[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas17 páginas

Aspectos Basico 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas17 páginas

Aspectos Basico 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“PAMPAS - TAYACAJA”
R.M. N° 705-87-ED
JEFATURA DE UNIDAD ACADÉMICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS:

PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
TEMA:

ASPECTOS BÁSICOS DE LA
AGROECOLOGÍA
Ing. Martin Jaime RAMOS LAPA
AGROECOLOGÍA
CONCEPTO DE
AGROECOLOGÍA

La agroecología es la
aplicación de conceptos y
principios ecológicos al
diseño y manejo de
ecosistemas agrícolas
sostenibles.
La agroecología permite proteger la
biodiversidad y rescatar los productos locales,
estimula el desarrollo de circuitos cortos de
agricultura y nuevas oportunidades para el
desarrollo de los territorios rurales y de la
agricultura familiar, los cuales promueven una
mejor calidad de vida tanto para productores
como consumidores, generando alimentos más
saludables.
La agroecología integra saberes
tradicionales con el conocimiento
técnico moderno para obtener
métodos de producción que
respeten el ambiente y la
sociedad, de modo de alcanzar no
sólo metas productivas, sino
también la igualdad social y la
sustentabilidad ecológica del
agroecosistema.
A diferencia del enfoque agronómico agroindustrial,
basado en la difusión de paquetes uniformes de
tecnologías, con énfasis mercantiles; la agroecología se
centra en principios vitales como la biodiversidad, el
reciclaje de nutrientes, la sinergia e interacción entre
los diversos cultivos, animales y suelo; además de la
regeneración y conservación de los ecosistemas. Este
enfoque parte de las técnicas y posibilidades locales,
adaptándolas a sus condiciones agroecológicas y socio-
económicas.
METAS DE LA AGROECOLOGÍA

El objetivo de la agroecología es generar una alternativa de


desarrollo socio-económico, en base al rescate de viejas prácticas
de producción agrícola de subsistencia, que contribuyan a disminuir
los problemas sociales en el agro y elevar el nivel de vida rural; y
buscar alternativas al desarrollo social y ambiental racionalmente.

Esta forma de producción permite reproducir y regenerar la


naturaleza (flora y fauna), no agrava los problemas sociales, ni
contamina el ambiente natural. Su importancia radica en que la
riqueza de esa producción cubre necesidades básicas.
La agroecología aumenta la variedad de cultivos,
minimiza riesgos y mejora la producción de
alimentos básicos, mejora la base del
agroecosistema y la conservación del agua,
suelo, controla la erosión y reforestación; es
económicamente viable por minimizar los costos
de producción, al aumentar el uso eficiente de
los recursos disponibles y evitar la irracionalidad
en su uso, con conciencia ecológica.
La agroecología ha surgido como un enfoque nuevo al desarrollo
agrícola, más sensible a las complejidades de las agriculturas locales,
que se propone ampliar los objetivos agrícolas para abarcar
propiedades de la sustentabilidad, como la seguridad alimentaria,
estabilidad biológica, la conservación de los recursos y la equidad.

A diferencia de la agronomía convencional, la agroecología ve el


proceso agrícola como un sistema integrado, su finalidad no es solo
incrementar la productividad de uno de los componentes; sino de
optimizar el sistema como un todo y mantener la sustentabilidad
ecológica, económica y socio-cultural en el tiempo y espacio.
Este enfoque integra y optimiza la producción del agroecosistema en tres dimensiones
sustentables:

Social: necesidad de mantener niveles óptimos de bienestar (presentes y futuros), mediante


la autosuficiencia alimentaria, satisfacción de necesidades locales (salud, vivienda,
educación), independencia y autonomía, desarrollo endógeno y de pequeñas unidades,
participación y toma de decisión.

Económica: uso eficiente de bienes, servicios (producción) y distribución equitativa, sin dañar
la renovación, reproducción y distribución del agroecosistema; respetando la capacidad de
carga del límite biofísico (rendimiento sustentable), dependencia del agroecosistema local
(uso de recursos) y consumo (generación de desechos), viabilidad económica y equidad.

