“Viviendo la
Fecha: cuaresma”
20/03/24
Área: Religión
Docente: Joe Astudillos
Diaz
«La Iglesia se une todos los años,
durante los cuarenta días de la gran
Cuaresma, al Misterio de Jesús en el
desierto», Catecismo de la Iglesia
Católica, 540
¿Qué es la Cuaresma?
El significado de Cuaresma viene del latín
“quadragesima”, período litúrgico de cuarenta
días reservado a la preparación de la Pascua
de Resurrección.
Cuarenta días en alusión a los 40 años que pasó
el pueblo de Israel en el desierto con Moisés y
los 40 días que pasó Jesús en el desierto antes
de iniciar su vida pública.
Este es un tiempo de preparación y de
conversión para participar en el momento
culminante de nuestra liturgia, junto a toda la
Iglesia Católica que el miércoles iniciamos con
ilusión.
¿Cuándo empieza la Cuaresma?
El tiempo de Cuaresma termina el Jueves
La imposición de la ceniza en la frente de
Santo, antes de la Misa in coena Domini (la
los fieles, el Miércoles de Ceniza, es el
cena del Señor) con la que comienza
inicio de este camino. Constituye una
el Triduo Pascual, Viernes Santo y
invitación a la conversión y a la penitencia.
Sábado de Gloria.
¿Cómo vivir la Cuaresma?
La Cuaresma puede vivirse a través del sacramento de la Confesión, la oración y las
actitudes positivas.
Pasos para vivir la cuaresma
1. El arrepentimiento y la confesión
Como tiempo de penitencia, la Cuaresma es un buen momento para confesarse. No
es obligatorio, ni hay ningún mandato de la Iglesia que obligue a ello pero encaja muy
bien con las palabras del Evangelio que repite el sacerdote el día Miércoles de
Ceniza: «Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás» o «Conviértete y cree en
el Evangelio».
2. La Penitencia
La penitencia, traducción latina de la palabra griega «metanoia» que en la Biblia significa la conversión del
pecador. Designa todo un conjunto de actos interiores y exteriores dirigidos a la reparación del pecado
cometido, y el estado de cosas que resulta de ello para el pecador. Literalmente cambio de vida, se dice del
acto del pecador que vuelve a Dios después de haber estado alejado de Él, o del incrédulo que alcanza la fe.
3. La Conversión
Convertirse es reconciliarse con Dios, apartarse del mal, para establecer la amistad con el
Creador. Una vez en gracia, después de la confesión y lo que ello implica, hemos de
proponernos cambiar desde dentro todo aquello que no agrada a Dios.
4. El ayuno y la abstinencia
“La Iglesia invita a sus fieles a cumplir el precepto del ayuno y la abstinencia de carne.
Catecismo 432”.
El ayuno consiste en hacer una sola comida al día, aunque
se puede comer algo menos de lo acostumbrado por la
mañana y la noche. Salvo caso de enfermedad. Invita a
vivir el ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que
tengan cumplido cincuenta y nueve años. Tanto el
Miércoles de Ceniza como el Viernes Santo.
Se llama abstinencia a privarse de comer carne, los
viernes de Cuaresma. La abstinencia puede comenzar a
partir de los catorce años.
Señor Jesús, con tu Cruz y
Resurrección nos has hecho
libres. Durante esta Cuaresma,
dirígenos por tu Espíritu Santo a
vivir más fielmente en la libertad
cristiana. Mediante la oración,
aumento en caridad y las
disciplinas de este Tiempo
sagrado, acércanos más a Ti.
Purifica las intenciones de mi
corazón para que todas mis
prácticas cuaresmales sean para
tu alabanza y gloria. Concede que
por nuestras palabras y acciones,
podamos ser mensajeros fieles
del mensaje del Evangelio a un
mundo necesitado de la
esperanza de tu misericordia.
Amén.