[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas27 páginas

Documento de Aparecida

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas27 páginas

Documento de Aparecida

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

DOCUMENTO

DE
APARECIDA

Esquema
I.- INTRODUCCION
Las cuatro Conferencias anteriores.

En la V Conferencia el tema escogido


fue: “Discípulos y misioneros de
Jesucristo para que nuestros
pueblos en Él tengan vida”, bajo la
luz del texto bíblico “Yo soy el
Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14,
6).
II.- EL LUGAR DE ENCUENTRO

La ciudad de
Aparecida.
Es una ciudad
pequeña, cuyo
principal centro
de atracción es
el Santuario de
Nuestra Señora
de la
Concepción
Aparecida, del
que recibe su
nombre.
III.- QUÉ SIGNIFICA HOY
“APARECIDA”?

Es la selección de
un tema que, si
se lleva a la
práctica, va a
cambiar el rostro
de la Iglesia
latinoamericana y
caribeña;
Es el proceso de
participación de
personas, grupos y
comunidades que
comenzaron a sentir
que, en medio de un
mundo tocado por el
desencanto, su
corazón ardía
nuevamente en este
camino de
seguimiento del
Señor Resucitado;
Es la presencia iluminadora de Benedicto
XVI, presencia cálida y
acogedora e iluminación
estimulante, centrada en
Jesucristo, Camino,
Verdad y Vida;

Es el Documento Conclusivo
y el Mensaje final a los pueblos, que
invitan a un seguimiento fiel y cercano de
Jesucristo en esta hora de nuestra
historia.
IV.- SÍNTESIS DEL DOCUMENTO
CONCLUSIVO
El Documento conclusivo consta
de una Introducción, una
Conclusión y tres grandes
partes, organizadas en diez
capítulos y estructuradas de
acuerdo con el método ver-
juzgar-actuar.
La Introducción del documento es una
ubicación en el contexto en el que se celebra
la V Conferencia. En esta introducción se
hace una alusión a la llegada del Evangelio a
nuestras tierras, dentro de un dramático y
desigual encuentro de pueblos y culturas; y
se hace un breve recuento del caminar de la
Iglesia en América Latina y El Caribe.

La primera parte del documento,


titulada “La vida de nuestros pueblos
hoy”, consta de dos capítulos en los
cuales se presenta la realidad en que
viven los cristianos.
El primer capítulo contiene una
explicitación de la identidad
cristiana y en una descripción de
la misión de la Iglesia.

El segundo capítulo presenta una


mirada de los discípulos
misioneros sobre la realidad,
tanto social como eclesial.
La segunda parte del documento,
que corresponde al “juzgar”, se
titula “La vida de Jesucristo en
los discípulos misioneros” y está
organizada en cuatro ejes
temáticos que corresponden a los
cuatro siguientes capítulos: la
vocación al seguimiento de Jesús;
la vida de comunión y la
importancia de la formación en el
contexto de una espiritualidad
trinitaria.
El capítulo tercero se refiere a las buenas
noticias que los discípulos misioneros deben
anunciar con alegría: la dignidad humana, la
vida, la familia, la actividad humana, el
destino universal de los bienes, la ecología,
la esperanza y el amor en el Continente.

El capítulo cuarto trata el tema de la


vocación de los discípulos misioneros a
la santidad, quienes han sido
convocados al seguimiento de
Jesucristo, a fin de configurarse con el
Maestro y comprometerse en el anuncio
del Evangelio del Reino de la vida,
animados por el Espíritu Santo.
El capítulo quinto es un
llamado a vivir la
comunión en los lugares
propios del contexto
eclesial como la diócesis,
las parroquias, las
comunidades eclesiales
de base, las pequeñas
comunidades.
El capítulo sexto presenta el itinerario
formativo de los discípulos misioneros
a partir de una espiritualidad trinitaria
del encuentro con Jesucristo en su
Palabra, en la Eucaristía, en la piedad
popular, en la comunidad de fe y de
amor fraterno, y, de modo especial, en
los pobres, afligidos y enfermos,
siguiendo el ejemplo de María.
Establece algunos criterios generales,
a fin de que la formación sea integral,
kerygmática, permanente, respetuosa
de los procesos y que contemple el
acompañamiento.
La tercera parte, titulada “La vida de
Jesucristo para nuestros pueblos”, que
corresponde al “actuar” misionero, está
organizada también en cuatro ejes temáticos:
Vida plena, Dignidad humana, Familia,
Pueblos.

