[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas43 páginas

Control de Calidad en Sangre Total

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas43 páginas

Control de Calidad en Sangre Total

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

SANGRE TOTAL

Control de Calidad de componentes sanguíneos

M. En C. Octavio Alva Bucio


Septiembre 2024
OBJETIVOS
Objetivo principal: Que el personal
operativo de servicios de sangre
conozca los aspectos principales de
control de calidad de los componentes
sanguíneos.

Objetivo secundario: Explicar como el


control de calidad contribuye a la
seguridad y eficacia de la sangre total y
sus componentes a lo largo de toda la
cadena transfusional.
1. Introducción

TEMARIO 2.
1. Objetivos y normativa aplicable
Principios básicos del control de calidad
1. Definición
2. Objetivos
3. Componentes normativos clave
3. Recolección y manipulación correcta
1. Selección de donantes
2. Procedimientos de recolección
3. Etiquetado y trazabilidad
4. Pruebas de control de calidad en Sangre total
1. Pruebas serológicas
2. Pruebas inmunohematológicas
3. Frecuencia y metodología
5. Almacenamiento y conservación
1. Condiciones de almacenamiento
2. Autonomía
6. Trazabilidad y gestión de no conformidades
1. Trazabilidad
2. Gestión de no conformidades
7. Conclusiones
8. Resolución de dudas y comentarios
Introducción
Introducción y normativa aplicable

En México, el uso de la sangre y sus componentes para fines terapéuticos está estrictamente
regulado por la Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, que establece las disposiciones
necesarias para garantizar la seguridad y eficacia de la sangre y sus componentes. Esta
normativa regula cada etapa del proceso, desde la recolección hasta la transfusión, asegurando
que se cumplan ciertos estándares de calidad.

La normativa es de observancia obligatoria para todas las instituciones públicas y privadas que
manipulan sangre con fines terapéuticos. Incluye regulaciones sobre la selección de donantes, el
procesamiento y almacenamiento de la sangre, así como las pruebas de calidad que deben
realizarse​.

Actualmente, está en proceso el Proyecto de Actualización de la NOM-253-SSA1-2024, que busca


alinearse con los últimos avances tecnológicos y científicos para mejorar aún más la seguridad
transfusional en el país.
Importancia del control de calidad

El control de calidad es un proceso esencial para garantizar que la sangre


total recolectada y procesada cumpla con los más altos estándares de
seguridad y eficacia antes de ser utilizada en pacientes.
¿Por qué es importante el control de calidad?:
• Seguridad del Paciente: Un control de calidad riguroso ayuda a
prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas y reacciones
adversas en los pacientes que reciben transfusiones.
• Viabilidad del Producto: Garantiza que los componentes sanguíneos,
como los glóbulos rojos, mantengan su funcionalidad durante el
almacenamiento y transporte​
Objetivo del control de calidad

El objetivo principal del control de calidad en la sangre total es asegurar que cada
unidad cumpla con los requisitos necesarios para su uso terapéutico.

Esto implica:

• Verificar la compatibilidad entre el donante y el receptor.


• Asegurar que la sangre esté libre de patógenos infecciosos como el VIH, Hepatitis
B/C y otras enfermedades​
• Mantener la viabilidad celular durante el almacenamiento​

El proceso de control de calidad cubre desde la recolección de la sangre hasta su


procesamiento, almacenamiento y distribución, garantizando que cada etapa cumpla
con las especificaciones establecidas en la normativa vigente.
Principios
básicos
Definición del control de calidad
El control de calidad en la sangre total se refiere a
todas las actividades y técnicas operativas diseñadas
para garantizar que la sangre recolectada cumpla
con los requisitos de seguridad y eficacia
establecidos por las normativas​​

El control de calidad abarca todos los procesos,


desde la recolección hasta la transfusión, asegurando
que cada unidad de sangre sea adecuada para su
uso terapéutico. Esto incluye la implementación de
pruebas serológicas, la compatibilidad
inmunohematológica y la viabilidad celular de los
componentes.
Normativa aplicable
La NOM-253-SSA1-2012 establece los requisitos para garantizar la
calidad de la sangre y sus componentes en todas las etapas del
proceso, incluyendo la recolección, el procesamiento, el
almacenamiento y la distribución​.

El control de calidad no es solo una recomendación, sino una


obligación legal para todos los centros que manipulan sangre en
México. Esta normativa es clara en exigir que cada unidad de sangre
pase por pruebas específicas antes de ser liberada para su uso
clínico.

