Curso: Afectividad y Motivación.
Clase 7: Cognición y emoción: efectos de la emoción sobre los procesos
cognitivos.
Resultado de Aprendizaje de la Clase
• Examina la influencia de la emoción sobre los procesos
cognitivos.
¿Por qué es importante este tema?
Así como los procesos cognitivos juegan un papel en el
desencadenamiento de las emociones, de modo
complementario, las emociones también afectan, una vez
desencadenadas, a los procesos cognitivos.
Emociones como la felicidad, tristeza, ansiedad, etc.
respectivamente, pueden favorecer, como interferir los
procesos cognitivos.
La memoria en particular, es uno de los procesos cognitivos
que se ve particularmente interferido en la respuesta al
Trauma.
Introducción
Muchos de los estudios sobre la influencia de la emoción en los
procesos cognitivos se han centrado en emociones y estados de
ánimo negativos, como la ansiedad y la depresión.
Sin embargo, las emociones y estados de animo positivos,
también tienen efecto en la cognición.
Por lo tanto, los efectos de la emoción sobre la conducta y los
procesos cognitivos pueden ser “positivos” en un sentido y
“negativos” en otro, dependiendo del punto de vista temporal
que adoptemos.
Efectos de la emoción sobre la conducta y los
procesos cognitivos
EMOCIÓN Perspectiva Efectos Respuesta
Inmediata Adaptativos Optima
Inmediatas
EMOCIÓN Perspectiva a Efectos Metas
largo plazo ¿Adaptativos
o
Efectos de la emoción sobre los procesos cognitivos
1. La emoción afecta a la eficacia de los procesos cognitivos
• El miedo o la ansiedad crean una interferencia cognitiva que
puede dificultar la realización de ciertas tareas.
• Las emociones también pueden mejorar la calidad de la
actuación.
2. La emoción afecta al modo de procesar la información
• Las emociones negativas favorecen un procesamiento más
sistemático y detallado, que requiere mayor esfuerzo cognitivo.
• Las emociones positivas tienden a promover un modo de
procesamiento más esquemático, superficial y rápido.
Ansiedad: “Procesamiento hipervigilante” /Depresión: “Estilo pensamiento rumiante”
Los efectos de la emoción sobre los procesos cognitivos
dependen:
1. La intensidad y la naturaleza de la emoción.
2. Las características de la tarea.
Por ejemplo:
Las emociones positivas pueden dar origen a un modo de
procesamiento flexible, que favorece soluciones o respuestas
nuevas y creativas.
La actuación en varias tareas típicas de pensamiento y solución
creativa de problemas, es superior bajo un estado de ánimo
positivo.
La emoción afecta al contenido de los procesos
cognitivos
La emoción determina a qué aspectos del entorno prestamos más
atención, qué recuerdos son más accesibles en un momento dado
o cuál de varias interpretaciones posibles seleccionamos.
Las emociones pueden inducir «sesgos» o distorsiones en la forma
de percibir e interpretar la realidad y en los procesos de recuerdo y
recuperación de la información.
• En un estado depresivo se tienden a interpretar la realidad en
un sentido negativo.
• En un estado con un alto nivel de ansiedad, se tiende a atender
de modo preferente a aquellos aspectos del entorno que
resultan potencialmente peligrosos o amenazantes.
SESGOS COGNITIVOS
• El fenómeno de los sesgos cognitivos nace como una necesidad
evolutiva para que el ser humano pueda emitir juicios inmediatos que
emplea nuestro cerebro para responder ágilmente ante determinados
estímulos, problemas o situaciones, que por su complejidad resultaría
imposible de procesar toda la información, y por tanto requiere de un
filtrado selectivo o subjetivo.
• Es cierto que un sesgo cognitivo nos puede llevar a equivocaciones, pero
en ciertos contextos nos permite decidir más rápido o tomar una
decisión intuitiva cuando la inmediatez de la situación no permita su
escrutinio racional.
*La Psicología cognitiva se encarga de estudiar este tipo de efectos, así
como otras técnicas y estructuras que usamos para procesar la
información.
