JURISDICCION.
“Iurisdictio”
Acción de decir o declarar el derecho.
Orgánico 4-2024
CRITICA.
• La doctrina no acepta la acepción etimológica anterior.
– El vocablo es de gran multivocidad: El Juez declara el
derecho; el Poder Legislativo también lo hace al dictar la
Ley; el Poder Ejecutivo al reglamentar y aplicar la Ley; C.
Gral. de la República cuando emite dictámenes.
– No comprende la Equidad: Si se dice que es declaración del
Derecho, se deja de lado la equidad.
– Se restringe la jurisdicción a las sentencias declarativas:
existen además, las sentencias constitutivas, que crean,
modifican o extinguen estados o situaciones jurídicas. (ej.
Estado civil nuevo)
ACEPCIONES DE LA PALABRA
JURISDICCION.
• Como ámbito de extensión territorial. Territorio
Jurisdiccional de un Tribunal; aguas jurisdiccionales chilenas.
• Como sinónimo de competencia. Mal utilizado, ya que no son
sinónimos sino que existe una relación de todo a parte.
(puede existir un juez con Jurisdicción pero incompetente)
• Como poder. En el sentido de un conjunto de atribuciones del
cual se encuentran dotados los diferentes organos del poder
público.
• Como función. Es un poder deber del Estado, es una de las
funciones públicas que deben ser desarrolladas por éste.
GENERALIDADES
• CALAMANDREI: El Derecho Procesal, se basa en el
estudio de tres conceptos fundamentales.
• A) JURISDICCION: actividad que realiza el Juez, como
tercero imparcial, para los efectos de dirimir a través
del Proceso el conflicto que las partes han sometido
a su conocimiento mediante el ejercicio de la Acción
B) ACCION:
• Derecho que se reconoce a los sujetos para los efectos de
poner en movimiento la actividad jurisdiccional para
efectos de resolver a través del Proceso el conflicto que se
ha sometido a la decisión del Tribunal.
• C) PROCESO:
• Es el medio que el sujeto activo tiene para obtener la
declaración jurisdiccional acerca de la pretensión que ha
hecho valer mediante el ejercicio de la acción, donde el
sujeto pasivo tiene el derecho de defenderse y el tribunal
la obligación de dictar sentencia conforme a lo alegado y
probado por las partes en él
DEFINICIONES DOCTRINARIAS DE LA JURISDICCION
• CHIOVENDA: (Principios de Derecho Procesal Civil). Es la función del Estado que
consiste en la actuación de la ley mediante la sustitución de la actividad de órgano a la
actividad ajena, ya sea afirmando la existencia de una voluntad de ley, ya poniéndola
posteriormente en práctica.
•
• CARNELUTI: (Sistemas de Derecho Procesal Civil). Actividad desarrollada para obtener
la justa composición de la litis.
•
• CALAMANDREI: (Instituciones de Derecho Procesal Civil). Potestad o función que el
estado ejerce en el proceso por medio de sus órganos jurisdiccionales como garantía
para la observancia del derecho objetivo.
•
• GUASP: (Derecho Procesal Civil). Función específica estatal por el cual el poder
público satisface pretensiones.
•
•
DEFINICIONES DOCTRINARIAS DE LA JURISDICCION
• COUTURE: (Fundamentos de Derecho Procesal Civil). Función pública,
realizada por órganos competentes del Estado, con las formas
requeridas en la ley en virtud de la cual, por acto de juicio se
determina el derecho el derecho de las partes, con el objeto de dirimir
sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de
ejecución.
•
• COLOMBO: (La Jurisdicción en el Derecho Chileno). El poder deber que
tienen los tribunales para conocer y resolver, por medio del proceso, y
con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia
jurídica que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio de
la República y en cuya solución les corresponde intervenir.
•
Análisis de este ultimo concepto.
• 1-. Poder Deber del Estado.