Además, la propuesta de actualización para el 2024 refuerza la


necesidad de implementar tecnologías más avanzadas para mejorar
la sensibilidad y especificidad de las pruebas utilizadas.
Objetivos del CC
Los principales objetivos del control de calidad en sangre total son:

Asegurar la seguridad del receptor: Minimizar el riesgo de transmisión de


enfermedades infecciosas como el VIH, Hepatitis B y C, y otras patologías
transmisibles por transfusión​.

Garantizar la eficacia terapéutica: Asegurar que los componentes de la


sangre, especialmente los glóbulos rojos, plaquetas y plasma, mantengan su
viabilidad y función durante el almacenamiento y hasta el momento de la
transfusión.

Cumplimiento de las normativas y estándares nacionales: Garantizar que


todos los procedimientos se realicen según las buenas prácticas de manufactura y
en cumplimiento con las normas nacionales sobre seguridad transfusional.
Buenas Prácticas de Manufactura
en Bancos de Sangre
El control de calidad también incluye la implementación de buenas prácticas de
manufactura (BPM), que aseguran que cada paso del proceso de disposición de la
sangre, desde la recolección hasta la liberación para uso terapéutico, cumpla con
los estándares más rigurosos.

Las BPM incluyen:

• Monitoreo continuo del proceso de recolección y procesamiento.


• Capacitación del personal para la manipulación adecuada de la sangre y sus
componentes​.
• Trazabilidad completa de cada unidad de sangre, desde la extracción hasta su
destino final.
Riesgos Asociados a la Falta de
Control de Calidad
La falta de un control de calidad riguroso puede generar graves consecuencias,
tales como:

• Transmisión de infecciones: Si no se realizan pruebas adecuadas, los


receptores pueden ser infectados con patógenos transmisibles por sangre,
como el VIH, Hepatitis B y C​.

• Reacciones transfusionales: Sin pruebas inmunohematológicas precisas, los


pacientes pueden recibir sangre incompatible, lo que podría desencadenar
reacciones adversas graves, incluyendo hemólisis y complicaciones
inmunológicas​.

• Perdida de la viabilidad de los componentes sanguíneos: El mal


almacenamiento o procesamiento de la sangre puede reducir la viabilidad de
los glóbulos rojos y otros componentes, haciendo que la transfusión sea ineficaz
o incluso dañina
Componentes Clave del
Control de Calidad
En el control de calidad de la sangre total, es fundamental realizar las siguientes
pruebas y controles:

• Pruebas serológicas: Detección de patógenos infecciosos mediante técnicas


avanzadas.
• Compatibilidad inmunohematológica: Para garantizar la seguridad
transfusional, es imprescindible realizar pruebas cruzadas que detecten
anticuerpos irregulares​.
• Monitoreo del almacenamiento: El control de la temperatura y el manejo
adecuado de los conservantes son esenciales para mantener la calidad de la
sangre durante su almacenamiento​
Componentes Clave del
Control de Calidad
En el control de calidad de la sangre total, es fundamental realizar las siguientes
pruebas y controles:

• Pruebas serológicas: Detección de patógenos infecciosos mediante técnicas


avanzadas.
• Compatibilidad inmunohematológica: Para garantizar la seguridad
transfusional, es imprescindible realizar pruebas cruzadas que detecten
anticuerpos irregulares​.
• Monitoreo del almacenamiento: El control de la temperatura y el manejo
adecuado de los conservantes son esenciales para mantener la calidad de la
sangre durante su almacenamiento​
Recolección y
manipulación
correcta
Selección de donantes
​ no de los pilares del control de calidad en bancos de sangre es la selección
U
rigurosa de los donantes. De acuerdo con la NOM-253-SSA1-2012, todo donante
debe cumplir con criterios de seguridad específicos para garantizar la calidad de la
sangre recolectada​​

Criterios de selección: Se evalúa la salud general del donante mediante:


• Historia clínica completa.
• Examen físico.
• Pruebas preliminares, como niveles de hemoglobina y presión arterial​.

Descalificación de donantes: Los donantes que presenten riesgos infecciosos o


condiciones médicas que puedan comprometer la calidad de la sangre son
descalificados de manera temporal o definitiva.

