El socialismo
Temas
Concepto de socialismo.
Historia del socialismo
Que es un estado socialista.
Comparativa de socialismo-comunismo.
Comparativa socialismo-capitalismo.
Problemas de países socialistas.
Condiciones de vida en la unión soviética.
Guerra fría.
Política y gobierno cubano.
Socialismo en el siglo xxl.
Concepto de socialismo
Es definido como un sistema de organización económico y social, cuya base es
que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo
pueblo quien los administre.
Es un sistema político, social y económico que se opone al capitalismo y
defiende principalmente, la igualdad de todos los individuos, la abolición de la
propiedad privada y el repartimiento equitativo de la riqueza: el socialismo se
ideo en el siglo xlx como consecuencia de la revolución industrial.
Alguno de los objetivos principales de un orden socialista son la justa repartición
de los bienes y una organización racional de la economía. Para ello se plantea la
eliminación de la propiedad privada y la extinción de las clases sociales.
Historia del socialismo
La influencia de la ilustración y el socialismo utópico
Inglaterra fue una de las dos cunas del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que dan al
socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el
naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto
asociado a la búsqueda de dominio titular de las ciencias políticas.
En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de
Saint-Simon, considerado por Engels el creador de la idea en estado embrionario que sería utilizada por
todos los socialistas posteriores. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político
para controlar el comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibió
los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas
socializadas).
Historia del socialismo
Los debates entre los socialistas clásicos
Poco después
aparece la teoría comunista marxista que desde una teoría crítica del comunismo, desarrolla una propuesta
política: el "socialismo científico". Karl Marx postula en una de sus obras la diferenciación entre «valor de
mercado» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores
contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del
mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico, argumentando
que la teoría expuesta por Marx no contempla la interacción total de la ciencia económica y se ve
parcializada por el comunismo. Entre los socialistas hubo una muy pronta división entre marxistas
y anarquistas los cuales eran la esencia más cercana a la ideología marxista. El marxismo como teoría recibió
muchas críticas, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de
partidos socialistas. Más tarde, a raíz de la Revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin,
el leninismo se convertiría en foco de admiración de los partidos comunistas, agrupados bajo la III
Historia del socialismo
El socialismo en el siglo XX
El socialismo alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX en el bloque comunista de
Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del Caribe. Durante la segunda
mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, conjunto de los
países controlados por Unión Soviética tras la contraofensiva en el frente oriental durante
la Segunda Guerra Mundial, donde la URSS impuso sistemas de gobierno socialistas
dependientes.
Indicadores del desempeño de modelos políticos ajenos al modelo socialista durante el siglo
XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología y la promoción del desarrollo
científico, como por ejemplo en los programas espaciales o los avances en tecnología militar.
Estado socialista
El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad,
organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las
diferentes fuerzas del trabajo aplicadas en las mismas.
Estado de la sociedad socialista, parte política de la superestructura sobre la base económica del
socialismo. El estado socialista es un nuevo tipo de estado que adviene o llega en situación del estado
burgués y como resultado de la revolución socialista. Se refiere generalmente a cualquier estado
constitucionalmente dedicado a la construcción de una sociedad socialista.
A principios del siglo xxl, observadores de derecha(discurso político de la mayor parte de fuerza de
derecha habla favorablemente de la riqueza a través de la libre competitividad),especialmente en los
estados unidos, han llegado a utilizar el termino “estado socialista” para describir a los estados que
proporcionan disposiciones de bienestar, como asistencia medica y subsidios por desempleo, a pesar
de que su base económica este privatizada y que opera en función de ganancias.
Puntos importantes del estado socialista
Desintegración del estado capitalista y formación del estado socialista.
Naturaleza, estructura económica-social y leyes que lo caracterizan.
Expresiones políticas :
-La dictadura del proletariado
-Las democracias populares
El problema de la extinción del estado.
Diferencia clave entre comunismo y
socialismo
El socialismo se enfoca especialmente en el sistema económico y tiene como objetivo
principal, distribuir los recursos a cada persona de acuerdo a su trabajo. Por otra parte el
comunismo es un sistema económico y político que tiene como objetivo distribuir los
recursos a cada persona de acuerdo a sus necesidades.
El socialismo surge dentro del capitalismo y no se opone a la propiedad privada, mientras
que el comunismo pretende poner fin al capitalismo y a la propiedad privada.
En el socialismo propone que toda la sociedad en conjunto este implicada en su
construcción y en el manejo de los medios de producción, mientras que el comunismo
propone que solo un grupo selecto(que represente al estado) controle los medios de
producción.
SOCIALISMO CAPITALISMO
Economía cerrada. Economía abierta.
Satisface necesidades sociales o de la clase Obtener mayores ganancias económicas.
obrera.
Este sistema lo proporciona el estado. Las empresas generan el capital económico.
No hay propiedad privada. Libre competencia.
No existen tratados. Existen tratados internacionales.
Se conforman con lo que le otorga el estado. Libertad de elección.