•
•
• La soberanía reside en la nación, de acuerdo al artículo 5° C. Pol. Ella se ejerce a través de las autoridades que la
propia constitución establece. El Estado moderno reconoce las funciones legislativas, ejecutivas y
jurisdiccionales
•
• Respecto de la función jurisdiccional, corresponde ejercerla a los tribunales establecidos por la ley. Art. 76 C.
POL.
•
• En este sentido la jurisdicción es un PODER, desde el punto de vista que su ejercicio corresponde al estado
representando por el poder judicial o poder jurisdiccional.
•
• Es un DEBER desde el momento que los tribunales no pueden excusarse de ejercer su ministerio o autoridad
una vez requeridos. Art. 76 C. Pol. y 10 C.O.T.
•
• Incurren en responsabilidad los jueces que deniegan administración de justicia. Art. 79 C. Pol.
•
• Los ministros de los tribunales superiores de justicia son responsables por notable abandono de deberes (juicio
político)
•
2-. Corresponde a los tribunales.
• Art. 19 N° 3 C. Pol.
• Art. 2° C. Procesal Penal (juez natural)
• Art. 76. C. Pol.
•
• Los cuales actúan dentro de sus atribuciones.
Esto es la competencia.
3-. Por medio de un proceso: (Se ejerce la jurisdicción.)
• El proceso es un mecanismo de solución de conflictos y
de acuerdo al artículo 19 N.: 3, la sentencia debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
•
• Son condiciones de validez de la actuación del órgano
jurisdiccional.
•
• Además, el proceso debe haberse desarrollado a través
de un procedimiento racional y justo.
•
4-. Solución con efecto de cosa juzgada.
• Apunta a la seguridad jurídica, la sentencia se vuelve inimpugnable por la
preclusión de los medios de impugnación: Cosa Juzgada Formal. E
inimpugnable con respecto a todo proceso posterior: Cosa Juzgada Material.
•
• Art. 174 establece una regla de cuando se entiende que una resolución se
encuentra firme o ejecutoriada
•
• Art. 76 C. Pol. reconoce constitucionalmente la cosa juzgada
• Art. 175 C.P.C. reconoce legalmente la cosa juzgada (leer)
•
• Se distingue entre acción y excepción de cosa juzgada. La primera permite
exigir el cumplimiento de lo resuelto y la segunda impide que un juicio
terminado se reabierto y revisado por un juicio posterior.
5-. Resolución de un conflicto de relevancia jurídica. Es lo ya visto con anterioridad.
• 6-. Dentro del territorio de la República.
•
• Territorialidad de la ley procesal. Art. 5° C.O.T.
• CRITERIOS DE DISTINCIÓN ENTRE
JURISDICCION, LEGISLACION Y
ADMINISTRACION
-. LEGISLACIÓN Y ACTO JURISDICCIONAL.
• -. Una establece o crea normas, la otra tutela la observancia de las normas.
•
• -. El acto legislativo es general y abstracto y el acto jurisdiccional por
esencia es particular y concreto.
•
• -. El acto legislativo es indefinido en el tiempo, ya que puede variar en el
tiempo e incluso ser derogado. El acto jurisdiccional es por esencia irrevocable;
es inmutable en el tiempo.
•
• -. El acto legislativo es atacable por el recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad y por la actuación previa del Tribunal constitucional. El acto
jurisdiccional puede ser impugnado por distinta vías antes de perfeccionarse en
el sentido de adquirir la calidad de inimpugnable.
•
ACTO ADMINISTRATIVO Y ACTO JURISDICCIONAL.
• 1-. Ambos se refieren a casos concretos.
•
• 2-. El acto administrativo se destaca por su discrecionalidad; la no igualdad entre las
partes: la voluntad está predeterminada en un sentido determinado. El acto
jurisdiccional está imbuido por la igualdad entre las partes: Independencia del órgano
y legalidad de sus actos.
•
• 3-. El acto administrativo actúa por su cuenta; satisface las necesidades públicas. El
acto jurisdiccional satisface pretensiones.
•
• 4-. El acto administrativo es esencialmente revocable. El acto jurisdiccional es
irrevocable una vez que ha alcanzado la calidad de cosa juzgada.