Concepto de sesgo cognitivo
• Ya sea porque nuestro cerebro posee una capacidad limitada, o porque
no siempre disponemos de toda la información que desearíamos o
porque nos embarga la incertidumbre de las consecuencias de tomar
una u otra decisión, por lo que en muchas ocasiones tomamos “atajos”
mentales para llegar a la solución de los problemas.
• Estos atajos mentales que tomamos de forma inconsciente, en psicología
se llaman “Heurísticos”, y nos ayudan a simplificar la gran cantidad de
procesos mentales que llevamos a cabo constantemente y a hacer más
llevadera nuestra vida diaria.
• Y es que nuestro cerebro no es capaz de procesar toda la información
que recibe a través de los sentidos, por lo que necesita hacer una
selección de la misma.
• Cuando nuestros atajos mentales o heurísticos nos conducen a errores
de conclusión, les llamamos sesgos cognitivos.
Sesgos cognitivos dependientes de la emoción
Los sesgos cognitivos inducidos por las emociones pueden afectar a distintos
momentos del procesamiento cognitivo:
Sesgos en la codificación, afectan a los primeros niveles de análisis o
procesamiento del estímulo (sesgos perceptivos y atencionales).
Sesgos en la interpretación del estímulo ya codificado (por ej. cuando el
estado emocional favorece una interpretación de un estímulo ambiguo que
resulta coherente con ese estado).
Sesgos en los procesos de recuerdo y recuperación de información depositada
en la memoria, favoreciendo la reactivación de contenidos que son más
coherentes con el estado de ánimo actual.
Sesgos en la codificación
Se manifiestan como una tendencia a dar prioridad al
procesamiento de estímulos emocionales sobre otros estímulos
que están presentes simultáneamente (son ejemplos de
atención selectiva).
Modo de
Patólogica procesamiento
caracterizado por
Reactiva una acentuada
Ansiedad
vigilancia hacia
Rasgo de caracter estímulos de
contenido
amenazante.
Sesgos interpretativos
Afectan la interpretación del presente y determinan el modo en
que se evalúa el futuro.
Las emociones y estados de ánimo positivos y negativos
producen sesgos en la estimación de la frecuencia o la
probabilidad de acontecimientos futuros.
Por ejemplo:
• Personas en que se ha inducido un estado positivo suelen
considerar que la probabilidad de hechos futuros positivos es
mayor que la de hechos futuros negativos.
• Personas en quienes se ha inducido un estado de ánimo
negativo tienden a atribuir una mayor probabilidad a los
hechos futuros negativos o desfavorables.
Estos sesgos interpretativos afectarán:
1. Autoevaluación
Los estados de ánimo afectan la imagen que una persona tiene de sí misma.
Esta imagen depende en gran parte del modo en que cada persona interpreta
su propia conducta y sus cualidades psicológicas.
Por ejemplo, los trastornos de ansiedad como la depresión suelen ir
asociados a una autoevaluación negativa.
Las personas al evaluar sus capacidades, pueden dejarse influir por su estado
de ánimo momentáneo.
2. Interpretación de la ambigüedad
La interpretación de situaciones y estímulos ambiguos tiende a ser coherente
con el estado emocional en que nos hallamos en cada momento.
Otro tipo de Sesgo es el sesgo en el recuerdo
Memoria autobiográfica
Los sesgos emocionales en el recuerdo consisten en la tendencia a
recordar más fácilmente información coherente con el estado de ánimo
actual.
Bajo un estado de ánimo negativo se tiende a recordar más rápida o
fácilmente experiencias negativas.
Por el contrario, los sujetos que se encuentran en un estado de ánimo
positivo recuerdan con más facilidad experiencias positivas.
De esta forma los sesgos harán que la interpretación de una
situación se vea afectada
La toma de decisiones se verá influenciada por el tipo de
sesgo predominante en cierto momento
La tendencia a “caer” en algún tipo de sesgo estará mediada
por múltiples factores, fundamentalmente por el estado
emocional predominante a la hora de enfrentar cierto suceso
Trauma y Memoria
¿QUÉ ES UN TRAUMA?
Acontecimiento vital que, suponen una ruptura subjetiva de
la visión del mundo y la escala de valores personales, y que
genera un profundo malestar emocional en quien lo
experimenta.
Puede ser un evento vivido personalmente, narrado por
otros u observadas directamente (violaciones, agresiones
físicas con peligro percibido para la vida, accidentes o
catástrofes, etc.).
