Universidad Autónoma de
Chile
Facultad de Derecho
Mabel Cándano Pérez
Introducción a la Economía
Primavera 2024
Escuela de
DerechoSUMARIO
Contenidos:
1. Los diez principios de la economía.
2. Pensando como economista.
3. Sistemas económicos y su organización
4. Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda.
5. Elasticidad y sus aplicaciones
6. Externalidades.
7. Monopolios.
Escuela de Derecho
1. Los diez principios de la economía
¿Qué es la economía?
Economía: Estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos.
- En la mayoría de las sociedades los recursos no son asignados por un ente omnipotente, sino
que se distribuyen por medio de las acciones conjuntas de millones de hogares y empresas.
- ¿Qué hacen los economistas?
a. Estudian la manera en la que las personas toman decisiones, cuánto trabajan, qué compran,
cuánto ahorran y en qué invierten sus ahorros.
b. Estudian la manera en la que las personas se interrelacionan.
c. Analizan las fuerzas y tendencias que afectan a la economía en su conjunto, incluyendo el
crecimiento del ingreso promedio, la porción de la población que no encuentra trabajo y la
tasa a la que se incrementan los precios.
Relación entre economía y escasez.
- Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad.
La escasez significa que la sociedad tiene recursos limitados — ¿Consecuencia?--- No se
pueden producir todos los bienes y servicios que las personas desean tener.
La sociedad no puede proporcionar a todos sus miembros el máximo nivel de vida al que
cada uno aspira.
Microeconomía y Macroeconomía
Microeconomía Macroeconomía
Estudio de cómo las familias y las empresas Estudio de los fenómenos de toda la economía
toman decisiones e interactúan en el mercado. como el desempleo, la inflación y el crecimiento
económico.
¿Qué estudian los microeconomistas?
1. Efectos del control en el precio de los ¿Qué estudian los macroeconomistas?
arriendos en el mercado de la vivienda en 1. Efectos que tiene pedir dinero prestado-
Santiago. 2. Cuál es la tasa de desempleo de la economía
2. Efectos de la enseñanza obligatoria en los a través del tiempo.
ingresos de los trabajadores. 3. Búsqueda de políticas económicas alternas
que promuevan el mejoramiento nacional de
Bienes /precios/mercados/interacción los estándares de vida de la población
Desempleo/inflación/balanza comercial.
Relación entre la microeconomía y macroeconomía.
Debido a que los cambios de la economía son el resultado de las decisiones de millones de
personas, resulta imposible entender los fenómenos macroeconómicos sin tomar en cuenta las
decisiones microeconómicas que están relacionadas con estos cambios.
Cómo las personas toman decisiones
Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas
Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla.
Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales.
Principio 4: Las personas responden a los incentivos.
1. Las personas enfrentan disyuntivas
Para obtener lo que queremos tenemos que renunciar a algo que también nos gusta. Tomar decisiones significa elegir entre
dos objetivos.
Ejemplos de disyuntivas:
- “Pan y armas”: Entre más gaste la sociedad en defensa nacional (armas), menos dinero tendrá para gastar en bienes de
consumo (pan) y así mejorar el nivel de vida de la sociedad en su conjunto.
- “Ambiente limpio y alto nivel de ingresos”: Las leyes necesarias para hacer que las empresas contaminen menos
provocan que los costos de producción de los bienes y servicios aumenten —¿Consecuencias?:
1. Las empresas ganan menos.
2. Las empresas pagan salarios más bajos.
3. Las empresas venden los bienes a precios más altos.
Disyuntiva entre eficiencia y equidad
Conceptos:
- Eficiencia: Característica de la sociedad que busca extraer lo más posible de sus recursos
escasos (La sociedad busca extraer el máximo beneficio de sus recursos escasos).
- Equidad: Característica que distribuye la riqueza económica de modo igualitario entre los
miembros de la sociedad (La sociedad distribuye igualitariamente sus beneficios entre sus
miembros).
Medidas destinadas a conseguir una distribución más equitativa:
- Asistencia social.
- Seguro de desempleo.
- Impuesto sobre la renta.
Medidas destinadas a conseguir una distribución más eficiente:
- Capacitaciones al personal de trabajadores.
- Mejoras tecnológicas en las empresas.
Los individuos sólo tomarán decisiones adecuadas si comprenden cuáles son las opciones que
tienen.
2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla.
Debido a que al tomar decisiones los individuos enfrentan disyuntivas, es necesario comparar las costos y los
beneficios de los diferentes cursos de acción que pueden tomar.
Costos de oportunidad: Es lo que se sacrifica con el objeto de obtener algo.
- Cuando tomamos una decisión debemos estar conscientes de los costos de oportunidad que acompañan a cada
uno de nuestras posibles opciones.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales
Persona racional: Individuos que deliberada y sistemáticamente tratan de hacer
lo posible para lograr sus objetivos.
