PLANTAS PARA EL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
                    Herbología, salud y nutrición
Mayra Hernández
Gabriela Roa
María Lázaro
María Camila
Daniela Gonzalez
                                        INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión, la enfermedad coronaria y el infarto de
miocardio, son una importante causa de morbilidad y mortalidad. Están relacionados con factores
de riesgo como la hipercolesterolemia, el tabaquismo, el consumo de alcohol y dietas
inapropiadas. La fitoterapia, que utiliza plantas medicinales, es una opción económica y de fácil
acceso para el tratamiento de estas enfermedades leves o moderadas. Es útil debido a su bajo
riesgo de efectos adversos. Algunas plantas comunes utilizadas son:
. Flores de Tilo          . Romero
. Espino                   . Aquilea
. Ortiga                   . Ginkgo
. Jengibre                . Ajo
. Hamamelis                . Goji
                                              ROMERO
El romero es una hierba leñosa perenne, con follaje siempre verde y flores blancas, rosas, púrpuras o azules,
perteneciente a la familia lamiácea, nativa de la región mediterránea , el romero se ha considerado
tradicionalmente como un tónico general que favorece la circulación sanguínea, por lo que se emplea en casos
de disminución de la irrigación periférica e hipotensión, el romero también ayuda a regular la circulación y
oxigena las células, el principio activo que se encuentra en el romero es α-pineno, el acetato de boronillo, el
alcanfor y el 1,8-cineol, en el romero se encuentran dos principales constituyentes activos: los flavonoides
(como la diosmetina, diosmina, hispidulina, apigenina, luteolina y sinensetina, entre otros) y di y triterpenoides
(como la rosmariquinona, el ácido carnósico, ácido ursólico, ácido oleanólico y la picrosalvina, entre otros).
El sabor del romero es aromático, pero áspero y algo picante.
REINO MUTANTE: Metal
                                      INDICACIONES ROMERO
. Dispepsias y síntomas asociados : aerofagias, sensación de plenitud gástrica , flatulencias,
espasmos abdominales .
. Anorexia
. Afecciones osteomusculares dolorosas (artritis y artralgias)
. Afectaciones biliares (dispepsia biliar, litiasis biliar, colelitiasis.)
. Dismenorrea
. Cefaleas
. Afectaciones bucofaríngeas (faringitis y estomatitis)
. Afectaciones dérmicas (dermatitis o lesiones cutáneas)
                       CONTRAINDICACIONES ROMERO
. las personas especialmente sensibles pueden experimentar reacciones alérgicas,
especialmente dermatitis por contacto.
. El romero no debe usarse en el transcurso del embarazo, ya que existe la posibilidad de
que induzca un aborto espontaneó por su posible efecto estrogénico.
.Tampoco debe usarse durante la lactancia, por las propiedades convulsivantes del alcanfor
es prudente evitarla durante la lactancia.
. No es recomendable el uso del romero en personas con cálculos biliares sin consultar
previamente al médico , esto debido a que un aumento del drenaje de la vesícula biliar
puede ir acompañado de una obstrucción de los conductos biliares.
. No es recomendable usar romero en personas epilépticas
                                            AQUILEA
La aquilea es una planta herbácea de unos 50-60 cm de altura , las flores aparecen en forma de
umbelas en la parte superior de la planta entre los meses de Mayo y Noviembre, tienen un color
blanco-rosado, suele utilizarse por sus propiedades medicinales, culinarias e industriales , la
planta aquilea presenta un olor aromático y su sabor es amargo que recuerda al limón o al alcanfor,
la aquilea ayuda a reducir la hipertensión y trata la arteriosclerosis, la planta aquilea es de origen
euroasiático, hoy en día se encuentra en todos los continentes , ya que es una planta que se
propaga fácilmente y se ha neutralizado en muchos sitios.
REINO MUTANTE: Fuego
INDICACIONES AQUILEA
•   Esta indicada para consumir en trastornos digestivos.
•   Para aliviar espasmos gastrointestinales, nauseas y vomito.
•   En forma externa se usa para lavar heridas de cualquier naturaleza.
•   Se utiliza en los dolores menstruales .
•   Tratamiento interno de trastornos digestivos y diarreas.
•   Se utiliza para mejorar la circulación y a la disminución de retención de
    líquidos.
•   Disminuye la celulitis.
CONTRAINDICACIONES AQUILEA
•   . Esta contraindicada para las mujeres que se encuentran en embarazo ya que tiene un
    efecto emenagogo y puede provocar un aborto involuntario o afectar el ciclo normal del
    embarazo.