El capítulo séptimo afirma que la misión de


los discípulos está al servicio de la Vida
plena en Jesucristo, lo cual exige una
conversión pastoral y una renovación
misionera de todas nuestras comunidades.
El capítulo octavo establece la
directa relación existente entre
Reino de Dios y promoción de la
Dignidad Humana, lo cual implica
una opción por todos aquellos
que están sufriendo el
menoscabo de su integridad
como personas: los que viven en
la calle en las grandes urbes, los
migrantes, los enfermos, los
adictos dependientes, los
detenidos en las cárceles, los
excluidos.
El capítulo noveno centra su
atención en la Familia y se titula
“Familia, Personas y Vida”. En este
capítulo hay tres aspectos bien
definidos: el matrimonio y la familia
con sus niños, adolescentes, jóvenes
y ancianos; la dignidad, participación
y responsabilidad de la mujer y del
varón en la construcción
corresponsable de la familia y de la
sociedad; y la promoción y defensa
de la cultura de la vida que no solo
incluye la vida humana sino también
el cuidado de toda la creación.
El capítulo décimo, titulado
“Nuestros Pueblos y la Cultura”,
defiende el derecho que tienen
los pueblos a una cultura, a una
educación integral, entendida
como “bien público”.
La Conclusión del documento
está dedicada a destacar la
urgencia de un despertar de la
Iglesia en América Latina y El
Caribe para un gran impulso
misionero.
V.- EL MÉTODO DE
TRABAJO
Para la elaboración del
documento final se siguió el
método clásico del “ver-juzgar-
actuar”.
La novedad que trae Aparecida
es la utilización del método
desde una óptica trinitaria:
• se examina la realidad desde el proyecto
amoroso del Padre;

se hace el discernimiento a la luz de


Jesucristo, rostro humano de Dios y rostro
divino del hombre, que salvaguarda la
dignidad de las personas y de los pueblos;
y se actúa bajo el impulso creador del
Espíritu Santo, dando respuesta a los
clamores de nuestros pueblos.
VI.- LOS TRES EJES BÁSICOS
DEL DOCUMENTO

La clave principal para entender bien el


texto es precisamente el tema general de la
V Conferencia:
1.- La vida
1.1. El eje es: “para que tengan vida”. El “para qué” es
sumamente importante, porque indica la finalidad de
toda la actividad de la Iglesia:

1.2 Un segundo aspecto de este eje es la vida digna. Se


quiere mostrar que una vida digna y feliz no se realiza
en el aislamiento y en la comodidad individualista. La
vida digna, es posible en la solidaridad, la amistad, la
preocupación por los pobres, el compromiso ciudadano.
2.- El discipulado
Los cristianos, creemos
que podemos ofrecer un
mejor servicio al pueblo si
somos realmente
discípulos de Jesucristo.

Se quiere remarcar que


todos somos discípulos y
que siempre somos
discípulos, hasta la
muerte.
3.- La misión.
Aparece el tercer gran eje, que es la misión: el empeño por compartir y
comunicar lo que hemos recibido.

A partir de esta convicción se quiere promover una actividad misionera


mucho más intensa, para llegar especialmente a las periferias y a los que están
más abandonados.

En este llamado misionero no se trata sólo de predicar. Cada uno lo realizará


según su propia vocación.

La propuesta misionera incluye este fuerte llamado a la participación de todos


en la vida pública.

El Documento es muy profético en lo que respecta a la misión, porque pide que


todas las estructuras de la Iglesia se reformen de manera que sean más
misioneras, que estén más al servicio de esta vida digna y plena de la gente.
Estos son los ejes temáticos
que estructuran el
Documento.
Metodológicamente son
presentados así:
en la parte del VER, se da
una mirada, como
discípulos del Señor, a la
vida de nuestros pueblos
hoy;
en la parte del ILUMINAR,
cuando se habla de “La Vida de
Jesucristo en los discípulos
misioneros”, se parte del
presupuesto de que los discípulos
deben vivir en Jesús, desde las
dimensiones vocacional,
comunional y formativa;
finalmente, en la parte del
MISIONAR, se trata de entregar
“la Vida de Jesucristo para
nuestros pueblos” y se destaca el
sentido de la misión de los
discípulos al servicio de una vida
plena.
Aguascalientes, Ags., 9 de Octubre de 2007

También podría gustarte