- Las personas racionales raras vez saben que las decisiones en la vida raras
veces se traducen en elegir algo entre lo blanco y lo negro, sino que
generalmente existen distintos matices.
Cambios marginales: Pequeños ajustes adicionales que se le hacen a un plan de
acción que ya existía.
- Las personas racionales toman decisiones comparando los beneficios y
costos marginales.
- Un tomador de decisiones racional emprende una acción si y sólo si el
beneficio marginal de esta acción es mayor que el costo marginal.
Ejemplos
Caso de la línea aérea: ¿Por qué el agua es más barata y los diamantes son caros?
Una línea aérea tiene que decidir cuánto le cobrará Las personas están dispuestas a pagar mucho más por un
a los pasajeros que vuelan sin hacer reservación.
diamante que por un vaso de agua.
Por ejemplo, supongamos que el costo promedio
La razón es que la disposición de una persona a pagar por un
por asiento es de $500, por tanto, la línea aérea no
puede vender ningún boleto en menos de $500. Sin bien se basa en el beneficio marginal que generaría con una
embargo, si pensamos en términos marginales, la unidad más de ese bien.
línea aérea puede obtener más beneficios. El beneficio marginal depende del número de unidades que
Por ejemplo, supongamos que un avión está a posea esa persona.
punto de despegar con 10 asientos vacíos y que un Consecuencia: aunque el agua es esencial, el beneficio
pasajero sin reservación está esperando en la puerta marginal de tener un vaso más es casi nulo debido a que el
de embarque dispuesto a pagar $300 por su boleto. agua es abundante. En cambio, aun cuando nadie necesita
Obviamente se le debe vender el boleto ya que el diamantes para sobrevivir, el hecho de que sean tan escasos
avión tiene asientos vacíos y el costo de llevar un provoca que las personas piensen que el beneficio marginal
pasajero más es casi nulo. de tener un diamante extra es más grande.
4. Las personas responden a los incentivos.
Incentivos: Aquello que induce a las personas a actuar.
Pueden ser una recompensa o un castigo.
- Las personas racionales responden a los incentivos
debido a que toman sus decisiones comparando los
costos y los beneficios.
- Ejemplo: cuando el precio de las manzanas aumenta, las
personas deciden consumir menos manzanas. Asimismo
el productor decide contratar a más personas con la
finalidad de cultivar más manzanas. Un precio más alto
incentiva a los compradores a consumir menos y a los
productores a consumir más.
Cómo interactúan las personas
Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos
Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para
organizar la actividad económica.
Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del
mercado.
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos.
El comercio entre dos países puede
mejorar el bienestar de las naciones
participantes.
Los países se benefician del
comercio entre sí ya que les permite
especializarse en lo que hacen mejor
y disfrutar así de una mayor
variedad de bienes y servicios.
6. Los mercados normalmente son un buen mecanismo para
organizar la actividad económica.
Economía de mercado: Consiste en una economía que asigna sus recursos mediante las
decisiones descentralizadas de numerosos hogares y empresas que interactúan en el mercado para
conseguir bienes y servicios.
Características de la economía de mercado:
1. Las decisiones son tomadas por millones de empresas y familias.
2. Las empresas responsables de decidir a quién contratar y qué fabricar.
3. Las familias deciden dónde trabajar y qué desean comprar con sus ingresos.
4. Las empresas y las familias interactúan en el mercado en donde los precios y el interés
personal orientan sus decisiones.
En el libre mercado coexisten muchos compradores y vendedores de diversos bienes y servicios.
Todos ellos buscan su bienestar propio. Sin embargo, las economías de mercado han demostrado
que son capaces de organizar exitosamente la actividad económica para promover el bienestar
general
Adam Smith y su mano invisible.
“Las familias y las empresas interactúan en los mercados
como si fueran guiados por una mano invisible que los lleva
a obtener los resultados deseables del mercado”.
- Los actos de la economía están motivados por su propio
interés. La mano invisible del mercado es la que guía al
interés personal a promover el bienestar económico de la
sociedad.
- Cuando el gobierno impide que los precios se ajusten
naturalmente a la oferta y la demanda impide también
que la habilidad de la mano invisible funcione para
coordinar las decisiones de millones de hogares y
empresas.
7. El gobierno puede algunas veces mejorar los resultados del
mercado.
Razones por las que necesitamos al gobierno:
1. La mano invisible de la economía sólo
funciona cuando el gobierno hace valer las
reglas y mantiene las instituciones que son
clave para el libre mercado: Las economías
de mercado necesitan de instituciones que
hagan valer los derechos de propiedad de
las personas para que éstas puedan ejercer
propiedad y control sobre los recursos
escasos. Las instituciones hacen que los
derechos sobre las cosas que producimos
se respeten y la mano invisible confía en
nuestra capacidad de hacer respetar
nuestros derechos.
