[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas53 páginas

Efermeria Tecnica, Inmunologia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas53 páginas

Efermeria Tecnica, Inmunologia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR PRIVADO
FIBONACCI

INMUNOLOGÍA E INYECTOTERAPIA

SISTEMA INUNOLOGICO:
inmunología y respuesta
inmunitaria

Lic. Enf. Noris Vanesa Rosales Tadeo


Inmunidad
 Se define como

todos
los mecanismos
utilizados por el cuerpo como protección
contra los microorganismos y otros
agentes extraños.
 Algunos de estos mecanismos de defensa
son conocidos como:
 Inmunidad innata (natural)
 Inmunidad adquirida.
Activ
a

natur
al
Pasiva

ADQUIRIDA

Activa
Artificia
INMUNIDAD l

INNATA pasiv
a
RELACIONES INMUNIDAD INNATA-INMUNIDAD
ADQUIRIDA

INMUNIDAD INNATA

Barreras Físicas: Células Sistema del Barreras Químicas: Barreras biológicas (bacterias
-Piel Complemento -pH comensales o simbiontes)
-Mucosas -Enzimas

Macrófagos
Neutrófilos
Eosinófilos

ANTÍGENOS

Citoquinas
Anticuerpos

Linfocitos B Linfocitos T
CD4 +
CD8 +
Células

INMUNIDAD ADQUIRIDA
Respuesta
Inmune

Innata Adaptativa
• Inmediata (horas
• Lenta ( 5-7 días)
•Memoria no tiene
• Memoria si tiene
•Celuas: granulositos,
macrofagos, dentriticas •Linfocitos T y B
SISTEMA INMUNE
INNATO

 Inmunidad conferida por componentes del cuerpo que
desarrollamos desde el nacimiento, y siempre están
presentes.

 Este sistema funciona inmediatamente o en corto tiempo


para proteger contra microorganismos u otros agentes
que pueden invadir el cuerpo.

 Este mecanismo también se refiere a mecanismos no


específicos debido a que ellos responden contra todo
microorganismo de igual forma.
 Los mecanismos innatos (no – específicos) incluyen los
tejidos externos que actúan como barreras estructurales


que ayudan a prevenir los microorganismos de la entrada
al organismo.

 Las barreras mecánicas y bioquímicas son la primera


línea de defensa.

 Si los microorganismos atraviesan la primera línea de


defensa se encuentran con una segunda barrera que
incluye inflamación, fagocitosis por las células blancas
(leucocitos) y moléculas antimicrobianas tales como el
complemento y el interferón.
SISTEMA INMUNE
ADQUIRIDO

 La tercera línea de defensa es el mecanismo adicional
que incluye la producción de anticuerpos y ciertas células
blancas (leucocitos) activados.

 Estos mecanismos son adquiridos solamente después de


exposición del cuerpo a un microorganismo.

 Los anticuerpos son proteínas específicas que actúan


solamente contra un tipo de microorganismo.
Tres líneas de defensa
Primera 
Segunda
Barreras externas
que impiden que los
microorganismos Tercera
entren en el cuerpo Defensas internas
no específicas que
combaten a los
invasores El Sistema Inmunitario
dirige su a taque
contra microbios
específicos
PRIMERA LÍNEA
DE DEFENSA:

Piel y mucosas
Barreras físicas o
mecánicas

Piel Membranas mucosas Células ciliadas

Dificulta el ingreso Sus células producen Barren los gérmenes


de los patógenos. mucus que lubrica contenidos en el mucus
Elimina microbios y atrapa los microbios.hasta la faringe para que
mediante la descamación. en el estómago el
HCl los destruya.
Barreras químicas

Secreciones que afectan el desarrollo
de los microbios o producen su muerte.

Lágrimas y saliva Sebo Sudor

Sus ácidos grasos


Su enzima lisozima Aporta lisozima y
y el olor inhiben el
destruye la pared celular lleva los patógenos
crecimiento
de las bacteria y las mata. fuera del cuerpo.
bacteriano.
SEGUNDA LÍNEA
DE DEFENSA:

Defensas
internas
Mecanismos internos
inespecíficos de defensa
 Proteínas antimicrobianas internas
 Fagocitos (macrófagos y neutrófilos)
 Inflamación
 Fiebre
Proteínas plasmáticas

Son proteínas que participan en la inducción de la respuesta inflamatoria y en la regulación
de la producción de glóbulos blancos, etc.