Además, la evaluación del donante asegura que no se esté en periodo de ventana


para infecciones como VIH o Hepatitis, para evitar falsos negativos en las pruebas
serológicas
Procedimientos de extracción
La recolección de sangre debe realizarse siguiendo protocolos estandarizados para
garantizar tanto la seguridad del donante como la calidad de la sangre recolectada​

Los puntos clave incluyen:

• Uso de anticoagulantes adecuados: Para garantizar la preservación de los


componentes sanguíneos, se añaden soluciones anticoagulantes (como CPDA-1
o soluciones aditivas específicas) al momento de la extracción.
• Técnicas de venopunción: La extracción de sangre se realiza bajo condiciones
de estricta asepsia, utilizando agujas estériles de un solo uso y bolsas pre-
esterilizadas​.
• Cantidad de sangre recolectada: La normativa establece la cantidad
máxima y mínima de sangre que puede recolectarse de un donante, por lo
general alrededor de 450-500 mL de sangre total, dependiendo del peso del
donante.
• Tiempo de recolección: La recolección debe realizarse en un tiempo
controlado, de manera que la sangre no se exponga a condiciones adversas que
puedan comprometer la calidad de los componentes.​
Manipulación Post-Recolección:
Transporte y Conservación
Después de la extracción, la manipulación de la sangre es un proceso crítico. Se
deben tomar medidas para evitar la contaminación y mantener la viabilidad de los
componentes sanguíneos​.

• Etiquetado y trazabilidad: Cada unidad de sangre recolectada debe estar


perfectamente identificada con un código de barras o etiqueta única que permita su
trazabilidad durante todo el proceso. Esto incluye información del donante, fecha de
recolección y tipo de componente​
• Transporte bajo condiciones controladas: La sangre recolectada debe ser
transportada bajo condiciones de temperatura controlada, generalmente entre 2°C y
6°C, para preservar la viabilidad de los glóbulos rojos y prevenir el crecimiento
bacteriano​. La normativa exige que se registren las condiciones de transporte para
garantizar la estabilidad del producto​.
• Uso de autonomías frigoríficas: En el caso de envíos más largos o donde el
transporte es crítico, la normativa menciona la importancia de usar contenedores con
autonomía frigorífica que mantengan la sangre en condiciones adecuadas durante el
transporte​.
Prevención de Contaminación
y Mantenimiento de Asepsia
La contaminación bacteriana es uno de los riesgos más graves en la manipulación de la
sangre total. La normativa exige que se implementen técnicas estrictas de asepsia en todas
las etapas del proceso​.

• Uso de materiales estériles: Desde la venopunción hasta el procesamiento de la


sangre, todos los instrumentos utilizados deben ser estériles y de un solo uso, para
prevenir cualquier contaminación​.

• Cuarentena y liberación: Según la NOM-253-SSA1-2012, toda unidad de sangre debe


ser puesta en cuarentena hasta que se completen todas las pruebas serológicas,
inmunohematológicas y de calidad. Solo las unidades que pasen estas pruebas pueden
ser liberadas para uso clínico
Almacenamiento Inmediato
Después de la recolección, la sangre debe almacenarse bajo condiciones adecuadas hasta
que sea procesada o utilizada:

• Refrigeración: La sangre total debe ser almacenada a temperaturas entre 2°C y 6°C
hasta que sea separada en sus componentes o utilizada​.

• Tiempo de almacenamiento: La sangre total tiene un tiempo de vida limitado, que


puede extenderse hasta 35-42 días dependiendo del anticoagulante utilizado​.

El objetivo de un buen almacenamiento es preservar la viabilidad de los glóbulos rojos,


manteniendo su capacidad de transporte de oxígeno y evitando la degradación de otros
componentes.
Registro y Documentación
Es fundamental mantener un registro detallado de todo el proceso de
recolección y manipulación. Esto incluye:
• Datos del donante y resultados de las pruebas serológicas.
• Condiciones de transporte y almacenamiento.
• Trazabilidad de cada unidad de sangre desde la extracción hasta su
destino final.

