[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas21 páginas

Consumo de Drogas en Adolescentes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas21 páginas

Consumo de Drogas en Adolescentes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO EN JÓVENES DE 15 A 17


AÑOS CON EL CONSUMO DE DROGAS, EN RELACIÓN A LOS ESTADOS
EMOCIONALES, LA AUTOVALORACIÓN Y LA CONDUCTA DESADAPTADA

NOMBRE : ANA CAROLA PACHECO ARANCIBIA


DOCENTE : HERLAN PITER FERNANDEZ

COTOCA - SANTA CRUZ


2021
La juventud es la transición de la educación
primaria a la secundaria, en donde los jóvenes
presentan entusiasmo y optimismo, pero por
diferentes circunstancias ven frustradas sus
expectativas existe un incremento en el uso de
estrategias de afrontamiento, centradas en estilo
de afrontamiento improductivo o de evitación y en
la reducción de la tensión, se considera que el
consumo de drogas representa una estrategia de
evitación mas, entre las posibles alternativas
disponibles; el empleo de estilos de afrontamiento
de evitación a largo plazo, en vez de reducir el
estrés, lo incrementa facilita la aparición de
nuevas situaciones estresantes y reduce la
disponibilidad de recursos personales y sociales,
por lo que aumenta la probabilidad, de volver a
consumir drogas como estrategia de evitación, y
a la aparición de las conductas desadaptadas
(conductas antisociales, disociales y conductas
asociales).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Frydenberg muchos jóvenes vivencian, la transición de la educación primaria


a la secundaria, como un reto y despierta en ellos optimismo, entusiasmo y deseo
de trabajar para lograr buenos resultados, pero con el paso del tiempo muchos ven
frustrados sus expectativas y se van haciendo más pesimistas con respecto a sus
capacidades y recursos.
De esta forma se produce en ellos, un incremento en el uso de estrategias de
afrontamiento centradas en la evitación y en la reducción de la tensión.
En el campo del consumo de drogas Wills y colaboradores proponen un modelo
explicativo que se centran en el afrontamiento del estrés , dentro de este modelo, se
considera que el consumo de drogas representa una estrategia de evitación mas, al
analizar las motivaciones que empujan a los jóvenes a consumir drogas, se centra
en tres; regular los estados emocionales desagradables, olvidarse de los problemas
que le preocupan y buscar soluciones mágicas a sus problemas, consideran que
esos motivos coinciden básicamente con las metas perseguidas con el empleo de
estrategias de evitación
¿Con la evaluación de la capacidad de afrontamiento, el
consumo de drogas en jóvenes de 15 a 17 años se podrá saber
si existe relación con los estados emocionales, la
autovaloración y la conducta desadaptada?.

Por estrategias de afrontamiento se entiende al proceso cognitivo


afectivo emocional y comportamental, de regulación interactiva entre
las necesidades internas y las necesidades externas4.
se examina si existen diferencias apreciables en las formas de
abordar los problemas, y se examina que papel desempeñan las
estrategias de afrontamiento en el inicio del consumo de drogas y la
conducta desadaptada.
Se analiza en qué medida los estilos de afrontamiento no
productivos o de evitación, como señala Wills y colaboradores,
pueden ser factores de riesgo y en qué medida el afrontamiento
productivo, puede actuar como factor de protección, ante los
problemas de la juventud.
 Evaluar la capacidad de afrontamiento en relación a los
estados emocionales y la autovaloración.
 Evaluar la capacidad de afrontamiento en relación al consumo
de drogas.
 Evaluar la capacidad de afrontamiento en relación al consumo
de drogas y a la conducta desadaptada.
 Evaluar la capacidad de afrontamiento, consumo de drogas en
relación a los estados emocionales y la autovaloración.
EL AFRONTAMIENTO

