[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas9 páginas

Aprendizajes Clave

Aprendizajes Clave, programa de Educación en México.

Cargado por

beatriz vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas9 páginas

Aprendizajes Clave

Aprendizajes Clave, programa de Educación en México.

Cargado por

beatriz vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Aprendizajes clave

o
tiv
a
d uc
E
elo
d
Mo
evo
Nu
Componentes
Definición

Un aprendizaje clave es un conjunto de


conocimientos, prácticas, habilidades,
actitudes y valores fundamentales que
contribuyen sustancialmente al
crecimiento integral del estudiante los
cuales se desarrollan específicamente en
la escuela y que, de no ser aprendidos,
dejarían carencias difíciles de compensar
en aspectos cruciales para su vida.
Beneficios

Posibilita que la persona


desarrolle un proyecto de vida y
disminuye el riesgo de que sea
excluida socialmente.
Formación académica

Se divide en:
Lenguaje y comunicación.
Pensamiento matemático.
Exploración y conocimiento del mundo.

Los tres campos de Formación académica aportan


especialmente el desarrollo de la capacidad de
“Aprender a aprender” del alumno.
Desarrollo personal y social
Se conforma de :
Arte
Educación socioemocional
Educación física
La formación académica debe complementarse con el desarrollo de
otras capacidades humanas. La escuela debe brindar oportunidades
para que los estudiantes desarrollen su creatividad, la
apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo y lo
mantengan saludable, aprendan a reconocer y manejar sus
emociones.
Requieren de enfoques pedagógicos específicos y estratégicos para
evaluar los logros de los alumnos
Las tres áreas aportan al desarrollo integral del educando y
especialmente al desarrollo de las capacidades de “Aprender a
ser” y “Aprender a convivir”.
Ámbitos de autonomía curricular

 Ampliar la formación académica.


 Potenciar el desarrollo personal y social.
 Nuevos contenidos relevantes.
 Conocimientos regionales.
 Proyectos de impacto social.

Se rige por los principios de la educación inclusiva, busca


atender las necesidades educativas e intereses
específicos de cada educando.
Cada escuela elegirá e implementará la oferta de este
componente curricular con base en los periodos lectivos
que tenga disponible y los lineamientos
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Para su organización y su inclusión específica en los
programas de estudio, los aprendizajes clave se han de
formular en términos del dominio de un conocimiento,
habilidad, actitud o valor. Cuando se expresan de esta forma
los aprendizajes clave se concentran en Aprendizajes
esperados.
• Están redactados en tercera persona del singular con el fin de
poner al estudiante en el centro del proceso.
• Su planteamiento comienza con un verbo que indica la acción a
constatar, por parte del profesor, y del cual es necesario que
obtenga evidencias para valorar el desempeño del estudiante.
• Se organizan en la categoría llamada “ organizadores
curriculares” con la intención de mostrar el trayecto
formativo de los niños de preescolar a secundaria.
Los aprendizajes esperados constituyen el referente fundamental para
la planeación y las evaluaciones en el aula, se plantean en los
siguientes criterios.

• Tienen en cuenta las etapas de desarrollo psicopedagógico de los alumnos


• Señalan con claridad las expectativas de aprendizaje de los alumnos en
términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
• Están planteados para ser logrados al finalizar cada grado escolar.
• Están organizados de manera progresiva, en coherencia con las distintas
áreas del conocimiento y niveles educativos.
• Su presentación va de los sencillo a lo complejo.
• Parten de los principios de inclusión y equidad
• Responden a los requisitos de transparencia ya que son públicos
• Buscan garantizar el desarrollo de los proceso cognitivos.
• Reconocen que su logro es el resultado de intervenciones educativas
planeadas.
• Están planteados para ser logrados al finalizar la educación preescolar.
• Se van construyendo, se profundizan, amplían y enriquecen en la medida en
que los niños viven experiencias variadas.
• La educadora decide cómo y en qué momento abordarlos mediante
oportunidades y experiencias que estimulen los aprendizajes esperados

También podría gustarte