PSICOLOGÍA Unidad 1 Dr.
Efrén Viteri Chiriboga,
Mg.
COMUNITARIA
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA?
ROY RAPPAPORT
• 1926 - 1997
• Fue un antropólogo estadounidense, conocido por
sus contribuciones de los roles de la cultura y el
ritual en la preservación de la sociedad.
• Definición básica: es aquella que trata a la comunidad y
que es realizada con la comunidad.
• Resalta el Rol activo de la comunidad y su participación.
• No como espectadora o receptora, sino como agente
activo con voz, voto y veto.
• Considerando relatividad cultural, diversidad y ecología
(adecuación entre las personas y el medio ambiente)
Rappaport (1977).
Psicología Una ciencia, se define por su objeto de
estudio, conceptos y por su método.
comunitaria Su tema central de estudio se focaliza
en el sentido de la comunidad y su
fortalecimiento y producción. Sarason
(1974)
A partir de la práctica se fue
enriqueciendo las definiciones y
aportaciones al método.
1919 – 2010
Sarason Profesor emérito de psicología en el Departamento de Psicología y en la
institución de Estudios sociales y políticos de la Universidad de Yale
MARITZA
MONTERO
DEFINICIÓN
Rama de la psicología cuyo objeto
es el estudio de los factores
psicosociales que permiten
desarrollar, fomentar y mantener el
control y poder que los individuos
pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social para solucionar
problemas que los aquejan y lograr
cambios en esos ambientes y en Maritza Montero es una licenciada en Psicología por la Universidad
la estructura social. Central de Venezuela, Magíster en Psicología por la Universidad
Simón Bolívar y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos
Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de París.
Educada en: Universidad Central de Venezuela
Empleador: Universidad Católica Andrés Bello
Ocupación: Psicóloga
ORGANIZADOR GRÁFICO – DEFINICIÓN DE MARITZA MONTERO
Rol de los Agentes de
psicólogos/as transformación
(conocimiento)
Detección de
potencialidades Hacer psicología para la
psicosociales transformación positiva
Transformaciones mutuas:
Hábitat, individuo, grupo,
sociedad
CARACTERÍSTICAS DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
Se ocupa de los fenómenos psicosociales, que surgen los
procesos comunitarios, tomando en cuenta el contexto
cultural y social.
Concibe a la comunidad como ente dinámico, agentes
activos y constructores de realidad.
Hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en
carencias y debilidades.
Incluye la diversidad y relatividad cultural.
Doble motivación comunitaria y científica.
Orientación al cambio personal en la interrelación
individuos y comunidad.
Busca el poder y control en la comunidad.
Involucra una condición política, (formación ciudadana y
fortalecimiento de la sociedad civil).
Por su carácter científico produce reflexión, crítica y teoría.
PSICOLOGÍ • La psicología social comunitaria,
tiene como centro el desarrollo
A SOCIAL de comunidades autogestoras
para la solución de sus
COMUNITA problemas, estudia para ellos las
relaciones de poder y de control
sobre circunstancias de vida, su
RIA efecto sobre procesos
psicosociales se orienta hacia la
intervención crítica para la
transformación social, facilitando
y fortaleciendo los procesos
psicosociales que posibilitan el
desarrollo de comunidades
autogestores para la solución de
sus problemas.
CAMBIO Y
PODER Y CONTROL TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Sujeto activo de acciones, en desde la comunidad, recursos
las circunstancias de vida,
BIENESTAR Y LIBERACIÓN propios (cultura, religión) y
constructor de su realidad externos técnicas, salud
mental
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA LIBERACIÓN
Es un término que se viene empleando desde la última década del siglo
XX.
Este movimiento viene a constituirse como una iniciativa amplia de
reformulación de la psicología en materia teórica y práctica, tiene sus
orígenes en el trabajo comunitario con poblaciones oprimidas en América
Latina durante las décadas de 1970 y 1980
Psicología comunitaria y desarrollo comunal
DESARROLLO COMUNAL:
Se produce cuando su comunidad se hace cargo de sus
problemas y se organiza para resolverlos, desarrollando sus
recursos y potencialidades internas o externas.