Producción colectiva. El trabajo individual implica un salario.
CAPITALISMO SOCIALISMO
¿Qué producir? Lo que sea rentable Lo que sea necesario
¿Cómo? Como sea mas rentable Como sea necesario
¿Para quién? Para quien pueda pagarlo Para quien lo necesite
Problemas en los países socialistas
Los países socialistas han intervenido poco en los bienes de uso y consumo produciendo
solo los bienes indispensables y manteniendo a la población en un nivel de consumo muy
bajo.
La elaboración y aplicación de estos planes es muy compleja y muchas veces ha
comportado la creación de un aparato burocrático excesivo. Esta burocracia a favorecido
a la corrupción, la incompetencia y ha hecho los procesos lentos y penosos.
La excesiva rigidez de los planes, con frecuencia, a creado problemas, por que las
previsiones no siempre se han ajustado a las necesidades reales, con el consiguiente
desequilibrio entre la demanda y la oferta.
La productividad en muchos países socialistas era baja, y los obreros, parecían
escasamente motivados.
La unión soviética
En diciembre de 1922 fue creada la unión soviética u oficialmente llamada unión de
republicas socialistas soviéticas. El 28 de diciembre de 1922 en una conferencia de
delegaciones plenipotenciarias de la RSFS de Rusia, RFSS de Transcaucásica, la RSS de
Ucrania y la RSS de Bielorrusia se aprobó el tratado de la creación de la URSS y la
declaración de la creación de la URSS, formándose la unión de republicas socialistas
soviéticas.
El 1 de febrero de 1924 la unión soviética fue reconocida por el imperio británico y en ese
mismo año se aprobó una constitución soviética, legitimando la unión de diciembre de 1922.
La unión soviética
Vladimir Llich Ulianovsk fue un político, revolucionario teórico político y comunista ruso.
Líder del sector bolchevique del partido obrero socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el
principal dirigente de la revolución de octubre de 1917. en 1917 fue nombrado presidente del
consejo de comisarios del pueblo(Sovnarkom), convirtiéndose en el primer y máximo
dirigente de la unión de republicas socialistas soviéticas (URSS) en 1922. políticamente
marxista, sus contribuciones al pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo.
La unión soviética
Las estadísticas sobre delincuencia en la unión soviética a menudo fuero publicados de forma
parcial por el gobierno, por que esta era considerada como una vergüenza ideológica para la
unión soviética. Según los expertos occidentales, los robos, homicidios y otros delitos
violentos fueron menos frecuentes en la unión soviética, que en los estados unidos por que la
unión soviética tenia una mayor fuerza policial, estrictos controles sobre las armas y una baja
incidencia en el uso de drogas. La corrupción en la forma de soborno era frecuente, debido
principalmente a la escasez de bienes y servicios en el mercado abierto.
La guerra fría
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e
incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar
en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión
Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de
Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados
Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este
enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
La guerra fría
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la
gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron,
marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las
dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se
denominó al conflicto “guerra fría”.
La guerra fría
Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que
la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la II Guerra Mundial,
otros afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la I Guerra Mundial, en
las tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y el Imperio Británico y
Estados Unidos, por el otro. El choque ideológico entre comunismo y capitalismo empezó
en 1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país
socialista. Este fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las
relaciones ruso-estadounidenses.
La guerra fría
Algunos eventos previos al final de I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos
entre soviéticos y estadounidenses: la idea bolchevique en el cual el capitalismo debía ser
derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista, la retirada rusa de la I
Guerra Mundial tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la
intervención estadounidense en apoyo del Movimiento Blanco durante la Guerra Civil Rusa y
el rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta
1933. Junto a estos diferentes acontecimientos durante el periodo de entreguerras agudizaron
las sospechas: la firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no
agresión son dos notables ejemplos.
La guerra fría
Carrera al abismo: El aumento de las tensiones hasta la crisis de Cuba (1953-1962)
En 1953 se produjeron cambios en el liderazgo político de ambos bandos, que dieron comienzo a una
nueva fase en la Guerra Fría. En enero de 1953, Dwight D. Eisenhower fue investido presidente de
EE. UU. Durante los últimos meses de la administración Truman, el presupuesto para Defensa se había
cuadruplicado; Eisenhower pretendió reducir el gasto militar apoyándose en la superioridad nuclear
estadounidense y en una gestión más efectiva de las situaciones provocadas por la Guerra Fría.
La guerra fría
En marzo, muere Stalin, y Milita Jrushchov, también conocido como Nikita Kruschev, se
convierte en el nuevo líder de la URSS, tras haber depuesto y ejecutado al jefe de
la NKVD, Lavrenti Beria, y finalmente al apartar del poder a Georgy Milenio y Vyacheslav
Molotov. El 25 de febrero de 1956, Khruschev impresionó a los delegados del XX Congreso
del PCUS al denunciar los crímenes cometidos por Stalin durante su discurso Acerca del culto
a la personalidad y sus consecuencias. En el discurso se sostenía que la única manera de
conseguir una reforma exitosa era siendo conscientes de los errores cometidos en el pasado
apartándose de las políticas llevadas a cabo por Stalin.