2. El gobierno debe promover la eficiencia y
la equidad para cambiar la manera en que
las personas asignan los recursos.
Eficiencia y equidad
Eficiencia: Equidad:
Fallas de mercado: Situación en la cual el Una economía de mercado recompensa a las personas
mercado por sí solo, no asigna los recursos según su habilidad para producir bienes por los que los
eficientemente. otros están dispuestos a pagar.
- Ejemplo: El mejor jugador de fútbol del mundo
Causas de las fallas de mercado: gana más que el mejor jugador de ajedrez pues las
1. Externalidad: Impacto de las acciones de una personas están dispuestas a pagar más por asistir a
persona sobre el bienestar de otras. un partido de fútbol que a uno de ajedrez.
2. Poder de mercado: Capacidad que tiene un
solo actor económico (o un grupo pequeño En la práctica políticas públicas como el impuesto sobre
de actores económicos) de ejercer influencia la renta y la seguridad social están encaminadas a lograr
considerable en los precios del mercado. una distribución más equitativa del bienestar económico.
Cómo funciona la economía
Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la
capacidad que tenga para producir bienes y servicios.
Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero
los precios se incrementan.
Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una
disyuntiva entre inflación y desempleo.
8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga
para producir bienes y servicios.
Productividad: Cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo.
- Todas las variaciones de los niveles de vida pueden atribuirse a las diferencias existentes
entre los niveles de productividad de los países.
- En los países donde los trabajadores son capaces de producir una gran cantidad de bienes y
servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de un alto nivel de vida.
En cambio, en los países donde los trabajadores son menos productivos la mayoría de la
población lleva una existencia más precaria.
- La tasa de crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de crecimiento del
ingreso promedio.
- Con el objetivo de incrementar los niveles de vida, los diseñadores de políticas públicas
deben incrementar la productividad asegurando que los trabajadores tengan un buen nivel de
estudios, dispongan de las herramientas necesarias para producir los bienes y servicios y
puedan tener acceso a la mejor tecnología existente.
9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se
incrementan.
Inflación: Incremento en el nivel general de
los precios en la economía.
- Cuando un gobierno emite grandes
cantidades de dinero, el valor de éste
disminuye.
- Ejemplo: A principios de 1920 en
Alemania cuando los precios se
triplicaron en promedio cada mes, la
cantidad de dinero que el gobierno
emitía también se triplicaba
mensualmente.
10. La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre la
inflación y el desempleo.
Efectos a corto plazo de un incremento de dinero:
- Estimula el nivel total de gasto estimulando también la demanda de bienes y servicios.
- Un incremento en la demanda puede ocasionar que las empresas incrementen sus precios, sin
embargo antes que ello suceda, este incremento en la demanda estimula a las empresas para
que produzcan más bienes y contraten más trabajadores.
- Un incremento en el número de trabajadores contratados reduce el desempleo.
A corto plazo, la disyuntiva desempeña un papel clave en el análisis del ciclo económico.
- Ciclo económico: Fluctuaciones de la actividad económica como el empleo y la producción.
- Los diseñadores de políticas económicas pueden explotar esta disyuntiva utilizando diversos
instrumentos. Por ejemplo, la cantidad de dinero que gasta el gobierno, el monto de los
impuestos, la cantidad de dinero que se imprime.
Escuela de Derecho
2. Pensar como economista.
Diagrama de flujo circular
Diagrama de flujo circular: Modelo
visual de la economía que muestra
cuánto dinero circula entre las
empresas y las familias a través de los
mercados.
- Simplifica la economía en dos
tipos de tomadores de
decisiones: las empresas y las
familias.
1. Las empresas producen bienes y
servicios utilizando insumos
como trabajo, tierra y capital. A
los insumos se les denomina
factores de producción.
2. Las familias son las propietarias
de los factores de producción y
consumen todos los bienes y
servicios que las empresas
producen.
Tipos de mercados con los que interactúan los actores El diagrama tiene dos circuitos diferentes pero relacionados
económicos: entre sí.
1. Mercado de bienes y servicios: las familias son las - Circuito interior: Representa el flujo entre los insumos o
compradores y las empresas los vendedores. Las factores y los productos. En estos mercados de factores de
familias compran lo que las empresas producen. la producción las familias venden el uso de su trabajo,
2. Mercado de los factores de producción: Las tierra y capital a las empresas, las cuales utilizan estos
familias son los vendedores y las empresas los factores para producir bienes y servicios que son vendidos
compradores. Las familias proveen los insumos que a las familias en el mercado de bienes y servicios.