es un conjunto de capacidades, habilidades y destrezas cognitivas afectivas y


emocionales y conductuales que permiten, la adecuada interacción interrelación y
afrontamiento con el contexto, tanto en la vida adaptativa, frente a problemas y
situaciones nuevas divergentes, es la capacidad de adaptarse, frente a situaciones
nuevas y divergentes.
Se entiende a la capacidad de afrontamiento como el conjunto de respuestas
(pensamientos, sentimientos y acciones), que un sujeto utiliza para resolver situaciones
problemáticas y resolver las tensiones que ellas generan. Las estrategias de
afrontamiento son procesos concretos que se utilizan en cada contexto y pueden
cambiar según los estímulos que actúen.
El afrontamiento seria entonces, un proceso que pone en marcha el individuo para hacer
frente a situaciones estresantes, no siempre la puesta en marcha de este proceso
garantiza el éxito. Si al hacerlo el individuo tiene éxito, para solucionar la situación
problemática presente, repetirá el mismo, ante situaciones, similares en caso contrario
buscara otros recursos.
Se hace necesario establecer la diferencia entre “estilos de afrontamiento”, y “estrategias
de afrontamiento”.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN LA JUVENTUD
La adolescencia es una etapa especialmente importante, puesto que en ella se
producen sustanciales transformaciones en la personalidad, al mismo tiempo
que se define la identidad y se lleva a cabo, la elaboración de un proyecto de
vida (Frydenberg y Lewis1997) afirman que el psicólogo necesita conocer, los
modos de afrontamiento del adolescente ya que tal información es útil para
poder interpretar sus sentimientos ideas y conductas. Definen al afrontamiento
como “las estrategias conductuales y cognitivas para lograr una transición y una
adaptación efectiva “, afirman que es posible hacer una distinción entre
afrontamiento general y especifico, es decir el modo con el que el adolescente
encara cualquier situación (general) y una problemática particular (especifico).
El afrontamiento (coping) toma en cuenta los esfuerzos afectivos, cognitivos y
psicosociales que un sujeto emplea para poder controlar las situaciones
estresantes a fin de reducirlas o eliminarlas. Las formas cómo el individuo hace
frente a experiencias percibidas como estresantes constituyen las estrategias
de afrontamiento. Se puede pensar en una diferenciación entre estas
estrategias y los denominados mecanismos de defensa; aquellas operan en el
nivel consciente en tanto que estos son básicamente inconscientes. Por
tratarse de un constructo relativamente nuevo dentro del ámbito psicológico, no
existen criterios consensuados en cuanto al tipo y número de estrategias que
manejan las personas.
CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES

El consumo de drogas por los jóvenes, constituye en la actualidad un


problema de salud pública, debido al elevado consumo de algunas
sustancias, al creciente aumento de otras como el cannabis y la cocaína , al
inicio en edades muy precoces y a las consecuencias físicas psicológicas y
sociales para la vida actual y futura del joven .
El uso de drogas durante la juventud provoca alteraciones físicas
psicológicas y sociales. Además de su asociación con accidentes de tráfico,
homicidios y
suicidios, también se relaciona con actividad sexual temprana, fracaso escolar y
delincuencia además de las posibles consecuencias en la edad adulta, como las
enfermedades cardiovasculares alteraciones mentales y los canceres.
Durante la juventud puede resultar difícil diferenciar, entre la experimentación, el uso
frecuente el abuso y la adicción o fármaco dependencia, a una droga y se debe tener
presente que esta época tiene unas características especiales. Cuanto antes se
empieza con el uso de una sustancia, mayor es la probabilidad de aumentar la
cantidad y la variedad de uso, los jóvenes son menos capaces que los adultos, en
limitar el uso y atribuyen a la droga la solución a todos sus problemas, además en la
actualidad la experiencia es muy distinta a décadas anteriores, el numero de los que
prueban es mayor aparecen nuevas sustancias y combinaciones cuya sintomatología
se confunde.
LAS DROGAS Y EL ALCOHOL.

Parece poco probable que la humanidad en general pueda deshacerse


de los paraísos artificiales, la mayoría de los hombres y mujeres llevan
una vida monótona, tan pobres y limitadas en el mejor de los casos que
el ansia de escapar, el anhelo de huir de sí mismos, aunque sea durante
algunos momentos es y ha sido siempre uno de los principales deseos
del alma.
La gente ha explorado muchos caminos hacia el paraíso , o por lo
menos hacia el alivio de los pensamientos turbatorios y de los
sentimientos atormentadores , las drogas son uno de esos caminos , el
significado de la palabra droga varia a menudo , según el contexto en
que se use , desde el punto de vista estrictamente científico , la droga
es una sustancia química que afecta las funciones de los seres vivientes
Los efectos de las drogas
son diversos y varían con la dosis , esta puede ser efectiva (la cantidad
de droga que proporciona el máximo efecto deseado ), toxica y
letal .Cuanto más pequeña sea la dosis , mas importante serán los
factores ajenos a ella para determinar los efectos de la droga .Todas las
drogas podrían ser peligrosas en dosis grandes y en el caso de algunos
individuos , hasta una dosis pequeñas .Las consecuencias personales y
sociales de las drogas aumentan de acuerdo con la frecuencia y duración
de su uso.
La necesidad de usar estas sustancias parece ser un tipo poderoso de
motivación adquirida, pero nadie ha establecido convincentemente las
condiciones básicas para que una persona pruebe la droga y continúe
usándola. Entre las causas que se han mencionado esta la soledad, la
angustia, la infelicidad y la curiosidad. Hay pruebas de que el estrés de la
vida, así como las presiones familiares y laborales son factores
importantes para que se empiece a usar las drogas y el alcohol
TIPOS DE DROGAS.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PERSONA