Este registro garantiza la transparencia y seguridad del proceso, permitiendo


la auditoría y verificación en cualquier momento
Pruebas de
Control de
Calidad en
Sangre Total
Pruebas Serológicas para la
Detección de Patógenos
Infecciosos
Una de las principales preocupaciones en la medicina transfusional es evitar la transmisión de
enfermedades infecciosas. La NOM-253-SSA1-2012 y la actualización 2024 requieren que todas
las unidades de sangre total sean sometidas a pruebas serológicas para la detección de
patógenos antes de ser liberadas para su uso​.
Estas pruebas incluyen:
• VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana): Se realiza mediante la detección de anticuerpos y
antígenos, así como técnicas moleculares (amplificación de ácidos nucleicos o NAT)​
• Hepatitis B y C: Pruebas serológicas y técnicas moleculares (NAT) son utilizadas para detectar la
presencia de infecciones por estos virus, que son altamente transmisibles por transfusión​.
• Sífilis (Treponema pallidum): La detección se realiza a través de pruebas serológicas estándar.
• Chagas (Trypanosoma cruzi): Dependiendo de la región y riesgo epidemiológico, también se
realizan pruebas para este parásito
• Brucelosis, Paludismo entre otras.
Pruebas
Inmunohematológicas
Además de las pruebas serológicas, la compatibilidad inmunohematológica es esencial para asegurar
la seguridad de la transfusión de sangre total. La NOM-253-SSA1-2012 establece que se deben
realizar las siguientes pruebas inmunohematológicas​.
Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rh (D): Es fundamental verificar el tipo de sangre
del donante y el receptor para prevenir incompatibilidades que podrían generar una reacción
hemolítica severa​
Prueba de Coombs directa e indirecta: La prueba de Coombs directa busca la presencia de
anticuerpos adheridos a los glóbulos rojos, mientras que la indirecta se utiliza para detectar
anticuerpos libres en el plasma que podrían reaccionar con la sangre del donante​.
Prueba cruzada (compatibilidad): Antes de realizar una transfusión, es obligatorio hacer una
prueba cruzada entre el suero del receptor y los glóbulos rojos del donante para garantizar la
compatibilidad​

Estas pruebas previenen la administración de sangre incompatible, que podría causar reacciones
graves como hemólisis o fallo orgánico.
Evaluación de la Viabilidad y
Calidad de los Componentes
Sanguíneos
Otra parte clave del control de calidad es asegurar que los componentes de la
sangre recolectada mantengan su viabilidad y funcionalidad durante el
almacenamiento. Según la normativa, es esencial monitorear:
• Conteo de glóbulos rojos: Asegurar que los niveles de hemoglobina y
hematocrito sean los adecuados para su uso terapéutico​
• Evaluación del pH: Un pH adecuado asegura la viabilidad de los glóbulos
rojos y evita su degradación​
• Viabilidad de los glóbulos rojos: Se realizan pruebas periódicas para
evaluar si los glóbulos rojos conservan su capacidad de transportar oxígeno
durante el período de almacenamiento​
Estas evaluaciones son necesarias para garantizar que la sangre no pierda sus
propiedades terapéuticas antes de su uso.
Liberación de Unidades de
Sangre para Uso Terapéutico
Solo las unidades que han pasado todas las pruebas de control de calidad son
aptas para ser liberadas y utilizadas en transfusiones.

Cualquier unidad que falle en alguna de las pruebas debe ser puesta en
cuarentena y posteriormente descartada​