- Circuito exterior: Representa el flujo de dinero en la
las empresas necesitan para producir bienes y
economía. Las familias gastan dinero con el fin de
servicios. comprar bienes y servicios a las empresas, las cuales
destinan parte de este ingreso para pagar por factores de
El diagrama representa una forma simple de organizar producción como los sueldos de los trabajadores. El
las transacciones económicas que ocurren en la dinero restante es lo que queda como ganancia para los
economía entre las familias y las empresas. propietarios de las empresas, quienes forman parte de las
familias
Frontera de posibilidades de producción
Frontera de posibilidades de producción: Gráfica que
muestra las combinaciones de producción que una
economía puede tener dados los factores de la
producción y la tecnología de que dispone.
- La frontera de posibilidades de producción
muestra las combinaciones de productos (autos
y computadoras) que pueden existir en una
economía. La economía puede producir
cualquier combinación sobre o dentro de la
frontera. Los puntos que estén fuera de la
frontera es imposible alcanzarlos dados los
recursos con los que cuenta la economía.
- Se dice que un resultado es eficiente si la
economía obtiene el mayor provecho posible
de los recursos que dispone
- La FPP muestra el costo de oportunidad de un
bien medido en términos de otro bien.
- La FPP simplifica una economía compleja por
ejemplos los conceptos de escasez, eficiencia,
disyuntivas, costo de oportunidad y
crecimiento económico.
Escuela de Derecho
3. Sistemas económicos y su
organización
Escuela de Derecho
¿Qué es un sistema económico?
Estructura o forma de organizar la actividad económica de una sociedad, la
producción de bienes y la prestación de servicios, gestionando y
administrando los recursos de los que se dispone.
Elementos constitutivos de un sistema económico:
1. Agentes económicos: Familias, empresa y el Estado.
2. Factores de producción: Tierra, trabajo y capital.
3. Bienes y servicios: Producidos para cubrir las necesidades de
los agentes económicos
Funciones de un sistema económico
Consisten en resolver las tres cuestiones fundamentales que surgen como
consecuencia de la escasez.
1. ¿Qué se va a producir y en qué cantidad?
Es necesario priorizar y decidir qué bienes y servicios se van a
producir y, además, en qué cantidades. La decisión dependerá del
sistema de valores de la sociedad.
2. ¿Cómo se va a producir?
La elección dependerá de la tecnología y de la cantidad de medios de
producción disponibles, además de la ideología económica, política y
social dominante.
3. ¿Para quién se va a producir?
Se trata de establecer cómo se asignan los bienes y servicios
disponibles.
Doctrinas económicas
Socialismo
Doctrinas económicas
Capitalismo
- Todos los bienes tienen un valor de uso y
un valor de cambio. El dinero actúa como
el valor de cambio.
- El precio de la mercancía depende del
trabajo humano y de la sociedad en general
en producirla.
- El valor del trabajo equivale a lo que un
trabajador requiere para satisfacer sus
necesidades con la capacidad de crear
valor.
- Para la burguesía, la renta generada por la
producción y venta de bienes y servicios es
destinada a adquirir instrumentos de trabajo
(capital constante) y para pagar a los
empleados (capital variable).
- Si todos fueran productores, el trabajador
recibe todo el producto de su esfuerzo.
Doctrinas económicas
Comunismo
- Paso más avanzado del
socialismo.
- No existe propiedad privada ni
clases sociales.
- Cada quien debe aportar a la
sociedad según sus
habilidades.
- Los factores de producción
son de disposición de todos.
- Nadie puede enriquecerse a
costa del otro.
Doctrinas económicas
Principales diferencias entre socialismo y comunismo.
Socialismo Comunismo
Medios de producción gestionados por el Estado o por autogestión Propugna una organización social en que los bienes son propiedad
de la clase obrera común.
Regulación del Estado en las actividades económicas y sociales y la Sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de
distribución de los bienes. producción y desaparición del Estado.
Propone una planificación en la producción de acuerdo a fines Abolición de la división del trabajo y del dinero. Planificación total
preestablecidos de contribución al bien general. de la economía.
Apropiación de los medios de producción por parte de la clase Bienes de consumo popular.
obrera (dictadura del proletariado).
Doctrinas económicas
John Mainard Keynes (Keynesianismo)
- Necesidad de los consumidores y
necesidad de los empresarios.
- ¿Quién resuelve?: El mercado
necesita la intervención del Estado
quien debe fomentar el trabajo, la
redistribución del ingreso y la
imposición de subsidios.
- Estado de bienestar.
- Garantías ante desempleos y crisis
bancarias.
- Importancia en Gran Depresión del
1929.
https://www.youtube.com/watch?v=A-H3
bNYO6tM&t=29s
Doctrinas económicas
Escuela austriaca de Economía.