•   . La aquilea puede provocar reacciones alérgicas sobre la piel, dermatitis por contacto con
    la planta.
•   . El uso continuado o los tratamientos largos con aquilea multiplican la posibilidad de
    causar y provocar erupciones cutáneas.
•   . En dosis superiores a las recomendadas , la planta puede producir efectos sedantes, ya
    que contiene sustancias sedantes.
•   . La planta puede tener un efecto diurético, es decir que los riñones produzcan mas orina,
    se encuentra contraindicada en personas que presenten incontinencia urinaria
    enfermedades en los riñones.
                                           ORTIGA
Urtica dioica L. es una planta herbácea muy poco llamativa. Presenta las hojas ovado-lanceoladas,
puntiagudas, con los márgenes doblemente aserrados, con las flores, de tonos rojizos, agrupadas en
panículas colgantes o erectas.
La ortiga es conocida por tener propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y diuréticas.
PRINCIPIO ACTIVO:
1. RAIZ:
• Beta-sitosterol: Es un fitoesteroide que puede ayudar a reducir los niveles de colesterol en la
    sangre.
• Ácido silícico: Contribuye a la fortaleza y salud de cabello, piel y uñas.
• Lectina: Tiene propiedades inmunomoduladoras y puede ayudar a estimular el sistema
    inmunológico.
• Polisacáridos: Pueden tener efectos antiinflamatorios y mejorar la respuesta del sistema
    inmunológico.
• Minerales: La raíz de ortiga es rica en minerales como hierro, calcio y magnesio, que son
    importantes para la salud en general.
2. HOJAS Y SUMIDADES:
Flavonoides: Los flavonoides son compuestos antioxidantes que se encuentran en muchas
plantas..
Minerales: como hierro, calcio, magnesio y potasio, lo que las hace valiosas para la nutrición y
el tratamiento de condiciones como la anemia.
Vitaminas: como la vitamina C, que también tienen propiedades antioxidantes.
Ácidos orgánicos: Estos incluyen ácido cafeico y ácido gálico, que pueden tener propiedades
antiinflamatorias y antioxidantes.
Aminas: Como la histamina y la serotonina, que pueden estar involucradas en la respuesta
inmunológica y otras funciones en el cuerpo.
Lignanos: Estos compuestos se han estudiado por su posible influencia en la salud hormonal y
en la prevención de ciertas condiciones.
SABOR: Amargo
REINO: Fuego
INDICADA EN:
Destaca por su poder reconstituyente, remineralizante, anti anémico, astringente,
hemostático, antihemorrágico, antiinflamatorio, analgésico, diurético, hipotensor y
depurativo.
PRECACUIONES Y CONTRAINDICACIONES:
• acción irritante sobre la piel si se roza la planta fresca,
• Alergia o hipersensibilidad
• Embarazo y lactancia ya que no se dispone de suficiente evidencia sobre su
   seguridad en estas etapas.
• Problemas de coagulación sanguínea
• Presión arterial baja.
• Diabetes: La ortiga puede afectar los niveles de azúcar en la sangre, lo que podría
   interferir con el control de la diabetes.
• Enfermedades renales
                                            JENGIBRE
Es una especia y planta medicinal utilizada desde antiguo procedente de Asia Central y el Sudeste
Asiático. Esta planta con rizoma de la familia de las zingiberáceas, similar a un lirio, se cultiva en
todas las regiones tropicales y subtropicales de Asia, en partes de África, en Brasil y El jengibre es una
planta vivaz resistente con un vigoroso rizoma rastrero horizontal que presenta tuberosidades y
ramificaciones
PRINCIPIO ACTIVO:
El gingerol es un compuesto químico que se encuentra en la raíz del jengibre y es responsable de
muchas de sus propiedades beneficiosas para la salud. Tiene propiedades antioxidantes,
antiinflamatorias y puede tener efectos positivos en el sistema gastrointestinal; le proporciona un sabor
picante
REINO MUTANTE: Metal
El jengibre en polvo o desecado calienta y refuerza el Yang
El especiado té de jengibre dispersa el frío y calienta por dentro
El jengibre confitado refuerza el bazo y el pulmón con su sabor dulce y picante
INDICADO EN:
Cardioprotector: reduce de manera significativa los niveles de triglicéridos, colesterol y
lipoproteínas de baja densidad (LDL).
Antiemético
Problemas digestivos: tratamiento de calambres estomacales, acidez de estómago y/o gastritis..
