TEACCH
El método TEACCH (Tratamiento y educación de niños/as autistas y con
problemas de comunicación), se diseñó en los años 70 por Eric Schopler, Gary
Mesibov y su equipo de la Universidad de Carolina del Norte (EUA). Surge como
una herramienta terapéutica dirigida a personas con Trastorno del Espectro
Autista (TEA) de todas las edades y niveles de desarrollo.
Las personas con TEA suelen presentar dificultades en el lenguaje receptivo y
expresivo, en la memoria secuencial, y en manejar cambios en su entorno. Por
ello, el método TEACCH, proporciona estructura y organización, con el objetivo
de que las personas que lo utilicen comprendan mejor su entorno y consigan
una mayor autonomía tanto en casa, como en la escuela y la comunidad.
Objetivos
      Desarrollar estrategias para
    comprender y disfrutar de otras
   personas y vivir en mayor armonía.
     Aumentar la motivación para
        explorar y aprender
      Mejorar el desarrollo de las
       funciones intelectuales
Objetivos
   Mejora de las habilidades motoras
    gruesas y finas a través de las
              actividades
    Reducir el estrés de vivir con una
    persona con TEA para los demás
        miembros de la familia
    Mejorar problemas de adaptación
   en ámbitos como escuela, terapias y
           espacios públicos
                          TEACCH
Para lograr dichos objetivos, el Método TEACCH propone un
APRENDIZAJE ESTRUCTURADO
 ¿En qué consiste el aprendizaje estructurado
               en TEACCH?
1.   Estructuración física del entorno
2.   Agenda diaria
3.   Sistemas de trabajo
4.   Estructura e información visual
      1. Estructuración física del entorno
• ¿Qué se hace aquí?
Se refiere a la colocación del mobiliario y los materiales de los entornos
que rodean al niño/a. Si creamos ambientes con una estructura clara
del espacio, ya sea en clase o en casa, reduciendo posibles distractores,
mejoraremos su concentración y capacidad de autorregulación.
Los límites físicos están claramente definidos y normalmente incluyen
actividades como: trabajo “uno a uno” (niño/a-adulto), trabajo
independiente, transición de actividades, juego, actividades grupales,
área de comidas, cuarto de baño/higiene/vestirse, etc.
                   Zona de transición
Es donde se encuentra la agenda visual, el horario y donde el alumno-a
podrá anticipar o evocar las actividades o acciones.
                 Niveles de abstracción
Material concreto / Fotografías /   Pictogramas   / Escritas
               Orden de presentación
De arriba hacia abajo   /   De derecha a izquierda
                     2. Agenda diaria
• ¿Cuándo se hace?
Establece una secuencia para las tareas diarias a través de varios
medios como dibujos y fotografías. Les ayuda a predecir qué van a
hacer a continuación, organizan su tiempo y promueven su
independencia. Aun así, también es importante realizar rutinas con
cierta flexibilidad, para demostrar al niño/a que el mundo en el que
vive no es estático, sino que está en continuo cambio.
             De lo general a lo particular
• Agenda general de actividades   • Sub agenda de la actividad
                   3. Sistemas de trabajo
• ¿Qué y cuánto debo hacer?
Los sistemas de trabajo deben comunicar 4 tipos de información:
Qué trabajo tienen que hacer.
Cuánto trabajo tienen que hacer en ese periodo de tiempo.
Cómo saben que están avanzando y cuándo han terminado.
Qué sucederá una vez finalizada la actividad.
       4. Estructura e información visual
• ¿Cómo se hace?
Establece una secuencia para las tareas diarias a través de varios
medios como dibujos y fotografías. Les ayuda a predecir qué van a
hacer a continuación, organizan su tiempo y promueven su
independencia. Aun así, también es importante realizar rutinas con
cierta flexibilidad, para demostrar al niño/a que el mundo en el que
vive no es estático, sino que está en continuo cambio.