- Se inicia en Viena, Austria en
1867 con Carl Menger.
- Otros exponentes: Friedrich
Hayer y Ludwing Von Mises.
- Hay factores subjetivos
(preferencias y valoraciones) que
no se pueden controlar en el
mercado y eso determina el valor
de los precios de los bienes y
servicios (subjetividad del valor).
https://www.youtube.com/watch?v=S
I9QQ8iBc2U
Doctrinas económicas
Escuela de Chicago
- Exponentes: Milton
Friedman y George Stigler.
- Rechazo a la ideas del
keynesianismo.
- Individuos: decisiones entre
preferencias y restricciones
de presupuesto.
- El Estado debe intervenir lo
menos posible
(privatizaciones,
concesiones).
Escuela de Chicago
Economía de Estado Economía de Mercado
El Estado es el propietario de todos los El Estado no participa en la asignación de
factores de producción y decide qué, recursos, excepto los públicos.
cómo, dónde, cuándo producir bienes y Es el mercado quien determina qué,
servicios y quiénes son sus cómo, dónde, cuándo producir bienes y
destinatarios. servicios y quiénes son los destinatarios.
No existe la propiedad privada. Se respeta la propiedad privada.
¿Economía de la igualdad? ¿Economía de la desigualdad?
Escuela de Derecho
Sistemas económicos
Economía de Economía Economía mixta
mercado planificada
Características Política de dejar hacer al El Estado interviene El mercado organiza la
mercado. El mercado totalmente en la economía actividad económica y
asigna los recursos y mediante la agencia de asigna los recursos siendo
distribuye los bienes y planificación central que el Estado un agente
servicios de forma decide la asignación de los económico más.
eficiente. recursos y la distribución
de los bienes y servicios.
Problemas
Economía de Estado Economía de Mercado
1. La asignación de recursos 1. No todos los agentes
centralizada se presta a preferencias económicos tienen capacidad
según la afiliación política. de innovación
2. No hay motivación para producir ni 2. No todos los consumidores
innovar. pueden adquirir lo que
3. Menor productividad.
4. Menor cantidad de bienes y
necesitan para satisfacer sus
servicios disponibles necesidades.
3. Puede existir desigualdad.
Economía mixta
¿Quién toma las decisiones?: El
mercado y el Estado.
Ventajas:
- Libertad de acción para los
productores y consumidores .
- El Estado puede intervenir para
corregir los desajustes del
mercado.
Desventajas:
Puede tener las mismas desventajas
que los otros sistemas en función del
peso específico que tenga el Estado y
el mercado.
Derecho y economía
El análisis económico El derecho económico
del derecho examina examina la economía a
las reglas del derecho a partir del papel de las
través del prisma de la instituciones del
economía. derecho.
Escuela de Derecho
4. Las fuerzas del mercado de la
oferta y la demanda
Escuela de Derecho
¿Qué es la oferta y la demanda?
Se refieren al comportamiento de las personas al momento de
interactuar unas con otras en un mercado competitivo.
¿Qué es la competencia?
Es un mercado en el que hay muchos compradores y
¿Qué es un mercado? vendedores por lo que cada uno tiene un impacto
insignificante en el precio de mercado.
Grupo de compradores y - La mayoría de los mercados son altamente
vendedores de un bien o servicio competitivos. Cada uno de los compradores sabe que
hay varios vendedores a los que se les puede comprar y
en particular. cada uno de los vendedores está consciente de que su
producto es similar al ofrecido por otros vendedores.
- Los compradores son el grupo
Características de los mercados perfectamente competitivos.
que determina la demanda del 1. Los bienes que se venden deben ser exactamente los
producto y los vendedores son mismos.
2. Los compradores y vendedores son tan poderosos que
el grupo que determina la ninguno puede, por sí sólo influir en el precio del bien
en el mercado.
oferta del producto.
La demanda
Conceptos básicos:
Cantidad demandada: Cantidad de un bien
que los compradores están dispuestos y
tienen la capacidad de comprar.
- ¿Qué determina la cantidad
demandada de un bien?: El precio.
- Ejemplo: Si el precio del helado
aumenta $20 el vaso, las personas
comprarían menos helado y quizás
empezarían a tomar yogur congelado.
En cambio si el precio del helado
disminuye a $0.30 por vaso, las
personas comprarían más.
La relación entre el precio y la cantidad
demandada se conoce como la ley de la
demanda
La demanda
Ley de la demanda: Si todo
lo demás permanece
constante, la cantidad
demandada de un bien
disminuye cuando el precio
del bien aumenta.
La demanda
Curva de la
demanda: Gráfica de
la relación entre el
precio del bien y la
cantidad demandada.