Aspectos de tipo físico relacionados al sexo y edad, de tipo genético en donde


influye la sensibilidad, tolerancia y dependencia y de tipo evolutivo y personalidad,
como experimentación temprana y consumo de drogas, la falta de identidad
personal inseguridad, impulsividad rebeldía, insatisfacción personal, baja
autovaloración sistema de valores poco claros, escasos o nulas habilidades
sociales, la dificultad para hacer frente a los conflictos, este ultimo.
frente a los conflictos presentados, dificultades para tomar decisiones, frente a la
presión de grupo, este elemento representa una elevada probabilidad, en el inicio
del consumo de drogas en adolescentes. La autovaloración es la suma de la
confianza el respeto y la VALIA por uno mismo13 la valía de la persona, no
depende solamente de la forma en que uno se autopercibe sino fundamentalmente
como la persona asigna una valor, a sus acciones que son parte del afrontamiento
a su realidad y del reconocimiento del entorno, generando bienestar intrapersonal,
interpersonal y social.
LA AUTOVALORACIÓN

Es la valoración que hace el individuo de sí mismo, de sus rasgos,


fuerzas y posibilidades físicas, capacidades, sus aspiraciones, sus
cualidades positivas y negativas, el sujeto puede esforzarse
conscientemente por desarrollar, fortalecer sus cualidades positivas y
tratar de suprimir las negativas, en la elaboración de planes y proyectos
para su vida, la autovaloración desempeña un papel fundamental en la
efectividad de la regulación, de ahí la importancia de su adecuación para
la personalidad. La autovaloración inadecuada conduce a la inseguridad,
a la falta de persistencia, a la formación de rasgos caracterológicos
negativos: autosuficiencia, individualismo, egoísmo, agresividad; en los
sujetos que se sobrevaloran, y la timidez, el aislamiento, la indecisión, la
dependencia; en los sujetos que se subvaloran.
Los jóvenes con alta autovaloración, mantienen un comportamiento
coherente con sus valores, normas, se comportan correctamente en cualquier
lugar, mantienen buenas relaciones humanas, son decididos, independientes,
perseverantes y con un gran dominio de sí mismo. Los que presentan baja
autovaloración son dependientes, indecisos, con poco control de sus actos, no
creen en el éxito, ni en sus potencialidades para lograrlo. Además son
vulnerables y se ven involucrados en actos como fumar, ingerir bebidas
alcohólicas, a mantener relaciones sexuales presionados para lograr el éxito, se
comportan mal para llamar la atención y buscar el reconocimiento de los demás.
Los sujetos con una alta autovaloración se conocen a sí mismos, se valoran
adecuadamente, están satisfechos con su modo de ser, nunca se ven
impulsados a mostrarse superiores a los demás, no buscan probar su valor
midiéndose según un estándar comparativo, se alegran de ser como son:
auténticos, autónomos, seguros, independientes, decididos, perseverantes; y
siempre, o casi siempre, tienen éxito en la vida.
Esto le permite mejores relaciones humanas con su pareja, sus amigos,
compañeros padres; pues la comunicación es más efectiva, expresando
libremente sus emociones, sentimientos, ser más flexibles y tolerantes ante la
vida, la autovaloración es una necesidad, muy importante en la vida humana ya
que fortalece y permite el crecimiento personal y profesional.
LA JUVENTUD
Es difícil pecar de exageración al subrayar la importancia de los
factores culturales en la juventud , el hecho de que la juventud
sea un periodo de vida considerablemente separado del resto
de ella , puede atribuirse a la revolución industrial, antes de
ella ,no había habido necesidad de proporcionar un nicho
especial a la gente que biológicamente ya había salido de la
infancia pero a quien la sociedad no consideraba conveniente
asignarle papeles de adulto, desde la revolución industrial , la
edad en que los individuos son admitidos a desempeñar un
trabajo ha aumentado constantemente y en consecuencia en un
sentido significativo , la juventud se ha prolongado , el estrés
experimentado por los jóvenes , ha aumentado por la falta de
acuerdo sobre el momento en que termina la juventud , así
como por el mayor numero de elecciones que actualmente,
tienen que hacer los jóvenes en la vida, el tema dominante del
comienzo de la juventud es la respuesta del individuo a los
cambios en las hormonas sexuales y a un aumento repentino
del crecimiento general .
Los muchachos que maduran tardíamente en general
muestran más desadaptación personal y social en todas
las etapas de su vida , suelen tener conceptos negativos
sobre sí mismos , necesidades prolongadas de
dependencia y sensación de ser rechazados, por los
grupos sociales importantes para ellos , con las chicas es
diferente , las que maduran pronto a menudo carecen de
porte y son sumisas en sus relaciones sociales , por el
contrario las que maduran tarde, parecen más
comunicativas y seguras de si mismas.
Algunos individuos pasan directamente a los papeles
adultos del matrimonio y el trabajo y el trabajo a tiempo
completo , mientras que otros pasan a una prolongación
más o menos larga de la juventud en la universidad o
adquiriendo experiencia como aprendices de alguna
ocupación , las principales tareas de este periodo incluyen
el desarrollo de una identidad personal los ajustes en las
relaciones con su familia y el desarrollo de lazos estables y
durables con los demás .
El final de la juventud puede ser difícil por diversas razones
entre ellas figura la gran cantidad, de adultos jóvenes que
no tienen empleo , el aumento de las tasas de criminalidad
y los problemas que presenta el alcoholismo y el abuso
de drogas.
EL JOVEN EN SU AMBIENTE
EDUCATIVO Y FAMILIAR

