Contabilidad1
• Bases de valoración de existencias
La valoración de Existencia incide en la utilidad y el
valor final de existencias (activo) en el Blce. Gral.
Bases de valuación:
1. Costo de Adquisición
2. Costo de Reposición
3. Valor neto de realización
4. Menor entre el costo y el mercado
5. Costo Estándar
Contabilidad1
• Costo adquisición o histórico : precio al contado pagado, se
mantiene en los EE FF, es el principio básico para la valuación de
inventario (PCGA), Las variaciones del precio durante el
ejercicio contable no se reconocen como Utilidad hasta el
momento de su venta.
• Bases de valoración en función del Valor de Mercado:
Los inventarios se reflejan al valor al cual se puedan realizar o
vender y los cambios de precios se reconocen en los productos en
bodega. No aceptado como PCGA solamente si el valor de
mercado es inferior al histórico lo cual implica una pérdida.
(principio conservador).
• Costo de reposición: es el valor que la empresa pagaría para
adquirir el inventario enajenado. Parte del supuesto que los
inventarios serán comprados en condiciones habituales de
precio y cantidad. Se asume condiciones normales. Este costo
no implica transacción obligatoria o forzada.
Contabilidad1
• Valor Neto de Realización: Recurso obtenido por la
materialización de la transacción(venta) en el muy corto plazo
con un comprador que esté dispuesto comprar en las mismas
condiciones.” Liquidación “ Valor neto de Realización o
Liquidación = precio venta existencias – gastos de esa venta
• Costo Estándar: Estimación predeterminada de lo que deben
costar los bienes a ser manufacturados. Se basa en cifras de
períodos anteriores (históricas) Son usados en manufactureras
como elemento de control.
• Menor entre el Costo y el Mercado: según PCGA los
inventarios deben reflejar el menor valor entre el costo
histórico y el valor mercado del producto. (costo reposición)
* Las pérdidas por disminución de valor se reconocen previo
a la venta; las ganancias (mayor valor) se registran a posterior
Contabilidad1
• Compra o Adquisición del Inventario: para ser vendidos,
conforma un activo de la empresa. En caso de ser una
comercial, incluye además valores como flete, recepción,
desembalaje, inspección, almacenamiento y gastos
administrativos necesarios para registrar la compra. En caso
de una manufacturera es el costo de los materiales directos, la
MO directa y los gastos generales de fabricación todo ello
conforma el “inventario en proceso” . Procedimiento llamado
“ costeo por absorción” en la contabilidad financiera. La
contabilidad administrativa para la toma de decisiones toma la
modalidad alternativa “ costeo directo” es todo lo que tiene
relación directa con el proceso de producción del producto.
Todo aquello no es fácilmente identificable con el producto
son costos indirectos de producción. Estos son considerados
como gastos o pérdida asignable al período de tiempo que se
produce.
Contabilidad1
• Flujo de Costos :
1. Identificación específica de los bienes y la necesidad de un
supuesto respecto del flujo de costos.
Inventario + Compras - Costo de los = Inventario
Inicial Netas Bs Vendidos Final
Conocido Conocido Incógnita Incógnita
2. Métodos de asignación de Costos al Flujo de Existencias en la
empresa.
2.1 P.E.P.S o FIFO aplicación del mas antiguo
2.2 U.E.P.S. o LIFO aplicación del menos antiguo
3.2 Promedio Ponderado
Comparación entre los tres métodos
Existencia valorización
un $x un valor FIFO LIFO CPP
I Inicial 70 1 $ 70 70 10
1° compra 10 2 $ 20 20
Venta 60 15 $ 900 ( 60) 50+20 67.5
2° compra 100 3 $ 300 300 300
I.Final 180-60 $ 330 $ 320 $ 322
120 un
Comparación entre los tres métodos
Existencia valorización
un $x un valor CPP
I Inicial 70 1 $ 70
1° compra 10 2 20
Venta 60 15 900 ((70*1)+(10*2))/80= $ 1,125 un
$ 675
2° compra 100 3 300
I.Final (180-60) 120 un $ 322,5
((20*$1,125)+(100*$3))/120= $ 2,6875 un
Contabilidad1 ICM202
Método PEPS o FIFO
Ventajas
+IF queda valuado al valor de la última compra,
+Costo de inventarios vendidos permite mayor margen que otros métodos
+ Permite establecer una política optima de administración de inventarios
+ método objetivo, tiene orden cronológico, bueno para altas rotaciones
Desventajas
- A mayor margen y utilidad aumenta la tributación
- En economía inflacionaria presenta utilidad exagerada, precio de ventas
aumentan y costo es histórico conduce a márgenes no reales
Contabilidad1 ICM202
Método UEPS o LIFO
Ventajas
+ Confronta costos actuales con precios de ventas actuales y menor margen,
+ La menor utilidad permite menor pago de impuestos
+ permite un adecuado enfrentamiento entre los costos y gastos
+ los valores indicados en los EE RR son mas actualizados y reflejan mejor la
realidad
Desventajas
- Aplicación y manejo de Kardex mas complejo
- El inventario final del ejercicio queda valuado como antiguo
Puede generar un saldo de activo alejado de los actuales
Contabilidad1 ICM202s202 27.04.2017
Método Promedio Ponderado (MPP)
Ventajas
+ De fácil aplicación,
+ En una economía inflacionaria presenta una utilidad razonable ya que promedia costo
histórico(antiguo) con actuales
+ Al no haber cambios bruscos en precios se limitan las distorsiones en el corto plazo
+Se adapta bien a las empresas que tienen frecuente cambio de precios.
Desventajas
- No permite llevar un control detallado del costo de la mercadería entrante y saliente
- En la teoría es ilógico dado que su base consiste en que las ventas se realizan en
proporción a las compras y que el MPP es afectado por el Inventario Inicial, las
primeras y últimas compras pudiendo originar un retraso entre costos de compra y la
valuación del inventario , puesto que los costos iniciales pueden llegar a influir
fuertemente en los costos finales.