La demanda
Desplazamiento en la curva
de la demanda:
Cualquier cambio que incremente
la cantidad que los compradores
desean adquirir de un
determinado bien a cualquier
precio dado desplaza la curva de
la demanda hacia la derecha.
Cualquier cambio que reduzca la
cantidad que los compradores
desean comprar de un
determinado bien a cualquier
precio dado desplaza la curva de
la demanda hacia la izquierda.
Variables que desplazan la curva de la demanda:
1. Ingreso: Un menor ingreso significa tener menos dinero para gastar, por tanto, se gastará menos en algunos bienes.
a. Bien normal: Bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a un incremento en la
demanda.
b. Bien inferior: Bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a la caída en la
demanda. Ejemplo: Los boletos del autobús: Al disminuir el ingreso, lo más probable es que en vez de usar el auto o un
taxi, se use el autobús.
1. Precios de bienes relacionados.
a. Bienes sustitutos: Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva a un incremento en la demanda del
otro. Los bienes sustitutos son pares de bienes que puede usarse uno en lugar del otro. Ejemplo: pollo y carne, bebidas
y agua, o el cine o los servicios de streaming.
b. Bienes complementarios: Dos bienes para los cuales un incremento en el precio de uno lleva a una caída en la demanda
del otro. Los bienes complementarios son pares de bienes que se utilizan juntos. Ejemplo: gasolina y los autos, o el
cereal y la leche, celulares y cargadores.
1. Gustos: Por lo general, los economistas no tratan de explicar los gustos de las personas sino que sí se dedican a
estudiar lo que sucede cuando estos gustos cambian.
2. Expectativas: Las expectativas que sobre el futuro tengan las personas pueden afectar la demanda de bienes y
servicios.
3. Número de compradores.
La oferta
Cantidad ofrecida: Cantidad del
bien que los vendedores pueden y
quieren vender.
¿Qué determina la cantidad
ofrecida?: El precio.
La relación entre el precio y la
cantidad ofrecida recibe el nombre
de ley de la oferta.
Ley de la oferta: Con todo lo
demás constante, la cantidad
ofrecida de un bien aumenta
cuando el precio del bien aumenta.
La oferta
Curva de la oferta:
Gráfico que muestra
la relación entre el
precio de un bien y la
cantidad ofrecida.
La oferta
Desplazamiento en la curva de
la oferta:
Cualquier cambio que aumente la
cantidad ofrecida a cada precio
desplaza la curva de la oferta a la
derecha y se llama incremento de
la oferta.
Cualquier cambio que reduzca la
cantidad ofrecida a cada precio
desplaza la curva de la oferta
hacia la izquierda y se llama
decremento de la oferta.
Variables que desplazan la curva de la oferta:
1. Precios de los insumos: Para producir un bien, los vendedores utilizan varios insumos
que se requieren para producirlo y la mano de obra de los trabajadores. Cuando el
precio de uno o más de los insumos se incrementa, producir el bien es menos rentable
y las empresas ofrecen menos ese producto. Si los precios de los insumos aumentan
sustancialmente, la empresa podrá cerrar y no ofrecer el bien.
2. Tecnología: La invención de una máquina para hacer un bien de forma mecanizada
reduce la cantidad de mano de obra necesaria para fabricarlo. Al reducir los costos de
la empresa, los avances tecnológicos aumentan la oferta del bien.
3. Expectativas: La cantidad de un bien que una empresa ofrece hoy puede depender de
sus expectativas sobre el futuro.
4. Número de vendedores.
Oferta y demanda juntas
Punto de equilibrio: Situación en la que
el precio marcado ha llegado al nivel en
el cual la cantidad ofrecida equivale a la
cantidad demandada.
Precio de equilibrio: Precio que
balancea la cantidad ofrecida con la
cantidad demandada.
Cantidad de equilibrio: Cantidad
ofrecida y cantidad demandada al precio
de equilibrio.
El equilibrio se encuentra en el punto en
el cual las curvas de la oferta y la
demanda se intersectan.
Escuela de Derecho
5. Elasticidad y sus aplicaciones
Escuela de Derecho
¿Qué es la elasticidad?
Es la respuesta de la oferta y la demanda a la variación de
los precios.
Cuánto cambia la cantidad demandada si aumenta el
precio.
Elasticidad de la demanda
Es la medida de que
tanto la cantidad
demandada de un
bien responde a un
cambio.
Tipos de elasticidad
Demanda elástica: Si
aumenta el precio de
un bien, este reduce la
cantidad demandada
en un porcentaje
mayor al de la
variación de precios.
Tipos de elasticidad
Demanda unitaria: el
bien aumenta su
precio en la misma
cantidad en la que se
reduce la demanda
del mismo.