Gases/flatulencias/náuseas
Enfermedades inflamatorias: parece disminuir el dolor en pacientes con artritis reumatoide, así
como una mejora en el movimiento.
PRECACUION Y CONTRAINDICACION:
Embarazo: no consumirlo en las últimas semanas de embarazo porque puede suponer un mayor
riesgo de sangrado.
Personas con tratamiento farmacológico anticoagulante
Personas con tratamiento para la hipertensión
Personas con tratamiento para la diabetes
Personas con cálculos biliares
                                      FLORES DE TILO
Las flores de tilo de hoja pequeña contribuyen a reducir el estrés y tensión asociadas a la
hipertensión, y se utiliza también para fortalecer las arterias y aliviar las cefaleas derivadas de la
hipertensión. Se combina a menudo con espino y se toma en infusión.
Principio activo:
Las flores del tilo contienen abundantes compuestos fenólicos (ácidos fenoles, proantocianidoles,
flavonoides), además de mucílagos y aceite esencial con geraniol, farnesol y eugenol. La corteza del
tilo, aunque es menos utilizada con fines terapéuticos que las flores, contiene ácidos fenoles y
taninos.
Sabor: Dulce
Reino: Tierra
Indicaciones:
• La infusión de flores de tilo, la conocida tila, es uno de los remedios naturales más utilizados
   para combatir los nervios. Actúa como un sedante muy eficaz para calmar las palpitaciones
   nerviosas, los estados de ansiedad y pánico y como una ayuda para acabar con el insomnio.
• Se recomienda asimismo como una buena alternativa para tratar la hipertensión arterial,
   especialmente cuando está ligada a una situación de nervios.
• Puede aliviar las jaquecas y aplacar la irritabilidad nerviosa.
Contraindicaciones:
• Reacciones alérgicas: Algunas personas pueden ser alérgicas a las flores de tilo, por lo que es
  importante tener precaución al consumirlas. Si experimentas síntomas como picazón,
  enrojecimiento o dificultad para respirar después de consumir flores de tilo, es recomendable
  suspender su uso y buscar atención médica.
• Interacciones medicamentosas: Las flores de tilo pueden interactuar con ciertos
  medicamentos, como los anticoagulantes. Se recomienda consultar con un profesional de la
  salud antes de consumir flores de tilo si estás tomando algún medicamento.
• Embarazo y lactancia: No se recomienda el consumo de flores de tilo durante el embarazo y la
  lactancia, ya que no se ha establecido su seguridad en estas etapas.
                                              ESPINO
Utilizado tradicionalmente como reconstituyente del corazón y para la circulación, el espino ayuda a
regular la frecuencia cardíaca, la hipertensión y para tratar la diarrea y las digestiones pesadas. Para
exprimir al máximo sus propiedades se puede tomar en infusión, decocción, tintura y zumo.
Principio activo: Se encuentra en las flores y contiene flavonoides, como
la vitexina, aminas, polifenoles y ácido ascórbico, que son los responsables
de los efectos beneficiosos del espino blanco en la salud cardiovascular.
Sabor: Dulce, amargo y acido.
Reinos: Tierra, fuego y madera.
Contraindicaciones:
• Mujeres embarazadas ni mujeres lactantes: pues los componentes
  pueden ser transmitidos al bebé y ser tóxicos para él.
Propiedades:
• Es rico en flavonoides: Se trata de unos pigmentos naturales que tienen actividad antioxidante y
   protegen al organismo del ataque de agentes externos. Además, inhiben la síntesis de radicales libres y
   mejoran la función endotelial.
•   Tiene una acción cardiotónica y antiarrítmica:
    Los componentes del espino blanco consiguen aumentar la eficiencia de la función cardíaca aumentando
    la fuerza de contracción cardíaca, disminuyendo la excitabilidad cardíaca, regulando la frecuencia de las
    contracciones, prolongando el periodo refractario de la célula miocárdica y aumentando la velocidad de
    conducción intracardiaca de la excitación.
•   Mejora la circulación coronaria:
    La planta del espino blanco posee activad sobre la circulación y ayuda al corazón a bombear la sangre
    con mayor intensidad protegiéndolo frente a fenómenos de isquemia miocárdica. La Cooperativa
    Científica Europea de Fitoterapia (ESCOP) aprueba su uso como coadyuvante en el tratamiento de
    alteraciones de la función cardíaca o circulatoria.
