores
vivos, y revaloriza
lo primitivo.

La idea de la
antropofagia era
devorar las
influencias
extranjeras,
digerirlas
cuidadosamente y
convertirlas en algo
nuevo.

Tarsila do Amaral, Antropofagia, 1929.


Tarsila do Amaral, El lago, 1928.
Obreros, 1933.
En 1931 Tarsila viaja a la Unión Soviética y se incorpora al partido
comunista. Esto trae como consecuencia su militancia en el realismo
socialista.

También podría gustarte