•
• 5-. Forma y fundamentación: Ambos son más o menos formales. El acto administrativo
no requiere de fundamentación. El acto jurisdiccional debe ser razonado o
fundamentado.
CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCION
• 1-. Tiene rango constitucional. Art. 76 C. Pol. art. 19 N. 3 Proceso
racional y justo. Justicia de la investigación.
•
• 2-. Es una función pública preferentemente ejercida por el Poder
Judicial.
•
– Poder Deber hay otros órganos del estado que actúan como Tribunales que
ejercen jurisdicción. Ej: Congreso en el Juicio Político.
•
• 3-. Es indelegable: El juez una vez instalado en su cargo, no puede
delegar su función.
•
•
CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCION
• 4-. Es inderogable: Según el art. 1462 C. Civil el hecho de someterse
a una jurisdicción extranjera no reconocida adolece de objeto ilícito.
•
• 5-. Es irrenunciable. Es un poder deber del Estado. El Estado no
puede renunciar a ejercer la jurisdicción que le corresponde.
Principio de Inexcusabilidad. Las partes tampoco pueden renunciar a
la jurisdicción, salvo en aquellos casos en que la ley las faculta para
resolver directamente sus controversias.
•
• 6-. Es improrrogable. No puede ser creada, modificada o derogada.
Corresponde exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.
•
CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCION
• 7-. Es excluyente de la autotutela. La autotutela está
prohibida por la ley.
•
• 8-. Es reglada y no discrecional. El actuar del Tribunal se
ajusta a la ley.
•
• 9-. Tiene carácter subsidiario. Opera cuando no hay un
cumplimiento espontáneo del derecho.
•
CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCION
• 10-. Es eventual. Actúa en caso de incumplimiento del
mandato contenido en la ley.
• 11-. Es una sola. La Jurisdicción, al ser un poder-deber
del Estado, es una sola y no admite clasificaciones. Sin
embargo, y solamente para efectos académicos, se
distingue entre:
– Jurisdicción de derecho: es la que impera en nuestro
sistema jurídico. El juez falla de acuerdo a la ley.
– Jurisdicción de equidad: Art. 10° C.O.T. El juez debe resolver
un asunto sometido a su decisión aún a falta de ley que
resuelva el conflicto
MOMENTOS JURISDICCIONALES
• Estos son: CONOCIMIENTO – JUZGAMIENTO -
EJECUCION
• Se desprenden de los artículos 76 C. Pol. y 1°
C.O.T.
• Sobre estas etapas o momentos específicos se
encuentra concebido el ejercicio de la
jurisdicción.
1. CONOCIMIENTO
• En esta etapa el juez toma conocimiento del asunto litigioso
a través de un periodo de discusión en el proceso y del
período probatorio.
•
• a) pretensiones; alegaciones; excepciones o defensas.
• b) actividad probatoria de las partes.
•
• Se distinguen los procesos civiles y penales, desde el
punto de la formalidad, pero en el fondo ambos reconocen
este período de conocimiento.
•
DISPOSICIONES QUE ALUDEN AL PERIODO DE CONOCIMIENTO.
• Arts. 108, 110, 111, 113 COT Arts. 46,50, 51, 52 y
53 COT
•
• Art. 318 CPC “hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos”, alude a la prueba.
• Todo lo anterior se refleja en la sentencia y
su contenido: las pretensiones; las excepciones o
defensas y el análisis de la prueba.
2. JUZGAMIENTO
• Es el momento jurisdiccional más relevante y
caracteriza la misión del juez. Aquí el sentenciador
efectúa el análisis del material de hecho y de derecho
necesario para adoptar una decisión.
• Este análisis se exterioriza en el acto de declaración de
voluntad del órgano jurisdiccional que es la sentencia.
•
• CONCEPTO DE SENTENCIA: Es el resultado de un juicio
jurídico y de valoraciones, investido de autoridad.
Partes de una sentencia
• Expositiva: relación de los hechos.
