Campo eléctrico
Lic. Juan P. Mejía
Un campo eléctrico es un campo físico o región del espacio
que interactúa con cargas eléctricas o cuerpos cargados
mediante una fuerza eléctrica.
Dicho en términos físicos, es un campo vectorial en el cual
una carga eléctrica determinada (q) sufre los efectos de una
fuerza eléctrica (F).
Estos campos eléctricos pueden ser consecuencia de la
presencia de cargas eléctricas, o bien de campos magnéticos
variables.
Así, un campo eléctrico es esa región del espacio que se
ha visto modificada por la presencia de una carga
eléctrica. Si esta carga es positiva, genera líneas de
campo eléctrico que «nacen» en la carga y se extienden
hacia fuera con dirección radial. Si, por el contrario, la
carga es negativa, las líneas de campo «mueren» en la
carga.
Si se acerca una carga a la región del espacio donde
existe un campo eléctrico, ésta experimentará una
fuerza eléctrica con una dirección y sentido.
La carga eléctrica positiva genera un campo eléctrico hacia afuera y la negativa, hacia dentro.
Se conoce como campo eléctrico a aquella región del
espacio en el que una carga eléctrica ejerce cierta
cantidad de fuerza eléctrica sobre cualquier otra carga
que se encuentre en dicha región.
El campo eléctrico de una carga es una propiedad
propia de ella, y no depende de si existe o no cargas
alrededor de ella.
El concepto de campo eléctrico fue
propuesto por primera vez por
Michel Faraday, surgido de la
necesidad de explicar la acción de
fuerzas eléctricas a distancia, Ley de
Faraday.
Un aporte posterior al campo
eléctrico fue el de James Maxwell,
especialmente en su Teoría dinámica
del Campo Electromagnético (1865).
Unidade Los campos eléctricos no son
medibles directamente, con
s del ningún tipo de aparato. Pero sí es
posible observar su efecto sobre
campo una carga ubicada en sus
inmediaciones, es decir, sí es
eléctrico posible medir la fuerza que actúa
sobre la carga (intensidad).
Para ello se emplean
newton/coulomb (N/C).
Cuando una carga de prueba ingresa
dentro del campo eléctrico de una
carga puntual, la carga de prueba es
sometida al campo eléctrico de la
puntual y su intensidad depende de
la distancia al que se ubica la carga
de prueba respecto a la carga puntual
fija.
Cuanto más cerca se ubica, entonces
mayor será la intensidad de campo
experimentada y cuanto mayor es la
distancia de separación, menor será
la intensidad de campo
experimentada.
La ecuación que relaciona un campo eléctrico
E con la fuerza que ejerce sobre una carga q
Fórmula
está dada por la siguiente ecuación:
del F = qE
campo Donde F es la fuerza eléctrica que actúa sobre
la carga eléctrica q introducida en el campo
eléctrico con una intensidad E.
Por tanto, F como E son magnitudes
vectoriales, dotadas de sentido y dirección.
Es una magnitud vectorial que representa la
fuerza eléctrica F actuando sobre una carga
Intensida
determinada en una cantidad precisa de
Newton/Coulomb (N/C).
d del
Esta magnitud suele denominarse
sencillamente “campo eléctrico”.
campo Para calcularla se utiliza la fórmula F = q.E,
tomando en cuenta que si la carga es positiva
eléctrico (q > 0), la fuerza eléctrica tendrá el mismo
signo que el campo y q se moverá en el mismo
sentido; mientras que si la carga es negativa
(q < 0), ocurrirá todo al revés.
Si introducimos una carga eléctrica de 5×10-6 C en
un campo eléctrico que actúa con una fuerza de 0,04
N, ¿con qué intensidad actúa dicho campo?
Aplicando la fórmula
Ejemplo E = F/q
tenemos que
E = 0,04 N / 5×10-6 C = 8.000 N/C.
Fuerza eléctrica
La fuerza eléctrica con la que se atraen o repelen dos cargas puntuales en reposo es
directamente proporcional al producto de las mismas, inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa y actúa en la dirección de la recta que las une.
F es la fuerza eléctrica de atracción o repulsión. En el S.I. se mide en Newtons (N).
Q y q son los valores de las dos cargas puntuales. En el S.I. se miden en Culombios (C).
r es el valor de la distancia que las separa. En el S.I. se mide en metros (m).
K es una constante de proporcionalidad llamada constante de la ley de Coulomb. No se trata
de una constante universal y depende del medio en el que se encuentren las cargas. En
concreto para el vacío k es aproximadamente 9x10 9 N·m2/C2 utilizando unidades en el S.I.
Expresió La fuerza eléctrica descrita en la ley de
Coulomb no deja de ser una fuerza y
n como tal, es una magnitud vectorial
que en el Sistema Internacional de
vectorial Unidades se mide en Newtons (N).
de la Su expresión en forma vectorial es la
siguiente:
fuerza
eléctrica
Donde el nuevo valor r es un vector unitario en la dirección que une
ambas cargas.
Si llamamos al vector que va desde la carga que ejerce la fuerza
hacia la que la recibe, r es un vector que nos indica la dirección de .
Cargas con el mismo signo sufren una fuerza que las
tiende a separar.
Cargas con distinto signo sufren una fuerza que las tiende
a unir.
Cuanto más cercanas se encuentran las cargas el módulo
de la fuerza eléctrica de atracción o repulsión es mayor.
Hay que tener presente que, si incluimos el signo en los valores de
las cargas, el valor de la fuerza eléctrica en esta expresión puede
venir acompañada de un signo. Este signo será:
positivo. cuando la fuerza sea de repulsión (las cargas se repelen).
+·+=+ ó –·–=+
negativo. cuando la fuerza sea de atracción (las cargas se atraen).
+·–=– ó –·+=–
Por tanto, si te indican que dos cargas se atraen con una fuerza de 5
N, no olvides que en realidad la fuerza es -5 N, porque las cargas se
atraen.
Dada la imagen, y
asumiendo que se
coloca:
una carga q = 2x10-7
C, y en ella actúa una
fuerza F= 5x10-2N.
¿Cuál es entonces, la
intensidad del campo
en P?
a) Al retirar la carga q y colocar en P una carga positiva de q i =
3x10-7 C.
¿Cuál será el valor de la fuerza F que actuará sobre esa carga, y
cuál es el sentido del movimiento que tenderá a adquirir?
Como la carga que hemos obtenido es positiva, entonces tenderá a
moverse en el mismo sentido que el vector de E, es decir a la
derecha. Para que podamos obtener un desplazamiento a la
izquierda de E, entonces tendríamos que colocar una carga
negativa.