Vivencias traumáticas: del revivir al recordar
• Sucesos traumáticos generan terror e indefensión
• Ponen en peligro la integridad física y/o psicológica de una persona y
dejan con frecuencia a la víctima en tal situación emocional que se ve
superada respecto de sus propios recursos para el enfrentamiento de la
misma.
• Cualquier acontecimiento traumático (agresión sexual, atentado terrorista,
asesinato de algún cercano, violencia crónica, suicidios de cercanos, etc.)
supone un quiebre en el sentimiento de seguridad de una persona y una
perdida de confianza básica también en otros.
• Se crea una “red de miedo” en nuestra memoria…
Echeburúa, 2014
El Trauma y el procesamiento de la información
Acontecimiento vital
Respuesta de
Crisis
Afectiva-sentir Cognitiva-pensar Somatica-reacción
(Sist.LímbicoTálamo) (CortezaPrefrontal) (Hipotálamo-
hipocampo-amígdala)
Resp. SNA
Aguda Súbito/corta
duración
Sobrecarga
Crónica Arraigado/larga
duración
Respuesta Motora
• Una activación emocional abrumadora puede intervenir
decisivamente en los procesos de memorización de la
experiencia.
acontecimiento activación
Memoria
traumático emocional
• Este fenómeno es habitual en el trastorno de estrés
postraumático (TEP), siendo los flashbacks que en él emergen
intentos del sistema nervioso por integrar la experiencia en la
lógica narrativa.
• Otro aspecto importante de la respuesta de estrés es la
incorporación de la experiencia previa de la persona
(memoria), que le ayuda a identificar si el estímulo es
potencialmente riesgoso o no.
• El Hipocampo es un mediador de la función de memoria
declarativa e integrador de elementos de la memoria al
momento de retirada y asignación de significancia a
eventos; en momentos de estrés se secreta mayor cantidad
de glucocorticoides, asociados con daño en hipocampo.
Amnesias Psicógenas
• La persona experimenta una pérdida parcial de la memoria respecto a
ciertos sucesos biográficos que han supuesto un choque emocional
intenso y han tenido un carácter traumático
Ejemplo de esto son personas adultas que han sufrido abuso sexual en la
infancia por parte de algún familiar y que tienen dificultades para evocar esos
sucesos (pero no otros ocurridos en el mismo periodo) por la carga emocional
negativa (de vergüenza, de culpa o de odio, según cada caso)
Echeburúa, 2014
LA DISOCIACIÓN
• Mecanismo de defensa que emerge ante la vivencia de una
situación traumática y como consecuencia directa de ella.
• Objetivo principal: evitar que el acontecimiento se integre en el
flujo natural de la conciencia, puesto que por su naturaleza
perniciosa (perjudicial) implicaría un riesgo para la integridad
emocional de la persona.
• La experiencia disociativa mantendría a la persona
provisionalmente separada de la realidad que la envuelve,
con el objetivo de facilitar una interpretación progresiva y a
posteriori de la misma.
• La memoria no es una reconstrucción, sino una
representación del pasado y por tanto, influye y está
influida por la emociones y los sentimientos de la persona.
• Las imágenes de un suceso traumático se integran de una
forma caótica y desestructurada en la memoria emocional
e invaden la conciencia de la víctima.
• De este modo, pueden aparecer pensamientos
repetitivos, pesadillas y alteraciones de la memoria, en
forma de relatos fragmentados y desorganizados, o surgir
inesperada e incluso inoportunamente los recuerdos
parciales con una gran intensidad.
Hipermnesias afectivas
• En algunos casos pueden surgir hipermnesias afectivas, es decir, la
capacidad excesiva de evocación de recuerdos, que se refiere a la
desmedida persistencia en la memoria de ciertas vivencias emocionales
intentas y negativas, como ocurre en los acontecimientos traumáticos y en
ciertos tipos de pérdidas afectivas que a modo de recuerdos parásitos,
ejercen una tiranía sobre el campo de la conciencia e interfieren
negativamente en la adaptación de la persona a su vida cotidiana.
