[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas40 páginas

Pruebas de Bienestar Fetal

OBSTETRICIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas40 páginas

Pruebas de Bienestar Fetal

OBSTETRICIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE OBSTETRICIA
Control de Bienestar Fetal

Control de
Bienestar Fetal

Son aquellas que tratan


de conseguir a través de
una valoración el estado
de salud del feto de
forma sistemática
INDICACIONES
• En forma ideal debería realizarse en todas
las gestantes, la limitación de recursos en
salud obliga a actuar en factores de
riesgo.
Gestación de
bajo riesgo

Gestación de
moderado
riesgo

Gestación de
Alto riesgo
A las pacientes con una gestación de bajo riesgo
conviene indicárseles la importancia de los
movimientos fetales como un indicador de
bienestar fetal, con la necesidad de cuantificarlos.
COMO SE VALORA EL BF
El bienestar fetal es evaluado
principalmente en base a la percepción
materna y visualización ecográfica de
movimientos fetales, al crecimiento fetal, a
la evaluación del volumen de líquido
amniótico y a la resistencia al flujo
sanguíneo de la arteria umbilical fetal,
evaluada mediante la aplicación de Doppler
color.
En las pacientes con una gestación de alto
riesgo se recomienda la cuantificación de los
movimientos fetales durante dos horas al día,
en condiciones de reposo, preferiblemente en
decúbito lateral. INTERPRETACIÓN:
Normal: seis o más movimientos fetales en
dos horas/día.
Anormal: menos de seis movimientos en dos
horas/día.
PRUEBAS DE BIENESTAR
FETAL

Es una valoración fetal


seriada sistemática,
cuya finalidad es
identificar a los fetos
que están en peligro, de
modo que se puedan
tomar las medidas
apropiadas para
prevenir su daño
irreversible o la muerte
OBJETIVOS
 Identificar a los pacientes en mayor riesgo
fetal
 Evitar la muerte fetal
 Evitar lesiones permanentes en el feto
 Evitar intervenciones necesarias
 Disminuir la morbimortalidad perinatal.
CUALES SON
ESTAS PRUEBAS
1.- VIGILANCIA FETAL CLÍNICA
– Autocontrol de movimientos fetales
2.- VIGILANCIA FETAL ELECTRÓNICA
– Monitoreo fetal
3.- PRUEBAS BIOQUÍMICAS
– Dosaje materno de alfa feto proteínas
– Dosaje materno de estriol en orina de 24h
– Lactógeno Placentario
4.- BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIALES
5.- AMNIOCENTESIS
6.- PERFIL BIOFISICO FETAL
7.- ECOGRAFIA DOOPLER
Pruebas de Bienestar fetal
pueden darse :
Valoración de Bienestar Fetal en el ante
parto:
•Tiene como finalidad la identificación de
fetos con riesgo a presentar distrés o muerte
intrauterina antes que se produzca el trabajo
de parto.
•El 70% de muertes fetales se producen
antes del trabajo de parto.
Existen diversos métodos en los que destacan