La familia es el núcleo de la educación, en ella se aprende conductas


que observamos en los padres y algunas veces sus discusiones o
problemas de otro tipo afectan debido a que la autoestima, también
depende del ambiente familiar en el que se encuentra el joven y los
estímulos que se den en él, las heridas emocionales pueden repercutir
en los jóvenes aunque las heridas no se las reciba directamente.
Además de la familia, el colegio es otro de los lugares que resultan
importantes para la formación del joven, no solo por los conocimientos
que obtiene en ella sino porque también resulta indispensable, para
que aprenda a desenvolverse y a establecer relaciones sociales y
comunicativas que le ayudan a conocerse más y a formar su identidad
personal: en el ambiente educativo la autovaloración también puede
verse afectada, o beneficiada por las opiniones que dan los
compañeros y maestros sobre los jóvenes, debido a que "toda persona
se ve a sí misma, desde el punto de vista de los grupos, en los que
participa y todo aquello que piensen de ella, influirá de manera positiva
o negativa en su personalidad o forma de pensar".
CONSUMO DE DROGAS EN BOLIVIA
El problema del uso indebido de alcohol y drogas
representa uno de los fenómenos más graves de los
últimos tiempos, en las sociedades americanas, ya que
afecta a niños y jóvenes de todas las edades y clases
sociales. Es un problema que ha trascendido la órbita
de la salud adquiriendo una complejidad tal, que abarca
factores sociales, culturales ,políticos y económicos
vinculados tanto, a la oferta (producción y tráfico),como
a la demanda (consumo).
En él se destaca la presencia cada vez más notoria de
grupos de alto riesgo y de grupos vulnerables que, por
su posición etárea y social, deben padecer crecientes
problemas para su salud Y BIENESTAR
"En Bolivia actualmente tenemos dos millones de adolescentes que
están en riesgo y lo más importante en este momento, es que los
padres entremos en conciencia y comunicarnos con nuestros hijos,
dándoles el buen ejemplo y buscando información para
transmitírsela a ellos", el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas , en el
día Internacional de Lucha contra las Drogas al igual que en toda Bolivia,
se tienen muchos grupos de adolescentes que están en riesgo de caer en
el consumo de drogas, por lo que se tiene una serie de actividades
dirigidas hacia los adolescentes para evitar, de alguna manera, que las
cifras de consumidores se incrementen.
CONSUMO DE DROGAS.
La mayoría de las drogas que no están bajo prescripción
médica pueden clasificarse como recreativas, gran parte de la
conducta de los que usan drogas está motivada por la
necesidad o por el deseo de alcanzar u efecto nuevo y
anticipado, a fin de hacerle frente a los problemas
personales , pero cuando los problemas siguen siendo
difíciles de resolver , algunas personas suelen aumentar la
dosis diaria de drogas el patrón que causa más preocupación
y que en realidad abarca el menor número de los casos es el
uso compulsivo de drogas , cuya característica distintiva es
que la droga domina la existencia del individuo .
La preocupación por tomar la droga inhibe las demás
funciones sociales.
El uso compulsivo de la droga se observa con más facilidad
entre los alcohólicos crónicos y entre los adictos a la heroína ,
el consumo de sustancias en adolescentes a edades cada
vez más tempranas no solo de drogas legales como el tabaco
y el alcohol , sino otras sustancias como la mariguana ,
cocaína y metanfetaminas aunado a un entorno social cada
vez más permisivo , hace que la percepción social sobre el
riesgo a futuro de las jóvenes generaciones se encuentren
muy disminuidos.

También podría gustarte