Además, la normativa obliga a llevar un registro detallado de todas las pruebas


realizadas, lo que garantiza la trazabilidad y permite una auditoría completa en
caso de ser necesario​
Almacenamiento
y Conservación
Condiciones Óptimas de
Almacenamiento
La NOM-253-SSA1-2012 y la actualización de 2024 especifican las condiciones de
almacenamiento que deben seguirse rigurosamente para mantener la sangre
total en un estado viable y seguro para su uso​​
Las principales condiciones a considerar incluyen:
• Temperatura de almacenamiento: La sangre total debe almacenarse a una
temperatura controlada de entre 2°C y 6°C para preservar la viabilidad de los
glóbulos rojos y minimizar el riesgo de crecimiento bacteriano. Esta
temperatura es crucial para mantener la función de los eritrocitos y otros
componentes durante el almacenamiento​
• Monitoreo de la temperatura: Es obligatorio contar con sistemas de
monitoreo continuo de la temperatura en las áreas de almacenamiento
(refrigeradores y cámaras de frío). Si la temperatura excede el rango
permitido, puede comprometer la calidad de la sangre. La normativa también
requiere mantener registros de temperatura para auditar cualquier incidente​
Condiciones Óptimas de
Almacenamiento
La NOM-253-SSA1-2012 y la actualización de 2024 especifican las condiciones de
almacenamiento que deben seguirse rigurosamente para mantener la sangre
total en un estado viable y seguro para su uso​​
Las principales condiciones a considerar incluyen:
• Temperatura de almacenamiento: La sangre total debe almacenarse a una
temperatura controlada de entre 2°C y 6°C para preservar la viabilidad de los
glóbulos rojos y minimizar el riesgo de crecimiento bacteriano. Esta
temperatura es crucial para mantener la función de los eritrocitos y otros
componentes durante el almacenamiento​
• Monitoreo de la temperatura: Es obligatorio contar con sistemas de
monitoreo continuo de la temperatura en las áreas de almacenamiento
(refrigeradores y cámaras de frío). Si la temperatura excede el rango
permitido, puede comprometer la calidad de la sangre. La normativa también
requiere mantener registros de temperatura para auditar cualquier incidente​
Condiciones Óptimas de
Almacenamiento
La NOM-253-SSA1-2012 y la actualización de 2024 especifican las condiciones de
almacenamiento que deben seguirse rigurosamente para mantener la sangre
total en un estado viable y seguro para su uso​​
Las principales condiciones a considerar incluyen:
• Temperatura de almacenamiento: La sangre total debe almacenarse a una
temperatura controlada de entre 2°C y 6°C para preservar la viabilidad de los
glóbulos rojos y minimizar el riesgo de crecimiento bacteriano. Esta
temperatura es crucial para mantener la función de los eritrocitos y otros
componentes durante el almacenamiento​
• Monitoreo de la temperatura: Es obligatorio contar con sistemas de
monitoreo continuo de la temperatura en las áreas de almacenamiento
(refrigeradores y cámaras de frío). Si la temperatura excede el rango
permitido, puede comprometer la calidad de la sangre. La normativa también
requiere mantener registros de temperatura para auditar cualquier incidente​
Tiempo de Almacenamiento
La sangre total tiene un tiempo de vida limitado. Dependiendo del tipo de solución
anticoagulante y preservante utilizado, la sangre total puede almacenarse durante 35 a
42 días antes de que su viabilidad disminuya​.
A continuación, se detallan los factores clave:
• Anticoagulantes y preservantes: Los anticoagulantes como el CPDA-1 (Citrato,
Fosfato, Dextrosa, Adenina) y las soluciones aditivas como el SAGM (Salina, Adenina,
Glucosa, Manitol) prolongan la vida útil de los glóbulos rojos al evitar la coagulación y
proporcionar nutrientes que las células necesitan para mantenerse viables​
• Límite de almacenamiento: La normativa establece que la sangre total con CPDA-1
puede almacenarse hasta 35 días, mientras que las soluciones aditivas pueden
extender la vida útil a 42 días​
Después de este tiempo, los componentes sanguíneos comienzan a perder funcionalidad,
y el riesgo de hemólisis aumenta, por lo que la sangre debe descartarse.
Cuarentena de Unidades de
Sangre
La normativa requiere que todas las unidades de sangre recolectadas pasen por un
periodo de cuarentena antes de ser liberadas para uso clínico​
Esto es fundamental para asegurar que las unidades hayan pasado todas las pruebas de
control de calidad.
Cuarentena: Las unidades deben permanecer en cuarentena hasta que se hayan
completado todas las pruebas serológicas e inmunohematológicas, incluyendo pruebas
de compatibilidad y detección de patógenos infecciosos​.
Liberación: Solo las unidades que pasen todas las pruebas de control de calidad pueden
ser liberadas para uso clínico. Las unidades que no cumplen los criterios deben ser
retiradas del inventario y destruidas
Uso de Soluciones
Preservantes
Las soluciones preservantes, como el CPDA-1 y el SAGM, desempeñan un papel crucial en
la prolongación de la vida útil de la sangre total. Estos aditivos no solo previenen la
coagulación, sino que también proporcionan los nutrientes necesarios para mantener la
funcionalidad de los glóbulos rojos durante el almacenamiento​​

• CPDA-1: Esta solución anticoagulante incluye citrato, fosfato, dextrosa y adenina, que
ayudan a mantener el metabolismo de los glóbulos rojos. Esta solución permite un
almacenamiento de hasta 35 días.
• SAGM: La solución aditiva SAGM proporciona un ambiente de almacenamiento más
favorable, permitiendo que los glóbulos rojos mantengan su viabilidad durante un
período más largo, extendiendo el almacenamiento hasta 42 días
Autonomía Frigorífica y
Transporte
Una vez que la sangre ha sido recolectada, su transporte también debe realizarse bajo
condiciones óptimas para garantizar su conservación. Según la normativa​​
Autonomía frigorífica: Las unidades de sangre transportadas deben estar en
contenedores especiales con autonomía frigorífica, es decir, capaces de mantener la
temperatura adecuada de entre 2°C y 6°C sin necesidad de ser conectados a una
fuente de energía externa por un tiempo determinado. Esto es especialmente
importante durante transportes largos o en situaciones donde las condiciones
ambientales son variables​.
Registro y monitoreo durante el transporte: Se debe monitorear continuamente la
temperatura durante el transporte para asegurarse de que no exceda los rangos
permitidos. La normativa exige que se mantenga un registro detallado de las
condiciones de transporte para garantizar la trazabilidad completa​.
Prevención de la
Contaminación durante el
Almacenamiento
Para evitar la contaminación bacteriana y asegurar que la sangre permanezca en
condiciones seguras, es necesario mantener estrictas medidas de asepsia:

• Uso de bolsas estériles y contenedores asépticos: Las bolsas de sangre y los


equipos de almacenamiento deben ser estériles y estar sellados para evitar la
introducción de microorganismos que puedan comprometer la seguridad de la sangre.

• Limpieza y mantenimiento de los refrigeradores y cámaras de frío: Los


dispositivos de almacenamiento deben limpiarse y desinfectarse regularmente según
las normas de bioseguridad, para evitar cualquier posible contaminación cruzada
Trazabilidad y
gestión de no
conformidades
Sistema de Trazabilidad
El concepto de trazabilidad es fundamental en el control de calidad y la seguridad transfusional. La
trazabilidad permite el seguimiento de cada unidad de sangre desde su recolección hasta su uso
final, asegurando que en todo momento se pueda rastrear su origen, estado y destino. La NOM-
253-SSA1-2012 establece procedimientos obligatorios para garantizar la trazabilidad en todas las
etapas del proceso​​.
• Identificación única de las unidades: Cada unidad de sangre total debe ser etiquetada con un
código de barras único o un sistema de identificación único que garantice su rastreo durante todo
el proceso. Esto incluye información detallada del donante, la fecha de recolección, el tipo de
sangre, y los resultados de las pruebas de control de calidad​
• Registro electrónico: La normativa sugiere el uso de sistemas de registro electrónicos que
permitan documentar y controlar de manera precisa todos los movimientos de la unidad de
sangre. Esto asegura la disponibilidad de información en tiempo real y reduce la posibilidad de
errores humanos​
• Documentación continua: Cada etapa del ciclo de vida de una unidad de sangre debe ser
documentada, desde la extracción y procesamiento, hasta el almacenamiento y la eventual
transfusión. Esta documentación garantiza que, en caso de cualquier incidente o problema, la
unidad de sangre puede rastrearse rápidamente​​
Gestión de No Conformidades
Una no conformidad se refiere a cualquier desviación de los estándares establecidos de calidad o
seguridad en el manejo de la sangre total. La gestión de no conformidades es un proceso esencial
para identificar, documentar, y corregir cualquier problema que pueda comprometer la seguridad
de la sangre y los productos sanguíneos.
La normativa requiere que cualquier unidad que no cumpla con los requisitos de calidad sea
inmediatamente retirada y gestionada de manera adecuada​
​Las etapas de este proceso incluyen:
• Identificación de No Conformidades
• Cuarentena de Unidades No Conformes
• Análisis de Causa y Acciones Correctivas
• Destrucción de Unidades No Conformes
• Documentación y Reporte de No Conformidades

Cualquier incidente significativo relacionado con la seguridad de la sangre debe ser reportado a las
autoridades sanitarias, como parte del proceso de hemovigilancia y para garantizar que no haya
un impacto negativo en los pacientes
Conclusiones
Reflexión final
El control de calidad en la sangre total no solo es una obligación legal, sino una práctica
vital para garantizar la seguridad del paciente. Cada prueba, cada etapa de
almacenamiento y cada medida de trazabilidad tiene un impacto directo en la salud de
las personas que recibirán una transfusión. La rigurosidad en los procesos no solo
asegura la integridad de la sangre, sino que también previene complicaciones graves y
salva vidas.
La implementación efectiva de estas prácticas y el cumplimiento de las normativas
contribuyen a:
• Minimizar el riesgo de transmisión de infecciones.
• Garantizar la viabilidad de los componentes sanguíneos.
• Asegurar la compatibilidad entre donante y receptor, evitando reacciones
adversas.
Preguntas o
comentarios
Datos de contacto:

M. en C. Octavio Alva B.

jalva.bcosangre@cruzrojamexicana.org.mx

También podría gustarte