I TRIMESTRE

1.- ALFA FETO PROTEÍNAS


2.- ESTRIOL EN ORINA EN 24H
3.- LACTÓGENO PLACENTARIO
• Es la proteína fetal plasmática principal.
• Producción: saco vitelino embrionario y en el hígado fetal.
• Su medición entre las 16-18 semanas es el marcador
sérico más utilizado para valorar a temprana edad el
bienestar del producto y persiste hasta las 32 sem.
• Su elevación puede indicar malformaciones fetales que
comunican directamente con el líquido amniótico, tales
como los defectos del tubo neural, los de la pared
abdominal, así como pulmonares y renales
• Una concentración baja de alfa-feto proteína materna se
ha vinculado con un mayor riesgo de anomalías
cromosómicas.
ALFA FETO PROTEÍNAS
• Esta proteína está presente en el líquido amniótico y
llega a la sangre de la madre después de atravesar la
placenta.
• Nivel elevada: se asocia con aborto espontáneo,
malformaciones congénitas, calificaciones en el apgar
bajos al minuto e inexplicable muerte neonatales sin
causa aparente.
Valores elevados
Valores
Disminuidos
La disminución baja de alfa Feto proteínas
se ha vinculado con mayor riesgo de
anomalías cromosómicas
ALFA FETO PROTEÍNAS
Indicaciones
•Pacientes de edad
avanzada
•Feto con
malformaciones en
embarazos anteriores
• Útil para evaluar la unidad materno placentaria
fetal.
• El dosaje de estriol puede hacerse en el plasma
materno, pero usualmente se realiza en orina de
24h . Para optimizar los resultados se requieren
mediciones seriadas, ya que su valor aislado es
inútil.
• ESTRIOL > 12mg en
orina BIENESTAR
FETAL
• ESTRIOL 4- 12mg en
orina FETO EN
RIESGO
• ESTRIOL < 4mg en
orina RIESGO DE
MUERTE FETAL
INMINENTE
•Tiene el inconveniente que deben ser determinaciones seriadas en la
orina de 24 horas.
•Se puede realizar la valoración del estriol plasmático; pero usualmente
se realizar a través de la orina, pero para que tenga valor acerca del
bienestar feto-placenta es menester efectuar estudios repetidos,
•Sigue siendo una prueba útil, pues una disminución aguda de la
producción de estriol debe alertar al obstetra sobre la posibilidad de
compromiso en la unidad feto-placentaria, debido a que el feto mismo
interviene en la formación de estriol placentario a traves de la glandula
suprarrenal del feto).
• Útil para evaluar la función metabólica de la placenta.
• Es una hormona peptídica sintetizada por el
sinciciotrofoblasto
• Su concentración sérica guarda relación con la masa
placentaria alcanzando una meseta entre las 34-36 sem,
por lo que es útil para evaluar la función placentaria.
• Importante para embarazos de alto riesgo.
• Luego de las 32 sem valores intrínsecos inferiores son
de mal pronóstico y se asocian en un 75% con casos de
SF.
Descarte de cromasopatías, se realiza entre
las 10 y 12 sem. Prueba para obtener una
muestra de las llamadas vellosidades coriales,
las cuales forman parte del tejido del cual se
origina la placenta, Los tejidos fetales y la
placenta tienen el mismo origen embriológico
por lo que el análisis de las vellosidades
coriales permite estudiar las células fetales.
II TRIMESTRE

La amniocentesis es la prueba
prenatal más común utilizada
para diagnosticar defectos
congénitos cromosómicos y
genéticos.
Se realiza entre las 15 a 18 sem.
AMNIOCENTESIS
La amniocentesis es una
prueba prenatal que
consiste en extraer una
pequeña muestra del
líquido amniótico que
rodea al feto para
examinarlo. Se utiliza para
diagnosticar, y descartar la
presencia de ciertos
defectos congénitos y
trastornos genéticos.
En que casos se realiza?
•Edad de la madre.
•hijo o embarazo anterior con un defecto
congénito.
•Resultados anormales en pruebas de
detección precoz.
•Antecedentes familiares.
CUALES SON Riesgos maternos
Metrorragias, Infección Microbiana, Punción de da
Víscera Abdominal, Punción de Vejiga , Hemorragia
Feto-materna.

CUALES SON LOS RIESGOS FETALES:


Pérdidas Fetales o Abortos, Lesión Fetal por
Punción, Que se Derivan de la Pérdida de Líquido
Amniótico, Complicaciones del Parto,
Complicaciones Neonatales y Tardías.
Es una prueba que se
realiza durante el
segundo trimestre (20
sem) del embarazo y
que sirve para detectar
malformaciones
cromosómicas en el
feto.
Consiste en punción
en el cordón umbilical.
III TRIMESTRE

A. Ecografía
B. Perfil biofísico
C. Flujometria
doppler
AMNIOSCOPIA
CONCEPTO
• Es una técnica incruenta destinada a
visualizar el color del liquido amniotico a
através de las membranas ovulares,
mediante la introducción de un
instrumento llamado amnioscópio atraves
del cervix uterino el cual debe estar
dilatado previamente entre 1.5cm a 2.5cm
AMNIOSCOPIA

Se realiza después de la
semana 34 del indicado en:
•Embarazo prolongados
•Enfermedad Hipertensiva.
•Insuficiencia placentaria
CONSEJOS Y ADVERTENCIAS

• La prueba no precisa de sedación ni ayuno, ni ningún


otro tipo de preparación previa.
• La duración de todo el proceso es de 10 a 20 minutos.
• La dilatación del cuello uterino suele causar alguna
molestia leve durante las maniobras.
• Una posible complicación es la rotura de membrana.
• Tras la realización de la prueba se puede sentir algún
tipo de molestia similar a las que aparecen durante la
menstruación.
GRACIAS

También podría gustarte