[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas37 páginas

Present Ac I Ones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas37 páginas

Present Ac I Ones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE PUEBLA
F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A

APLICACIONES DE LA GEOFÍSICA
PARA RESOLVER DISTINTOS
PROBLEMAS DE INTERÉS SOCIAL
Por:
Jiménez Dorantes Iván 202069141
Figueroa Pérez Favio Israel 202066279
López Martínez Carlos Eduardo 202085541
Martínez Mulato José Raúl 202045775
Martínez Soriano Sherlyn Jazel 202046015
Rodríguez Lezama Miguel Alejandro 202090253

Geofisica Ambiental Curso:


José Serrano Ortíz. Otoño 2024
Intrusión salina en
el Valle de
Guaymas, México a
partir de sondeos
electromagnéticos
en el dominio del
José Raúl Martínez
Mulato tiempo
Iván Jiménez Dorantes

1
CONTENIDO

1. PROBLEMÁTICA

2. MÉTODO EMPLEADO

3. METODOLOGÍA

4. RESULTADOS

5. BIBLIOGRAFÍA

2
1. PROBLEMÁTICA
El valle de Guaymas, cerca de la costa
sur de Sonora, México como se ve en la 1

figura 1, es un importante distrito


agrícola en una región semiárida (320
mm de precipitación media anual).

Sin embargo, el exceso de irrigación ha


traído consigo consecuencias en el nivel
2

freático y en la cantidad de sólidos


disueltos totales (TDS), como se ven en
las figuras 2 y 3.

3
Esquema
litológico
•Consiste en dos acuíferos de
sedimentos clásticos separados por
una secuencia aparentemente
continua de arcillas marinas,
conocida como secuencia de arcillas
azules.
•El acuífero superior tiene un
espesor de hasta 160 m y está
formado por capas de cantos
rodados, grava, arena y arcilla en una
secuencia caótica.
•El acuífero inferior contiene grava,
arena, arcilla y Conglomerados de
hasta 200 m de espesor que
descansan sobre rocas graníticas y
metamórficas, el basamento
impermeable de la region.

4
•El método electromagnético en el
2. MÉTODO
dominio EMPLEADO
del tiempo (TDEM o
TEM) se basa en la inyección de
pulsos de corriente eléctrica en
una bobina transmisora situada
en la superficie, generando un
campo magnético que se
propaga a través del subsuelo.
•Sin embargo, cuando se interrumpe
abruptamente la corriente, se
induce un campo magnético
secundario en materiales
conductores bajo la superficie, el
cual produce corrientes de
Foucault (o Eddy) las cuales se
difunden hacia abajo a una
velocidad proporcional a la
resistividad de la tierra. 5
•Un receptor en la superficie mide el
decaimiento temporal de este
campo magnético secundario, cuya
intensidad depende de la
resistividad del subsuelo.
•A partir de estos registros se puede
inferir la distribución de resistividad
con la profundidad, lo que permite
identificar zonas conductoras, como
cuerpos de agua salina o zonas
mineralizadas.

6
3. METODOLOGÍA
EMPLEADA
•La metodología empleada en este estudio
METODOLOGIA consistió en realizar 44 sondeos
Objetiv
o
electromagnéticos transitorios (TEM)
Área de
estudio Método
distribuidos a lo largo de tres perfiles en el
Valle de Guaymas, Sonora, México. Los
sondeos se organizaron en líneas de norte a
sur, con separaciones de 2 a 6 km entre
ellos. Los datos se obtuvieron en cinco
campañas durante 2004 y 2005, utilizando
bucles cuadrados y rectangulares para
generar los campos de fuente, con
dimensiones de 150x150 metros y 300x300
metros. Los voltajes se midieron con una
bobina horizontal en el centro del bucle,
usando un sistema Geonics TEM57 con
frecuencias de 30, 7, 5 y 3 Hz. y se
procesaron mediante apilamientos para 7
4. RESULTADOS
Los resultados muestran
un acuífero superior,
donde se observa una
capa conductora con
resistividad variable,
indicando una mayor
salinidad hacia la costa.
Acuífero superior- la
presencia de un
conductor con
resistividades que varían
desde menos de 1 Ωm en
la costa hasta valores
cercanos a 4Ωm a 16 km
de la costa.
8
• En el tendido 2 y 3 se aprecia
que a profundidades entre 300
m y 400 m se encontraría un
acuífero con valores de
resistividades entre 6.3 Ωm a 40
Ωm que correspondería a un
acuífero con una baja
concentración de iones, por lo
que no se encontraría afectado
por la salinidad del agua.
• El análisis de los sólidos totales
disueltos (Sales de calcio,
magnesio, sodio y potasio,
bicarbonatos, cloruros y sulfatos)
muestra que entre más cerca de
la costa, mayor es la
concentración. 9
El estudio confirma que el acuífero inferior no está
afectado por la intrusión salina, mientras que el
acuífero superior ha sido contaminado.
RECOMENDACIONES
Esto tiene consecuencias importantes para la gestión
del agua subterránea, ya que se deben tomar
medidas para controlar el bombeo y preservar la
calidad del agua en el valle.
10
5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