•   Alivia palpitaciones:
    Gracias a sus propiedades relajantes y sedantes, el espino blanco actúa sobre el sistema nervioso
    simpático. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) tiene aprobadas las indicaciones para su
    uso tradicional para el alivio de los síntomas cardíacos temporales, como las palpitaciones o la
    percepción de los latidos del corazón, derivados de cuadros leves de ansiedad.
•   Regula la tensión arterial:
    El espino blanco es una planta medicinal que contribuye a regular la tensión arterial por lo que se
    la conoce como la planta de la salud cardiovascular o del corazón.
                                              GINKGO BILOBA
El Ginkgo biloba es una de las especies de árboles más antiguas. El extracto de sus hojas es una de
las drogas fitoterápicas más utilizadas.
Principio activo:
• Las hojas
Contiene 2 grupos de sustancias activas: glucósidos flavonoides, entre ellos quercetina y rutina, y
lactonas terpénicas incluidos los ginkgólidos A, B, C y bilobálidos.
Reino mutante:
Reino del fuego
CONTRAINDICACIONES:
Pueden aparecer náuseas, dispepsia, cefalea, mareos y palpitaciones. No debe ser utilizado por
embarazadas, ya que puede inducir trabajo de parto prematuro o sangrado excesivo durante el
parto. El gingko también debe suspenderse por lo menos 2 semanas antes de la cirugía debido a la
probabilidad de sangrado excesivo
INDICACIONES:
•   El EGB reduce las propiedades trombogénicas del endotelio dañado, en parte mediante la
    inhibición de la activación del endotelio y de la adhesión
•   La activación plaquetaria y la agregación contribuyen a la formación de la placa
    aterosclerótica y a la trombosis. Este inhibe la agregación plaquetaria en forma
    competitiva y dependiente de la concentración
•    El EGB disminuye la viscosidad de la sangre y reduce la agregación plaquetaria, así
    como los niveles plasmáticos de tromboxano B2 y prostaciclina.
•   Tiene propiedades antioxidantes.
•   Sus hojas mejoran la circulación sanguínea, especialmente en el cerebro.
•   Alivia la angina de pecho y ayuda a la circulación coronaria.
•   Muy eficaz para reducir la viscosidad de la sangre, previene la formación de coágulos y
    mejora la recuperación en caso de infarto.
•   Como cataplasma, ayuda a detener el sangrado.
•   Perfecto contra las varices.
                                        HAMAMELIS
El hamamelis o escoba de bruja es un arbusto de hoja caduca que pertenece a la familia de
las Hamamelidaceae y se caracteriza por sus flores amarillas y sus semillas de color negro
REINO MUTANTE: Fuego
El hamamelis es una planta de hoja caduca que contiene los siguientes nutrientes dentro de su
composición:
• Flavonoides: son pigmentos vegetales, entre ellos quercetina, isoquercitina y miricitina entre
    otros, que cuentan con propiedades antioxidantes y propiedades antiinflamatorias.
• Taninos: destaca su contenido en ácido gálico y hamamelitanina, los cuales contienen
    excelentes propiedades astringentes con acción venotónica.
• Aceites esenciales como safrol, esteres y alcohol con grandes propiedades hemostáticas y
    antisépticas.
• También contiene otros nutrientes como hidratos de carbono (hamamelosa) y saponinas.
INDICACIONES
• Varices
• flebitis
• Moretones y hematomas:
• Mala circulación en las piernas:
• Hemorroides:
CONTRAINDICACIONES
•   Embarazo y lactancia
•   Trastornos digestivos: su riqueza en taninos hace que esté contraindicada en personas con acidez
    estomacal, colitis, úlceras y otros problemas gastrointestinales.
•   Personas con anemia ferropénica: su contenido en taninos impide que el organismo absorba de
    forma correcta el hierro.
•   Enfermedades hepáticas:
•   También está contraindicada en personas que están toman medicamentos anticoagulantes.
Goji
Tónico chino del que se cree que procura una vida muy larga. Sus
bayas, ingredientes estrella en Occidente, son un tónico para el
sistema circulatorio y la sangre, y alivian el mareo, los tinnitus o
tinitus por el que se perciben golpes o sonidos en el oído sin que
procedan de ninguna fuente externa.
Principio activo:Se encuentra en las bayas de la planta del goji.
Indicado en :
• Enfermedades oculares.
• Diabetes.
• Enfermedades cardiovasculares.
• Cáncer.
Contraindicaciones:
• Interferencia con otros medicamentos.
• Lactancia y embarazo
• Coagulación.
• Alergias.
Reino mutante : Metal (picante), ligeramente dulce (tierra).