• Considerativa: Razones del juez en su fallo.
• Resolutiva: El juez resuelve.
3. FACTIBILIDAD DE EJECUCION: (Etapa eventual)
• No siempre es necesaria esta ejecución, ya que la
sentencia puede ser cumplida espontáneamente.
• Las sentencias de condena, especialmente las penales, sí
requieren de ejecución.
• Así las sentencias civiles condenatorias pueden cumplirse
forzadamente a través del cumplimiento incidental del
fallo o juicio ejecutivo y, las sentencias de carácter penal a
través de una vía administrativa (servicio de
gendarmería).
•
• Art. 113 COT regla de ejecución.
TEORIAS ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA JURISDICCION.
• De acuerdo al libro del profesor Hoyos: Temas
fundamentales de Derecho Procesal.
• I-.
• TEORIAS SUBJETIVAS: genérica y, jurisdicción
como función para la resolución de controversias.
• TEORIAS OBJETIVAS: genérica; jurisdicción como
función para la aplicación de sanciones; como
garantía de la observancia de las normas; como
función para la justa composición de la litis.
TEORIAS ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA JURISDICCION.
• TEORIA DE LA SUBSTITUCIÓN. Genérica; substitución
del ordenamiento procesal al substancial o material;
substitución del juez al ordenamiento jurídico.
• TEORIAS MIXTAS.
• II-.
• Teoría Organicista.
• Doctrina funcional.
• Teorías subjetivas.
• Teorias objetivas
LIMITES DE LA JURISDICCION.
• Alude a los diversos factores que delimitan el
ejercicio de la función jurisdiccional.
CUALES SON:
• En cuanto al tiempo: Es perpetua en el tiempo
no tiene límite. Excepciones: Jueces árbitros;
tribunales ordinarios de excepción.
• En cuanto al espacio: hay límites internos y
externos.
LIMITES DE LA JURISDICCION.
• En cuanto a la materia: Resuelve sólo asuntos
de trascendencia jurídica.
• En cuanto a la persona: Sólo es ejercida por los
Tribunales establecidos por la ley.
• En relación con los demás poderes del Estado:
tiene un carácter independiente de los demás
poderes ene le ejercicio de sus funciones.
•
INMUNIDADES DE JURISDICCION.
• No se puede ejercer la jurisdicción por
nuestros Tribunales respecto de determinadas
personas, en razón de ciertas circunstancias
reconocidas por el ordenamiento jurídico.
QUIENES SE BENEFICIAN DE LA INMUNIDAD
DE JURISDICCION.
• LOS ESTADOS EXTRANJEROS: No pueden ser juzgados por nuestros Tribunales de acuerdo al derecho
internacional y a la Carta de las Naciones Unidas, principalmente por la aplicación del principio de
“igualdad jurídica de los Estados”. Arts. 333 y 334 del C. de Derecho Internacional Privado.
•
• A este respecto debe precisarse que existe a) inmunidad de jurisdicción y b) inmunidad de ejecución.
• Para reconocer inmunidad a Un Estado Extranjero, se requiere de RECIPROCIDAD.
•
• JEFES DE ESTADOS EXTRANJEROS. Gozan de inmunidad de jurisdicción.
•
• AGENTES DIPLOMÁTICOS: La Convención de Viena establece inmunidad de jurisdicción para estos
agentes pero el Estado acreditante puede renunciar a dicha inmunidad.
•
•
• CÓNSULES. Igual regla que para los agentes diplomáticos
• MISIONES ESPECIALES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES. Idem anterior.
•
•
CONFLICTOS DE JURISDICCION.
• Este tipo de conflicto surge frente al
interactuar de los diversos Estados y de los
demás poderes del Estado (limites externos de
la jurisdicción).