Tipos de elasticidad
Demanda inelástica:
Consiste en que la
reacción de los
consumidores es casi nula
a la variación del precio
pues este es necesario
para los consumidores.
Ejemplos: el alcohol y los
cigarros.
Variables que influyen en la elasticidad en la demanda.
1. Elasticidad del ingreso:
a. Si aumenta mucho el precio de algún bien pero los ingresos son constantes, la demanda es elástica ya que no se
podrá gastar el monto destinada por los consumidores para ese bien aun cuando el mercado sea competitivo.
b. Si aumenta poco el precio con los ingresos constantes, se seguirá consumiendo el mismo bien ya que se
extenderá un poco el presupuesto. Esta demanda es inelástica.
1. Elasticidad cruzada: Es una medida que mide la sensibilidad de la demanda de un bien o servicio ante la
variación del precio de otro bien o servicio. Cuánto cambia el consumo de un producto al cambiar el precio de
otro producto.
a. Bienes sustitutos: Elasticidad cruzada positiva. Si aumenta el precio de un bien, también aumentará la cantidad
demandada del bien sustituto. Ejemplo: Coca Cola y Pepsi.
b. Bienes complementarios: Elasticidad cruzada negativa. Si incrementa el precio del bien, disminuirá la cantidad
demandada del bien complementario. Ejemplo: Leche y cereal.
1. Clases de bienes: No es lo mismo un bien de primera necesidad que un bien de lujo. Los bienes de primera
necesidad (alimentos) son inelásticos mientras que los bienes de lujo (viajes en yate) son elásticos.
2. Factor tiempo: mientras más tiempo pase desde que aumentaron los precios, mayor será la elasticidad del bien ya
que en el corto plazo las personas no tendrán muchas opciones para algunos bienes.
Elasticidad en la oferta
Es la respuesta a cuánto varía
la oferta si aumenta el precio.
Hay oferentes que pueden
responder rápidamente al
aumento de los precios ya que
pueden disminuir la cantidad
ofrecida. Ejemplo: mercado de
las parkas.
Hay otros oferentes que no
pueden responder tan rápido al
aumento de precios, aún cuando
disminuyan la cantidad ofrecida.
Ejemplos: agricultura.
Variables que influyen en la elasticidad en la oferta.
1. Costos de almacenamiento.
a. Bienes perecibles: Son elásticos ya que un aumento de los precios si afectará a la cantidad ofrecida ya
que le será imposible el almacenamiento por un largo período de tiempo pues estos bienes caducan o
pierden su calidad rápidamente. Ejemplo: Frutas.
b. Bienes no perecibles: Son inelásticos ya que un aumento en el precio no afectará a la cantidad
ofrecida ya que estos bienes pueden ser almacenados sin que caduquen o se pudran. Ejemplo: Latas
de atún.
1. Procesos de producción: dependerá que tan difícil sea producir un bien considerando la disposición
del trabajo, el capital y la especialización. Ejemplo: un agricultor no puede reaccionar tan rápido
como coca cola al aumento de los precios ya que le será difícil acelerar su producción con horas
extras.
Los bienes más difíciles de producir son inelásticos mientras que los bienes más fáciles de producir
son elásticos.
2. Factor tiempo: Al corto plazo la elasticidad será inelástica si aumentan los precios mientras que al
largo plazo será elástica ya que los oferentes que reaccionan más lento deberán adecuarse a los
nuevos precios.
Escuela de Derecho
6. Externalidades.
Escuela de Derecho
¿Qué son las externalidades?
Es el impacto de las acciones de una persona sobre
el bienestar de otros.
Clases de externalidades
Externalidad Externalidad
Externalidad Externalidad
positiva de la negativa de la
positiva del negativa del
producción producción
consumo consumo
Escuela de Derecho
Externalidad del consumo
Cuánto beneficio se obtiene del consumo de un determinado bien.
Sin la externalidad el beneficio social es igual al beneficio privado.
Externalidad positiva del consumo
Beneficio privado<Beneficio social. ¿Cómo se resuelve?
- La sociedad quiere que se consuma más de
Subsidio:
este bien porque trae beneficios. Sin embargo,
- Se van a subsidiar los productos que
los privados no lo ven así ya que no perciben
este beneficio en el consumo del bien.
producen los privados.
- Si los privados demandan menos, se producirá - El Estado se va a hacer cargo de
menos de este bien debido a que a los pagar una cantidad de dinero para
productores no le va a resultar rentable que estos productos sean vendidos a
producir más de lo que deben. un menor precio debido a sus
- El mercado asignará menos que el óptimo beneficios para sociedad buscando
social. aumentar su producción alcanzando
- Ejemplos: vacunas del Covid así el óptimo social.