Para preparar el té de goji, necesitarás los siguientes ingredientes:
2 cucharadas de bayas de goji secas
1 taza de agua caliente (250 ml)
Enjuaga las bayas de goji bajo agua corriente para eliminar cualquier residuo.
Coloca las bayas de goji en una taza.
Hierve el agua y viértela sobre las bayas de goji en la taza.
Deja reposar durante 10-15 minutos para permitir que las bayas se infundan en el agua
caliente y liberen sus propiedades.
Si lo deseas, puedes agregar miel o edulcorante natural al té de goji para endulzarlo.
Remueve las bayas de goji de la taza, si lo prefieres, o puedes dejarlas y beber el té con las
bayas dentro.
Disfruta del té de goji caliente.
AJO
Impide el aumento de colesterol y tiene una acción anticoagulante
beneficiosa para trombosis y arterioesclerosis. También se utiliza para
tratar resfriados, catarros e infecciones respiratorias. Hay diferentes
formas para injerirlo, en jugo, cápsulas o tomar un ajo crudo.
Principio activo del ajo: se encuentra en su composición química,
específicamente en un compuesto llamado alicina. La alicina se forma
cuando el ajo se corta o se machaca, liberando su aroma característico
y propiedades medicinales.
Reino: Metal (picante)
Contraindicaciones:
• Embarazo.
• Lactancia.
• Coagulación.
• Ulceras estomacales.
• Problemas digestivos.
Como consumirlo:
• Infusión de ajo: Para preparar una infusión de ajo, debes machacar 2 o 3 dientes de ajo
  y agregarlos a una taza de agua caliente. Deja reposar durante 10-15 minutos, cuela el
  líquido y bebe la infusión.
• Capsula de ajo
• Ajo crudo
                                                              BIBLIOGRAFIA
• Abbaszadeh, B., Layeghhaghighi, M., Azimi, R. & Hadi, N. (2020). Improving water use efficiency through drought stress and using salicylic
  acid for proper production of Rosmarinos officinalis L. Industrial Crops & Products.
• Ahsaei, S. M., Rodríguez, S., Salgado, M., Cocero, M. J., Talebi-Jahromi, K. & Amoabediny, G. (2019). Insecticidal activity of spray dried
  microencapsulated essential oils of Rosmarinus officinalis and Zataria multiflora against Tribolium confusum. Crops Protection.
• Brown, N., John, J. A. & Shahidi, F. (2019). Polyphenol composition and antioxidant potential of mint leaves. Food Production, Processing and
  Nutrition
• Cebrián, J. (2023). Propiedades y beneficios de la ortiga para la salud. WebConsultas. https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/
  plantas-medicinales/propiedades-y-beneficios-de-la-ortiga-para-la-salud.
• Spratt, L. (2023, 28 septiembre). El jengibre, una especia terapuéutica - Blog Conasi. Blog Conasi. https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-
  salud/el-jengibre-una-especia-terapeutica/
• Carreira, M. (2023, 8 agosto). Beneficios y propiedes del jengibre -CanalSALUD. Blog Salud MAPFRE. https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-
  mente/naturopatia/beneficios-y-propiedades-del-jengibre/
• Siedentopp, U. (2008). El jengibre, una planta medicinal eficaz como medicamento, especia o infusión. Revista internacional de
  acupuntura, 2(3), 188-192. https://doi.org/10.1016/s1887-8369(08)72011-8
• La tila (Tilia cordata). (2003, diciembre 4). Consumer |; Eroski Consumer. https://www.consumer.es/alimentacion/la-tila-tilia-cordata.html
• Bordino, J. (2021, noviembre 12). Tila: propiedades, beneficios y contraindicaciones. ecologiaverde.com.
  https://www.ecologiaverde.com/tila-propiedades-beneficios-y-contraindicaciones-3601.html
• El espino blanco: 5 claves para cuidar tu salud cardiovascular de manera natural. (2023, abril 13). A.Vogel.
  https://www.avogel.es/avogel-blog/plantas-medicinales/el-espino-blanco-5-claves-para-cuidar-tu-salud-cardiovascular-de-manera-natural
• Pinisan, L. (2018, mayo 8). Hablemos de plantas medicinales: Espino blanco. Laboratorio Pinisan.
  https://pinisan.com/D/post/hablemos-de-plantas-medicinales-espino-blanco/
• Osorio, U. R. (2022, junio 30). Espino blanco: propiedades, para qué sirve y contraindicaciones. ecologiaverde.com.
  https://www.ecologiaverde.com/espino-blanco-propiedades-para-que-sirve-y-contraindicaciones-3982.html