•
Se distinguen:
• CONFLICTOS DE JURISDICCION
INTERNACIONAL: Surge cuando un tribunal
chileno pretende conocer y juzgar un asunto a
cuyo respecto existe un tribunal extranjero
con la misma pretensión y viceversa. En estos
casos debe recurrirse al derecho internacional
y, especialmente a los tratados internacionales
en caso de existir
Y,
• CONFLICTOS DE JURISDICCION NACIONALES:
Se producen entre los propios tribunales y
entre éstos y otros órganos del Estado. El
principio rector en la forma de solución señala
que: el órgano llamado a resolver el conflicto
difiere dependiendo de la mayor o menor
jerarquía del tribunal que interviene en el
conflicto.
•
Normas de nuestro sistema legal:
• El conflicto es resuelto por el SENADO: cuando se produce
entre autoridades políticas o administrativas y los tribunales
superiores de justicia. Art. 53 N: 3 C. Pol.
•
• El conflicto es resuelto por el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
**: si se suscita entre autoridades políticas o administrativas
y los tribunales inferiores de justicia. Art. 93 N: 12 C. Pol.
• (arts. 96 N: 1 parte final y 191 inc. 4° COT derogados
tácitamente).
• **A partir de las Reformas Constitucionales de Agosto de
2005.
ATRIBUCIONES O FACULTADES CONEXAS.
• Son atribuciones vinculadas con el ejercicio de
la función jurisdiccional que se radican en los
tribunales por mandato de la Constitución o la
Ley.
• Mencionadas en el artículo 3° COT.
• a) FACULTADES CONSERVADORAS
• b) FACULTADES DISCIPLINARIAS
• c) FACULTADES ECONOMICAS
a) FACULTADES CONSERVADORAS
• Aquellas conferidas a los tribunales para velar por el
respeto de la Constitución y de las leyes en el
ejercicio de la función legislativa y para la
protección y amparo de las garantías y derechos
que se contemplan en la constitución.
•
• Su origen se remonta a la Constitución Política
de 1833 (Comisión Conservadora del Congreso).
•
-
Manifestaciones normativas de las Facultades Conservadoras:
• 1-. Respeto de la Constitución y las leyes:
– Recurso de Inaplicabilidad por
Inconstitucionalidad .
– Conflictos de jurisdicción que se susciten entre
autoridades políticas o administrativas y los
tribunales inferiores de justicia
2-. Protección de Garantías Constitucionales.
• Recurso de protección. Art. 20 C. POL.
• Recurso de amparo. Art. 21 C. Pol.
• Amparo ante Juez de Garantía: art. 95
C.P.Penal
• Reclamación por pérdida de nacionalidad. Art.
12 C. Pol.
• Acceso a los Tribunales art. 19 N: 3 C. Pol
b) FACULTADES DISCIPLINARIAS:
• Para el resguardo del correcto y normal
funcionamiento de la actividad jurisdiccional.
Reprensión de faltas o abusos en que incurrieren los
diversos funcionarios o, los particulares que
intervienen o asisten a los tribunales.
• El Tribunal de superior jerarquía ejerce sus
funciones respecto del inferior.
•
• Estas facultades pueden ser ejercidas de oficio por
los tribunales o a requerimiento de parte.
Manifestación positiva de estas facultades.
• - Normativa que permite la actuación de oficio:
•
• Arts: 530, 531, 532, 535, 537, 538, 540, 541, 542 COT.
• Arts. 292 a 294 C. Proc. Penal
•
• - Normativa que permite ejercer estas facultades a petición de parte:
•
• Queja Disciplinaria: arts. 544, 547 y 551 COT
• Recurso de Queja: arts. 545, 548, 549 COT.
•
• - Sanciones a los abogados:
•
• ART. 546 COT
• ART. 287 Código Proc. Penal.
c) FACULTADES ECONOMICAS
• Establecidas para velar por el mejor ejercicio de la
función jurisdiccional y para dictar normas e
instrucciones destinadas a permitir cumplir con la
obligación de otorgar una pronta y cumplida
administración de justicia. Arts. 77 y 78 C. Pol.
•
• EXPRESIONES: Discurso anual del Pdte. de la Corte
Suprema
• Escalafón judicial (mérito)
• Autos Acordados e instrucciones.