Catálisis social: presencia de un agente propulsor del desarrollo, perteneciente
PRINCIPIOS: o no al grupo, con un rol NO directivo provisto de los recursos técnicos y
motivación necesaria.
Autonomía: centralización en el grupo inicial, quién tiene a su cargo el control,
la dirección, y la realización del desarrollo.
Prioridad: consiste en el señalamiento por el grupo de las necesidades a ser
atendidas (jerarquizar).
El método en Psicología comunitaria
Realización: la obtención de logros concretos que permitan alcanzar la meta
última, es decir el cambio social.
PRINCIPIOS:
Estímulos: consiste en reforzar de manera específica cada logro alcanzado.
El método en Psicología comunitaria
Adopta las técnicas de observación y trabajo grupal, añadiendo el enfoque
Método: participativo.
Considerando el carácter activo de los participantes, la redefinición del rol de
los/as psicólogos/as, contribuye en el desarrollo de la perspectiva
metodológica participativa.
Se desarrolla la metodología de investigación – acción, sumado al análisis de
grupos, dinámicas, aportación de la teoría de los sistemas, perspectiva
ecológica,
Ejemplo: La participación de los actores o miembros de la comunidad en la
discusión y producción de los ítems de un cuestionario o en las técnicas de
discusión y reflexión de grupos.
El método en Psicología comunitaria
Principio científico: el método se direcciona por el objeto de estudio y a su vez lo determina.
PRINCIPIOS
BÁSICOS DEL
MÉTODO 1.- Carácter participativo: se implementa la discusión y reflexión de los resultados presentados y la toma de
decisiones respecto al uso
2.- Carácter activo: la orientación hacia la transformación de la psicología comunitaria exige modos de conocer que
respondan a las exigencias que plantean las comunidades.
3.- Carácter continuo de su aplicación: toda intervención comunitaria supone una aplicación metodológica que
acompaña todas las acciones y relaciones que se ejecutan con la comunidad.
4.- Carácter heurístico de este método, que en su necesidad de responder a las exigencias de la situación debe
generar modos sistemáticos, indagación y descubrimiento del origen de las problemáticas.
5.- Carácter contextualizado, que se expresa en la adaptación del método, de las técnicas y de los procedimientos al
contexto específico, cultural y comunal, en el cual se trabaja.
REFERENCIA PREVIO LECTURA
•Ignacio Martín-Baró (Valladolid, 7 de noviembre de 1942 - San Salvador,
16 de noviembre de 1989) fue un psicólogo y sacerdote jesuita español que
dedicó la mayor parte de su vida a la investigación de la difícil realidad social y
política de un pequeño país latinoamericano, El Salvador, donde impartió
clases en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA), de la
cual fue responsable del departamento de Psicología y Educación y Vice-rector,
fundó un prestigioso instituto de opinión pública, el IUDOP.
•Luchó por los Derechos Humanos, la igualdad y la justicia social en El Salvador.
•Criticó el impacto negativo de la política estadounidense para su país.
•Fue muy influyente en un amplio rango de académicos, y activistas en los
Estados Unidos.
•Fue seguidor de la Teología de la Liberación, padre de la
Psicología social de la liberación y principal referente de la Psicología Social
Latinoamericana, especialmente en Psicología comunitaria y Psicología política.
•Su obra tiene en la actualidad una influencia notable entre investigadores,
ideólogos y académicos de distintas posiciones alrededor del mundo. Martín-
Baró publicó 11 libros y una larga lista de artículos culturales y científicos, en
varias revistas norte y latinoamericanas
VIDEO DEFINICIÓN DE
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
https://youtu.be/O2bHt2BI0Pk
•CONSIGNAS:
TRABAJO
COLABORA • Conformación de grupos o mantener los ya
existentes.
TIVO • Revisar el artículo científico proporcionado
por el docente.
Análisis • Establecer un espacio reflexivo con el
reflexivo docente, bajo la participación de grupos de
trabajo, durante la clase.
Artículo científico
Funcionalidad familiar y
autoestima del adulto
mayor, en situación de
maltrato. Un estudio
participativo comunitario
http://hdl.handle.net/10567/
2322