•Martínez-Retama, Silvia, Flores,


Carlos y Castillo-Gurrola José .
Saline intrusion in Guaymas
Valley, Mexico from time-domain
electromagnetic soundings.
Geofísica Internacional.
2007;46(3):175-198.[fecha de
Consulta 8 de Noviembre de
2024]. ISSN: 0016-7169.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.o
a?id=56846304

11
Contaminación por
Hidrocarburos en
Ingeniería Geofísica

Favio Israel Figueroa /


Sherlyn Jazel Martínez
Soriano

13
1. PROBLEMÁTICA

Los derrames de hidrocarburos


representan una grave amenaza,
afectando tanto suelos como cuerpos de
agua. Estas pueden alterar
significativamente la composición del suelo
y el agua, además de dañar la
biodiversidad en la zona afectada.

14
2. MÉTODO EMPLEADO
El estudio utilizó dos enfoques para
caracterizar la contaminación por
hidrocarburos en el suelo.

•Muestreo Directo: Extracción de


muestras del suelo para medir la
concentración de hidrocarburos.

•Tomografía Eléctrica 2D: Generación


de imágenes de resistividad en el
subsuelo para identificar áreas
contaminadas.

15
Muestreo Directo de
Hidrocarburos en Suelo •Ventajas: Permite obtener
datos directos y precisos de
la concentración en puntos
•El muestreo directo consiste en específicos.
recolectar muestras de suelo en
diferentes puntos del área afectada
para analizar la concentración de
hidrocarburos. Estas muestras
fueron analizadas en laboratorio Limitaciones: No muestra
para medir la cantidad de una distribución completa
hidrocarburos presentes. de la pluma de
contaminación en el
subsuelo; es necesario
complementarlo con
métodos indirectos.
16
Tomografía Eléctrica 2D
Ventajas: Permite una visión
detallada y continua de la
extensión de la
•Este método utiliza la resistividad contaminación sin
del suelo para crear imágenes que necesidad de muestreos en
muestran la distribución de cada punto.
hidrocarburos en el subsuelo,
usando el arreglo Wenner-
Schlumberger, un tipo de Limitaciones: Aunque es
configuración de electrodos, para preciso, se requiere
generar perfiles de resistividad. interpretación de datos y
correlación con muestras
directas para asegurar
precisión.

17
3. METODOLOGÍA
EMPLEADA
•En 2015, un derrame de hidrocarburos en el sur de Puebla, México, causó una
significativa contaminación. El estudio de esta área afectada permitió caracterizar
el comportamiento y desplazamiento de la contaminación con técnicas geofísicas.

En el caso del muestreo directo se realizaron muestreos de suelo para determinar


concentraciones de hidrocarburos, obteniendo 33 muestras, de las cuales 14
excedieron los límites establecidos por la norma NOM-138-SEMARNAT/SS-2003
(1200 mg/kg), afectando suelos agrícolas de la zona.

Para las tomografías 2D se utilizó el arreglo Wenner-Schlumberger, con un equipo


SARIS, se obtuvieron imágenes precisas de la pluma contaminante en un perfil de
72 metros. Los datos mostraron anomalías de baja resistividad (24-36 ohm-m),
indicativas de alta concentración de hidrocarburos. Además, se observó un patrón
de resistividad mayor en zonas menos contaminadas (>45 ohm-m), lo que
permitió trazar la extensión de la contaminación.
18
4. RESULTADOS
Las áreas con alta
concentración de
hidrocarburos mostraron
baja resistividad,
mientras que las zonas
no contaminadas tenían
La tomografía más
resistividades reveló el
altas.
movimiento de la pluma
contaminante en el
subsuelo. Esta
información es clave para
planificar la remediación,
ya que permitió visualizar
la extensión horizontal y
vertical de la
contaminación. 19
• Las imágenes obtenidas
mediante tomografía, junto
con la correlación
geológica y estratigráfica,
permitieron crear un
modelo del área
contaminada. Este modelo
visualiza cómo la pluma se
extiende en el subsuelo.

20
Es recomendable combinar muestreo directo con
tomografía eléctrica para obtener una mejor
RECOMENDACIONES
caracterización de la contaminación. Una mayor
densidad de muestreo y análisis geofísicos ayudarán a
definir la extensión de la contaminación y guiar
estrategias de remediación.
21
5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

•Pacheco, R. (2015). Caracterización geoeléctrica de suelos


contaminados por hidrocarburos.
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://repositorioinstit
ucion al.buap.mx/server/api/core/bitstreams/327dd0be-6867-42f9-
a6fba09fd4bad7ba/content
•2. Olhoeft, R. (1992). Detección geofísica de contaminación orgánica
e hidrocarburos.
https://www.researchgate.net/publication/237726401_Geophysical_D
ete ction_of_Hydrocarbon_and_Organic_Chemical_Contamination
• 3. Capozzoli, L. (2022). Mediciones geoeléctricas para monitorear
una fuga de hidrocarburos en el acuifero: experimento de simulación
en el laboratorio. https://www.mdpi.com/2076-3263/12/10/36

22
Prospección geofísica ambiental
aplicada a la detección de
plumas contaminantes debidas a
la infiltración de lixiviados en un
relleno sanitario, bajo la
adaptación de sondeos eléctricos
verticales de resistividad y
polarización inducida, para
obtener tomografías
Carlos Eduardo López
geoeléctricas profundas y
Martínez
modelos 3D.