Interferones Sistema de complemento Transferrinas

Se liberan cuando Se activan, complementan y Proteínas fijadoras de


las células son Potencian reacciones alérgicas, hierro que inhiben el
infectadas por virus, inmunes e inflamatorias. crecimiento de ciertas
interfiriendo o inhibiendo Producen perforaciones en bacterias al disminuir la
la replicación viral. Además la membrana del cantidad de hierro
estimulan a las células Microorganismo y lo disponible para su
fagocíticas. destruyen. Crecimiento.
Interferón

 
Son moléculas de naturaleza proteica.
 Son segregadas por las células infectadas por virus.
 Son captadas por las células adyacentes.
 Estas células sintetizan enzimas antivirales.
 Evitan la proliferación viral al inhibir la replicación del
genoma vírico y la síntesis de proteínas.
 También activan a las células NK para destruir a las
células infectadas.
Receptores del Glóbulo blanco
interferón

Moléculas de
Virus interferón

Enzima antivírica

Esquema de funcionamiento de los interferones


Sistema del Complemento

 Producen la destrucción celular
 Inician y amplifican los procesos inflamatorios
 Opsonizan los microbios para su fagocitosis
 Activan los macrófagos

Aumento de la
permeabilidad
vascular Contracción del
Lisis de células
extrañas músculo liso
7 1 2
6 COMPLEMENTO 3 Desgranulación de
Lisis de bacterias mastocitos
5 4
Ayuda a la
Activación y
fagocitosis
quimiotaxis de
(opsonización)
neutrófilos

Acciones del complemento


Fagocitosis
Los macrófagos engloban las partículas extrañas y
acaban de digerirlas y destruirlas.

Fases (Etapas) de la fagocitosis


 Quimiotaxis y diapédesis
 Adhesión (opsonización)
 Ingestión
 Digestión
 Destrucción (Muerte intracelular):
• Mecanismos dependientes de O2 (explosión
respiratoria)
• Mecanismos independientes de O2 (contenido
lisosomas)
 INFLAMACIÓN

 La inflamación a permitido la supervivencia de las


especies,

 Es una respuesta protectora inespecífica .

 Corresponde a la segunda línea de defensa del


organismo .

 La inflamación esta asociada a trauma e infección.


Fiebre: Mecanismo de producción

Estímulos pirogénicos:
- Microorganismos intactos
- Endotoxina gramnegativos
- Complejos Ag-Ac…

Activación del macrófago

HIPOTÁLAMO
Prostaglandinas

Interleukina 1 Fiebre
TERCERA LÍNEA DE
DEFENSA:
Sistema inmunitario

(Resistencia
especifica)
Sistema inmunitario
Inmunidad específica
 Inmunidad que se
adquiere durante la
vida, no está
genéticamente
determinada.
 Puede ser
naturalmente o
artificialmente
inducida.
 En la inmunidad
específica la respuesta
inmune se dirige hacia
la molécula extraña que
la provoca.

 Muchas células
participan en ella.

 Tiene memoria, por lo


que en la mayoría de
ocasiones no se sufre la
enfermedad dos veces.
El sistema inmune debe aprender
a combatir selectivamente a una
molécula extraña que va a
ingresar al organismo, y esto lo
hace:

 A través de efectores
humorales (los más
importantes son los anticuerpos
ó inmunoglobulinas):
Inmunidad humoral.

A través de células (efectores


celulares): Inmunidad celular.
Formas de inmunidad adquirida

 Natural

 Activa: Infección
 Pasiva: Transferencia materna

 Artificial
 Activa: Vacunación
 Pasiva: Seroterapia
Inmunidad adaptativa o adquirida

¿Cuándo

¿En qué consiste? ¿Cómo surge?
ocurre?
Es un ejército de
células ayudadas Cuando nos exponemos
por hormonas, a agentes infecciosos
receptores, específicos
Cuando la inmunidad
natural falla otras células,
antígenos
y anticuerpos. provocándose

Un aumento cada vez que


nos exponemos al microbio
Características de la
inmunidadadquirida
 Especificidad
 Memoria
 Diversidad
 Reconocimiento de lo propio
 Especialización
Inmunidad adaptativa o adquirida

Sus principales
características son

Especificidad Memoria

Capacidad de distinguir Capacidad de recordar


entre microbios diferentes y responder a repetidas
pero relacionados exposiciones al microbio
Inmunidad adaptativa o adquirida

Posee componentes que son

Los linfocitos y sus productos

Responden a los antígenos


del agente extraño

Tipos de linfocitos
Linfocitos B Célula asesinas naturales
Linfocitos T ayudadores

Actúan después de los


Producen anticuerpos Linfocitos B, producen
(proteínas) que reconocen Citoquinas que estimulan Destruyen células
antígenos, lo inactivan maduración de los infectadas por virus
y facilitan su destrucción macrófagos
y la respuesta inflamatoria
Inmunidad adaptativa o adquirida

2 tipos de inmunidad adaptativa

Inmunidad adaptativa humoral Inmunidad adaptativa celular

Anticuerpos de los linfocitos B Participan los linfocitos T


(inmunoglobulinas)

Circulan por la sangre


Actúan cuando los virus o bacterias
y participan en la respuesta
sobreviven dentro de los fagocitos
inflamatoria y en la activación
y cuando los anticuerpos
del sistema de complemento.
no pueden llegar a tiempo

Nos defienden de los microbios Nos defienden de microbios


extracelulares y de sus toxinas intracelulares.
Inmunidad humoral Producción de anticuerpos
Objetivo final
de la inmunización
Inmunidad celular Desarrollo de
células citotóxicas
(destruyen virus)
Linfocitos
 Se

producen en los órganos linfoides,
conectados por los vasos linfáticos.