Por exceso Hipermnesias afectivas
Por defecto Amnesias psicógenas
Echeburúa, 2014
Memoria emocional y trastorno por estrés postraumático
• La memoria se constituye en una organización dinámica de
las experiencias, distorsionada e influenciada por el estado
emocional de la persona al momento de recordar y por el
significado de la experiencia en sí misma.
• La memoria emocional se ha definido como un sistema que
se requiere para la adquisición y almacenamiento de la
información asociada con el significado emocional de las
experiencias.
• El enfrentamiento a un fenómeno muy estresante en unas
ocasiones puede producir un recuerdo muy persistente y
exacto, y en otras, por el contrario, un deterioro del
recuerdo total o parcial.
• Esta aparente contradicción parece cumplir con una función
de supervivencia, la cual consiste, por un lado, en identificar
y reconocer las situaciones amenazantes, y, por otro, en el
olvido y deterioro del recuerdo de las experiencias
desagradables.
Recordemos respecto de la memoria que…
• La memoria declarativa, o memoria explícita, es la que
almacena recuerdos que pueden ser evocados de forma
consciente. A su vez se divide en dos. Por un lado,
la memoria episódica y, por otro, la memoria semántica
• El estrés intenso y prolongado altera la actividad hipocampal
fundamental para la consolidación de la memoria declarativa,
interfiriendo sobre la memoria a largo plazo, una vez que los
altos niveles de hormonas corticoides producidas por la
exposición a estresores crónicos, pueden producir deterioro del
hipocampo.
• Pacientes con TEPT, presentan un menor volumen hipocampal.
Por lo tanto, la disminución en el volumen de esta estructura
parece contribuir considerablemente para la disfunción de
memoria característica de este trastorno.
• Recordar y verbalizar lo sucedido en un ambiente de apoyo facilita el “reciclado”,
es decir la transformación de las imágenes caóticas del trauma, mantenidas en la
memoria emocional, en sucesos ordenados espacio-temporalmente bajo control
de la memoria verbal y que tienden a formar parte de la bibliografía del sujeto.
• Se trata de “poner nombre” a lo que uno ha vivido, de esta manera los recuerdos
se reintegran ya “digeridos”
• Este proceso de convertir las vivencias en recuerdos (recuerdos dolorosos, pero
solo recuerdos) ayuda el paso del tiempo, la reanudación de la vida cotidiana, la
implicancia en nuevos proyectos, el soporte familiar, y es apoyo de la sociedad a
las víctimas.
Echeburúa, 2014
RESUMIENDO….
• La emoción ha sido reconocida como un fenómeno psicológico que se manifiesta en función
de las condiciones situacionales y como un atributo de la representación multidimensional de
los procesos mnemónicos.
• Así, la memoria se constituye en una organización dinámica de las experiencias, distorsionada
e influenciada por el estado emocional de la persona al momento de recordar y por el
significado de la experiencia en sí misma.
• Considerando esa particularidad de los procesos de memoria, se ha definido la memoria
emocional como un sistema que se requiere para la adquisición y almacenamiento de la
información asociada con el significado emocional de las experiencias.
• Este sistema de memoria ha sido estudiado en humanos utilizando diferentes instrumentos,
como fotos alertadoras y neutras, filmes cortos con contenidos emocionales opuestos,
expresiones faciales emocionales e historias auditivo-visuales con contenidos neutro y
emocional.
• Los hallazgos derivados de dichos estudios demuestran que el alertamiento emocional
potencia la memoria asociada con la experiencia tanto en sujetos saludables como en
pacientes amnésicos.
Bibliografía
Bibliografía Obligatoria:
• Decatanzaro, D. (2001). Motivación y emoción. Madrid:
Prentice Hall.
Bibliografía Complementaria:
• Aguado, L. (2014). Emoción, afecto y motivación. Madrid: Alianza
Editorial.
• Rothschild, B. (2015). El cuerpo recuerda: la psicología del trauma y
el tratamiento del trauma.
• Paez, D. y Carbonero, A. (1993). “Afectividad, cognición y conducta
social”. Psicothemia, vol 5, pp.133-150.
• Sanz, R., Miguel-Tobal,J. y Casado, M.I.(2011). “Sesgos de memoria
en los Trastornos de Ansiedad Clínica y Salud”, vol 22, num.2,
pp.187-197.Madrid, España.