La guerra fría
Aumento de las tensiones
El 18 de noviembre de 1956, durante un discurso frente a embajadores del bloque occidental
en la embajada de Polonia, Khrushchev pronunció unas polémicas palabras que
impresionaron a los presentes: «Os guste o no, la Historia está de nuestro lado. ¡Os
enterraremos!» Sin embargo, posteriormente aclaró que no se refería a la posibilidad de una
guerra nuclear, sino a la inevitabilidad histórica de la victoria del comunismo sobre el
capitalismo.
La guerra fría
El Secretario de Estado de Eisenhower, John Foster Dulles, inició un nuevo giro en la Teoría
de la Contención al enfatizar en el posible uso de armas nucleares contra los enemigos de
EE. UU. Agregó al discurso clásico de la “contención” un nuevo punto de apoyo al anunciar
la posibilidad de una “represalia masiva”, haciendo entender que cualquier agresión soviética
sería respondida con todos los medios necesarios. Esta nueva teoría se puso en práctica
durante la Crisis de Suez, donde la superioridad nuclear de Estados Unidos, junto con la
amenaza de usarla, retrajo a los soviéticos de comenzar una batalla abierta contra intereses
estadounidenses.
L a guerra fría
Carrera espacial: La carrera espacial se puede definir como una subdivisión del conflicto no
declarado entre Estados Unidos y la Unión Soviética en el ámbito espacial. Entre 1957 y
1975, y como consecuencia de la rivalidad surgida dentro del esquema de la Guerra Fría,
ambos países iniciaron una carrera en la búsqueda de hitos históricos que se justificaron por
razones tanto de seguridad nacional como por razones ideológicas asociadas a la superioridad
tecnológica
La carrera se da por iniciada en 1957, cuando los soviéticos lanzaron el Sputnik, primer
artefacto humano capaz de alcanzar el espacio y orbitar el planeta.
La guerra fría
El fin de la guerra fría
Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico
de múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas
construidos tras 1945, por otro, significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS
había construido tras su victoria contra el nazismo y que muchos no dudaban en denominar
"imperio soviético".
La guerra fría
La guerra fría, el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin
de la segunda guerra mundial, va a terminar de una forma que nadie se hubiera atrevido a
pronosticar unos años antes, por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El
fin de la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que
cambiarán radicalmente el mundo.
Los historiadores no se ponen de acuerdo en señalar el momento en el que la guerra
fría concluyó. Veamos los principales acontecimientos diplomáticos que jalonaron los años
1989, 1990 y 1991.
El socialismo en el siglo 21
El modelo de estado socialista del siglo XXI es: socialismo revolucionario
Que debe de la filosofía y la economía marxista
Y se sustenta en 4 ejes:
-El desarrollismo democrático regional.
-La economía de equivalencias.
-La democracia participativa y protagónica.
-Las organizaciones de base.
El socialismo en el siglo 21
El socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder
estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.
Chávez señaló que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina
como Democracia Revolucionaria.
Para contribuir a la búsqueda de dichos criterios, propone releer la historia de la economía
política, porque en su opinión algunos de ellos no logran hacerse manifiestos por confusiones
conceptuales en esa disciplina: la primera, ocurrida a lo largo de los doscientos últimos años,
identificó al capitalismo con el liberalismo; la segunda, ocurrida en este siglo, identificó al
socialismo con el estatismo.
El socialismo en el siglo 21
Entre los elementos que pudieran definir el Socialismo del siglo XXI, dice el Presidente Chávez, están los
siguientes:
a) La moral:
El primer rasgo es el moral. Debemos recuperar el sentido ético de la vida. Luchar contra los demonios que sembró
el capitalismo: individualismo, egoísmo, odio, privilegios. Es un arma en la lucha contra la corrupción, un mal que
es propio del capitalismo. El socialismo debe defender la ética, la generosidad.
b) La democracia participativa.
En el aspecto político uno de los factores determinantes del Socialismo del siglo XXI debe ser la democracia
participativa y protagónica. El poder popular. Hay que centrar todo en el pueblo, el partido debe estar subordinado
al pueblo.
c) Igualdad conjugada con la libertad.
En lo social, el Socialismo debe conjugar igualdad con libertad. Una sociedad de incluidos, de iguales, sin
privilegios.
d) Cooperativismo y asociativismo.
En lo económico: un cambio del sistema de funcionamiento metabólico del capital. En Venezuela se han
iniciado experimentos como el impulso al cooperativismo, al asociativismo, a la propiedad colectiva, a
la banca popular y núcleos de desarrollo endógeno. Son válidas muchas experiencias como la autogestión y
cogestión, la propiedad cooperativa y colectiva. Se está poniendo en marcha un ensayo de empresas de producción