 Órganos linfoides primarios son el timo y


bolsa de Fabricio.

 Órganos linfoides secundarios son el


bazo, ganglios linfáticos, placas de Peyer,
amígdalas...
Clases de linfocitos
Según su

morfología:
 Grandes
 Medianos
 Pequeños

Según su función:
 Linfocitos T
 Linfocitos B
Característica de los linfocitos


Su proceso de maduración y diferenciación
no se produce de forma simultanea.

 Hay una primera etapa de maduración, con


cambios que dan lugar a los T y B.
 Y una segunda etapa de diferenciación, tras
estimulación antigénica, dará lugar a los T
auxiliares o a las células plasmáticas.
Función de los linfocitos T


 Por un lado, inducen a la formación de
linfocitos B.
 Y por otro lado, desencadenan la
respuesta inmunitaria celular.
 Pero para fagocitar, el antígeno debe estar
combinado con moléculas del Complejo
Principal de Histocompatibilidad.
Función de los linfocitos B

 La principal es la producción de Anticuerpos
(IgA, IgG, IgM, IgD, IgE).

 Por tanto, relacionados con la inmunidad


humoral
 Neutralización de antígenos.
 Marcaje de células.
 Destrucción de gérmenes.
 Los linfocitos B producen
anticuerpos, sustancias que se
adhieren al antígeno y los
bloquean. 
 Los linfocitos T estimulan a los
Linfocitos B y acuden al ligar
donde se encuentra el
antígeno y a través de
diferentes acciones lo
destruye.

 Una vez que el agente extraño


fue neutralizado, la linfa lo
recoge y lo transporta a través
del sistema linfático hacia los
ganglios más cercanos.
Inmunoglobulinas

 Son glucoproteínas que inactivan a los antígenos y desencadenan
una reacción extracelular contra los microorganismos invasores.

 La reacción puede abarcar fagocitosis en los espacios de tejido


conectivo por los macrófagos o activación del sistema de
complemento que circula en la sangre.

 Las células plasmáticas elaboran inmunoglobulinas en gran


número, las que se descargan en la circulación linfática o
sanguínea.
Tipos de
Inmunoglobulinas
clases
El ser humano tiene cinco
de inmunoglobulinas:

 IgA: Se secreta hacia las


lágrimas, saliva, luz del
intestino y cavidad nasal.
También en la leche por tanto
protege al neonato con
inmunidad pasiva. Ayuda a
eliminar parásitos.

 IgD: Ayuda a las células B en


el reconocimiento de los
antígenos .
 IgE: Facilita la degranulación de los basófilos y
los mastocitos con descarga subsecuente de
agentes farmacológicos como Heparina,

Histamina. Desencadena acciones inmediatas
de hipersensibilidad y también ayuda a los
eosinófilos a reconocer y eliminar parásitos.

 IgG: Cruza la placenta por lo que protege al


feto. Se secreta en la leche . Se produce en
grandes cantidades durante las reacciones
inmunológicas secundarias.

 IgM: Es la primer inmunoglobulina qué se forma


en una reacción inmunológica primaria.
Tipos de respuesta inmunitaria


Humoral Anticuerpos

Inmunidad

Celular Fagocitosis
Respuesta
inmunitaria humoral

Primaria
Fases
Secundaria
Respuesta
inmunitaria
humoral
Dinámica de la producción de Ac
Respuesta
inmunitaria humoral
primaria
 El Ag, tras entrar en el organismo, se
desplaza por los vasos linfáticos.
 Puede hacerlo libremente o sobre células
presentadoras de Ag .
Células
presentadoras de Ag
 Son las células dendríticas del tejido
linfoide y los macrófagos (células de
Langerhans, de los ganglios linfáticos.
 No solo transportan el Ag sino que
también lo procesan.
Respuesta
inmunitaria humoral
secundaria
 Cuando el primer estímulo antigénico
cesa se detiene la división y
diferenciación de linfocitos B.
 Dejan una población amplia de linfocitos
con memoria y vida media de años, de
respuesta rápida.
Respuesta inmunitaria celular

 Tarda más tiempo que la humoral.


 Es muy útil frente a algunos
microorganismos.
 Fundamentalmente corre a cargo de los
linfocitos T, en distintas variedades.
GRACIAS

También podría gustarte