Externalidad negativa del consumo
Beneficio privado>Beneficio social. ¿Cómo se resuelve?
- La sociedad quiere que se produzca Impuestos:
menos de este bien porque es - Se aumenta el precio del bien con
dañino. el fin de disminuir las unidades
- Se produce más de este producto de consumidas.
- Los consumidores privados
lo que es aceptado socialmente comprarán ese bien a un precio
- Se busca disminuir la producción de mucho más alto.
ese bien a través de las unidades - Con el impuesto se busca
consumidas. internalizar el consumo negativa
- Ejemplos: cigarros y alcohol. de este bien
Escuela de Derecho
Externalidad de la producción.
Cuánto cuesta se obtiene del consumo de un determinado bien.
Sin la externalidad el costo social es igual al costo privado.
Externalidad negativa de la producción
Costo privado<Costo social. ¿Cómo se resuelve?
- Existe un costo del que el productor no Impuestos:
se está haciendo cargo. - Objetivo: Disminuir la producción de
- Consecuencia: Se produce más de ese ese bien.
- Se busca aumentar el precio para que
bien de lo que es socialmente óptimo.
la cantidad producida sea menor.
- Existen costos externos directos e - Lo que hace el impuesto es subsanar
indirectos a las decisiones del productor la diferencia entre el precio del
que a la sociedad si les interesa. productor y el consumidor.
- Ejemplos: Petroleras o cualquier - La cantidad demandada con el
fábrica que emite CO2. impuesto coincidirá con el óptimo que
espera la sociedad.
Externalidad positiva de la producción
Costo privado>Costo social. ¿Cómo se resuelve?
- La producción de este bien genera más Subsidio:
- Objetivo: Aumentar la producción de
beneficio de lo que en realidad perciben
ese bien.
los privados. - Se busca bajar el precio para que la
- Consecuencia: se busca producir más. cantidad producida sea mayor
- Ejemplo: Abejas: Cuando estas producen generando así más beneficios para la
miel, el productor sólo percibe los costos sociedad.
de su producción sin embargo no toma - Lo que hace el subsidio es que al bajar
en cuenta los otros beneficios que tienen el precio, el consumidor comprará más.
las abejas como la polimización siendo Asimismo al subsidiar también buscará
que al productor no le salga tan caro
estos beneficiosos para la sociedad. producir el bien.
Escuela de Derecho
Actividad
“Una norma federal establece que las vacunas contra el covid
sean gratuitas”
Todas las personas en Estados Unidos podrán recibir la vacuna
contra el Covid sin costo, según una regulación dictada en el país.
¿Qué externalidad se encuentra presente? Explique.
Escuela de Derecho
7. Monopolios
Escuela de Derecho
¿Qué es un monopolio?
Empresa que es la única vendedora de un producto que no tiene sustitutos
cercanos.
- Es una externalidad negativa de la producción
- Monopolios naturales: Monopolio que surge cuando una sola empresa
ofrece un bien o servicio al mercado completo a un costo menor del que
tendrían varias empresas.
- Ejemplo: la distribución del agua.
Características de los monopolios
1. Tiene un solo oferente y muchos demandantes.
Ejemplos: Metro, Aguas Andinas.
2. Existen distintos tipos de monopolios:
a. Monopolios naturales: aquellos creados por la ley.
Ejemplo: Aguas Andinas.
b. Monopolios de empresas: Aquellos creados por el
mercado. Ejemplo: Google, Facebook.
c. En el monopolio la demanda no cambia.
d. Los bienes son inelásticos.
Problema de los monopolios
Los monopolios producen menos que los mercados
competitivos debido a que ellos fijan la cantidad
demandada y el precio (regulado por la misma ley).
- El monopolista produce menos reduciendo la
cantidad demandada.
- Consecuencia: Mediante la escasez, aumenta
los precios.
- Producen pérdida de bienestar social porque no
son deseables sin embargo es mejor tenerlos
que no contar con la producción del bien.
- Los monopolios reciben ayudas del Estado
para compensar esta pérdida de bienestar
social.
Escuela de Derecho
¿Cómo se soluciona el problema del monopolio?
Discriminación de precios.
Práctica de negocios de vender un mismo bien a precios distintos a clientes
diferentes.
Consecuencia del monopolio discriminador: Cada vez que se discriminan los
precios se aumenta la cantidad producida acercándose cada vez más a la cantidad
demandada de la competencia perfecta y por ende disminuye la pérdida de
bienestar social.
Escuela de Derecho
Ejemplos de discriminación de precios.
1. Pasaje escolar.
2. Boletos de cine: establecen precios más bajos para los niños y
los adultos mayores que para otros clientes.
3. Precios de los boletos de avión.
4. Cupones de descuentos.
5. Ayuda financiera a estudiantes necesitados.