23
CONTENIDO

1. PROBLEMÁTICA

2. MÉTODO EMPLEADO

3. METODOLOGÍA

4. RESULTADOS

5. BIBLIOGRAFÍA

2
1. PROBLEMÁTICA
el desarrollo acrecentado de la población
en Chiquinquirá, al ser cuarto municipio 1

más poblado del departamento de


Boyacá; es una de las causas que han
generado el colapso de la administración
pública sobre los residuos depositados en
el relleno sanitario, junto con la presión
que efectúan sobre este, los municipios
2

Caldas, Buenavista y Saboya, los cuales, 1. Mapa de localización. Relleno sanitario


Caparacho.
al no contar con un sitio de disposición
propio, también hacen uso del relleno
sanitario Carapacho para disponer sus
basuras.
3
Esquema
litológico

•La formación
denominada
originalmente como
Areniscas de Chiquinquirá
es la unidad que aflora
en el área del relleno
sanitario

4
2. MÉTODOS EMPLEADOS

•El sondeo eléctrico vertical es la técnica


geoeléctrica que se usa en el proyecto ya que esta
permite obtener información profunda de las
capas del subsuelo y es sensible a las variaciones
verticales y horizontales de resistividad y
cargabilidad de los materiales in situ. A demás los
sondeos eléctricos verticales permiten adaptar sus
datos para obtener tomografías geoeléctricas más
profundas y sin perdida de datos laterales.
•la configuración electrodica que se definió para
usar en los SEV es Schlumberger y Wenner-
Schlumberger en el caso de las tomografías
geoeléctricas

5
3. METODOLOGÍA
•En EMPLEADA
cada una de las líneas se optó por realizar
sondeos eléctricos verticales cada 10 metros, con
lo cual se obtiene una buena resolución para
generar y graficar las secciones. La disposición de
los sondeos es simétrica para cada una de las
líneas, con lo cual se obtiene un total de 24
sondeos eléctricos verticales con configuración
Schlumberger.
•Para las Líneas 1 y 2 dada la extensión del
terreno, cada sondeo eléctrico vertical tomará 18
mediciones o niveles (n=18) y realizará 3
traslapes con MN, para asegurar la resolución de
las mediciones más extensas. Por lo anterior, cada
sondeo eléctrico vertical de las líneas 1 y 2 tendrá
una extensión de 240 metros.
•Para la Línea 3 dada la extensión tan reducida del
terreno, cada sondeo eléctrico vertical tomará 16
mediciones o niveles (n=16) y realizará 3
traslapes con MN, para asegurar la resolución de
las mediciones más extensas. Por lo anterior, cada 7
LINEA 1. Perfil

29
LINEA 2. Perfil

30
LINEA 3. Perfil

31
LINEA 1.
Tomografía

32
LINEA 2.
Tomografía

33
LINEA 3.
Tomografía

34
4. RESULTADOS
Según los resultados obtenidos, el segmento
areniscas cuarzosas que subyace a una
profundidad de aproximadamente 60 metros, es
óptimo para evitar infiltraciones de lixiviados, ya
que en los resultados de las tomografías se pudo
observar que no se encontraban saturadas, ni
siquiera en las zonas de
EQUIPO
1000
flujoEl activo.
UTILIZADO: SinSAS
ABEM TERRAMETER embargo,
esto no quiere decir, que el lixiviado no pueda
canalizar hacia un acuífero, cuando se pueden dar
algunas
fallas en el material que cause la percolación. Es
por esta razón, que, pese a que un material
impermeable subyace en el relleno, se deben
realizan filtros y conducciones de lixiviados
eficientes, que no permitan la percolación o el
encharcamiento de las capas superficiales.

8
A pesar de no observarse infiltracion significative
RECOMENDACIONES
gracias a la geologia de la zona, se recomienda un
monitoreo considerablemente constante para el
analisis del comportamiento de lixivados en la zona.

10
5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

•Marín Herrera, E. D., & Avendaño


Hernández, F. D. Prospección geofísica
ambiental aplicada a la detección de
plumas contaminantes debidas a la
infiltración de lixiviados en un relleno
sanitario, bajo la adaptación de sondeos
eléctricos verticales de resistividad y
polarización inducida, para obtener
tomografías geoeléctricas profundas y
modelos 3D.
-
Prospección Geofísica Ambiental Apl
icada a la Detección de Plumas Cont
aminantes Debidas a la Infiltración d
e Lixiviados en un Relleno Sanitario,
Bajo la Adaptación de Sondeos Eléc
tricos Verticales de Resistividad y Po 11

También podría gustarte