Ambiental: la extracción de materiales, energía y servicios del agroecosistema requiere de


formas ecológicas de apropiación sustentable, donde la tasa de apropiación no sobrepase la
capacidad de regeneración del ecosistema apropiado (estabilidad, funciones
agroecosistémicas, biodiversidad).
SISTEMAS AGRÍCOLAS

Según la FAO los sistemas


agrícolas se definen como
conjuntos de explotaciones
agrícolas individuales con
recursos básicos, pautas
empresariales, medios familiares
de sustento y limitaciones en
general similares, a los cuales
corresponderían estrategias de
desarrollo e intervenciones
parecidas. Según el alcance del
análisis, un sistema agrícola
puede abarcar unas docenas o a
muchos millones de familias.
La clasificación de los sistemas agrícolas de las regiones en desarrollo se
ha fundado en los siguientes criterios:

Recursos naturales básicos disponibles, comprendidos el agua, las


tierras, las zonas de pastoreo y de bosques; el clima, del cual la altura es
un elemento determinante; el paisaje, comprendida la pendiente, la
dimensión de la finca, el régimen y la organización de la tenencia de la
tierra.

La pauta dominante de las actividades agrícolas y de los medios de


sustento de las familias, comprendidos los cultivos, el ganado, los
árboles, la acuicultura, la cacería y la recolección, la elaboración y las
actividades externas a la finca agrícola, y también las principales
tecnologías empleadas, que determinan la intensidad de la producción y
la integración de los cultivos, el ganado y otras actividades.
RECURSOS DE LOS AGROECOSISTEMAS

A nivel general, Norman (1979) planteó el agrupamiento por combinación de


recursos en cuatro categorías que pueden existir y encontrarse en un
agroecosistema:

Recursos Naturales: son los elementos que provienen de la tierra, el agua, el clima,
vegetación natural; siendo explotados por el agricultor en el proceso de la
producción agrícola. Los elementos más importantes de estos recursos naturales
son:

Área de la finca (incluyendo la topografía), grado de fragmentación de la propiedad,


su localización con respecto a los mercados, la profundidad del suelo, el estatus
químico y atributos físicos, la disponibilidad de agua superficial y subterránea,
precipitación media, evaporación, temperatura, radiación solar (su variabilidad
estacional y anual) y la vegetación natural como fuente de alimento de animales,
materiales de construcción, medicina, energía, etc.
Recursos Humanos: están compuestos por la gente que vive
y trabaja dentro de la finca y explotan sus recursos en la
producción agrícola, basándose en incentivos económicos o
tradicionales. Los factores que afectan a éstos recursos son:
a. Número de personas en la finca que tienen que mantener
en relación con la fuerza de trabajo y productividad.
b. Capacidad para el trabajo, influenciada por la nutrición y
la salud.
c. Inclinación al trabajo, influenciado por el estatus
económico, actitudes culturales hacia el esparcimiento.
d. Flexibilidad de la fuerza de trabajo para adaptarse a
variaciones estacionales, demanda de trabajo, etc.
Recursos de Capital: consisten en bienes y servicios, que pueden ser creados,
comprados o prestados por la gente asociada con la finca para facilitar la
explotación de los recursos naturales y para la producción agrícola. El recurso
de capital se puede dividir en 4categorías:

1. Recursos permanentes, como modificaciones duraderas a la tierra o


recursos acuáticos para la producción agrícola.
2. Recursos semipermanentes, son aquellos que se deprecian y tienen que
ser reemplazados periódicamente, como los establos, cercas, animales de
trabajo, implementos, maquinaria y equipos.
3. Recursos operacionales consumibles, son los usados para las operaciones
diarias en la finca, como: fertilizantes, herbicidas, abonos, semillas y resto de
insumos.
4. Recursos potenciales, son aquellos que no le pertenecen al agricultor, pero
que puede usar en el proceso productivo y luego pagar, como los créditos,
ayuda de parientes y amigos.
Recursos de Producción:
constituyen la producción
agrícola de la finca, tales
como cultivos y ganado,
éstos se convierten en
recursos de capital cuando
se venden o convierten en
residuos para abono, y son
reinvertidos al sistema.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte