UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEMA: Río Marañón y sus afluentes son declarados sujetos de derechos en histórica sentencia
[Expediente 00010-2022-0-1901-JM-CI-01]
CATEDRA: Metodología del Estudio Universitario
CATEDRATICO: Olivera Villegas Richard
INTEGRANTES:
Jaime Arcadio, Salazar Ilizarbe
Jheny Tavita, Tafur Baltazar
RÍO MARAÑÓN Y SUS AFLUENTES SON DECLARADOS
SUJETOS DE DERECHOS EN HISTÓRICA SENTENCIA
EXPEDIENTE 00010-2022-0-1901-JM-CI-01
El Juzgado Mixto-Nauta, en la región Loreto, declaró al río Marañón y sus afluentes como sujetos de derechos el 8 de
marzo del 2024, donde se reconoció a las comunidades y organizaciones indígenas como guardianes, defensoras y
representantes del río Marañón.
Introducción
LA CONTIENDA LEGAL INICIÓ EN 2021 CUANDO LA PRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN HUAYNAKANA KAMATAHURA KANA, MARI
LUZ CANAQUIRI, INTERPUSO UNA ACCIÓN DE AMPARO.
LA DEMANDA ESTUVO DIRIGIDO CONTRA PETROPERÚ, EL MINISTERIO DEL AMBIENTE, EL INSITUTO DE INVESTIGACIONES DE
LA AMAZONIA PERUANA (IIAP) ,LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA), EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, EL MINAGRI Y
EL GOBIERNO REGIONAL DE LORETO (DIRECCION EJEUTIVA DE GESTION AMBIENTAL Y GERENCIA REGIONAL DE ASUNTOS
INDIGENAS).
LUZ CANAQUIRI AFIRMÓ QUE EL RÍO ES CONSTANTEMENTE AMENAZADO POR LOS DERRAMES DE PETRÓLEO. ESTO
PERJUDICA A LAS PLANTAS Y ANIMALES QUE DEPENDEN DEL AFLUENTE, ASÍ COMO LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN DE LA
COMUNIDAD.
LA COSMOVISIÓN DE QUE EL RÍO TIENE VIDA ES RECONOCIDA POR LA POBLACIÓN. “EL RÍO ES SAGRADO, TIENE ESPÍRITU,
ES UN SER VIVO Y NOS DA LA VIDA”, ASEGURÓ LA DIRIGENTE.
LA ABOGADA MARITZA QUISPE, DEL INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL (IDL), AFIRMÓ QUE ESTE FALLO REPRESENTA UN
PRECEDENTE EN EL PAÍS Y QUE CONTRIBUIRÁ A QUE OTROS RÍOS EN RIESGO DE CONTAMINACIÓN SEAN
SALVAGUARDADOS.
Al río Marañón se le conoce como titular y se le asigna una serie de derechos:
• El derecho a fluir para garantizar un ecosistema saludable y que sea libre de toda contaminación.
• El derecho a brindar un ecosistema sano, a alimentar y ser alimentado por sus afluentes.
• El derecho a la biodiversidad y a la regeneración de sus ciclos naturales
• El derecho a la conservación de su estructura y funciones ecológicas
• El derecho a la protección, preservación y recuperación.
JUZGADO MIXTO-Nauta I
I.- VISTOS.-
Demanda interpuesta por doña MARILUZ CANAQUIRI MURAYARI, miembro del pueblo
indígena Kukama, de la Comunidad Nativa de Shapajilla y Presidenta de la FEDERACIÓN
HUAYNAKANA KAMATAHUARA KANA, por escrito de fecha 15 de setiembre de 2021,
interpone ACCIÓN DE AMPARO, contra el PETROPERÚ, EL MINISTERIO DEL MEDIO
AMBIENTE, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP),
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA), EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS,
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE
LORETO, GERENCIA GENERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS DEL GOBIERNO REGIONAL
DE LORETO.
I.1. Siendo sus pretensiones las
siguientes:
I.1.1. Reconocimiento del Río Marañón y sus afluentes como sujetos de derechos por parte del
juzgado, con valor intrínseco, que debe ser protegido, especialmente en atención al valor espiritual que
tiene este río para los pueblos indígenas en general, y de manera especial para el pueblo indígena
Kukama.
I.1.2. Requerir a la Autoridad Nacional del Agua, la constitución del Consejo de Cuenca
Interregional del Río Marañón con participación de las organizaciones indígenas de Loreto con
capacidad de decisión.
I.1.3. Reconocimiento y nombramiento del Estado y de las organizaciones indígenas como
guardianes, defensoras y representantes del río Marañón y sus afluentes. Se requiere se nombre a
un organismo colegiado, representativo de las organizaciones indígenas de Loreto como “Guardianes del
río Marañón”, que actúe en representación del río y de sus intereses, donde también deberán tener
participación el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), la Dirección Regional de
Gestión Ambiental y la Gerencia de Asuntos Indígenas ambos del Gobierno Regional de Loreto y la
Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO).
I.1.4. Mantenimiento del Oleoducto Norperuano por parte de
Petroperú. Ordenar a Petróleos del Perú – Petroperú S.A., realizar,
en el marco de lo establecido en su Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA), y respecto de los Tramos I y II y del
Ramal Norte del Oleoducto Norperuano, lo siguiente: a) El
mantenimiento efectivo, inmediato e integral respecto de aquellas
secciones del ducto que no han sufrido un deterioro severo o
significativo; b) El reemplazo del ducto respecto de aquellas
secciones que han sufrido un deterioro severo o significativo. Que,
en el menor plazo posible, remita al Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental un cronograma donde detalle las acciones
que realizará para dar cumplimiento a esta medida, el cual será
evaluado y aprobado por este organismo.
I.1.5. Actualizar el instrumento de gestión ambiental del
Oleoducto Norperuano. Ordenar a Petróleos del Perú – Petroperú
S.A. que, en el menor plazo posible, cumpla con elaborar y
presentar un proyecto de actualización de su Instrumento de Gestión
Ambiental (IGA) ante el Ministerio de Energía y Minas, a efectos que
en dicho instrumento se incluya la evaluación integral de los
impactos identificados en la actividad de transporte de hidrocarburos
a través del Oleoducto Norperuano, así como los compromisos
ambientales que resulten aplicables para garantizar el adecuado
manejo y mitigación de dichos impactos. La aprobación del IGA
deberá ser consultado adecuadamente con las comunidades nativas
por donde atraviesa el Oleoducto Norperuano.
ACTIVIDAD JURISDICCIONAL
1) Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP), por escrito de fecha 18 de junio de 2023, de fojas (440 a 454),
contesta la demanda y deduce excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado, solicitando que se declare
infundada, la misma, en los términos que allí expone. Por Resolución número siete de fecha 11 de julio de 2023, de fojas (731 a
735), se resuelve tener por contestada la demanda y por formuladas las excepciones.
2) Gobierno Regional de Loreto, representada por la Procuradora Publica Adjunta Lidia Ventura Julcapoma, por escrito de
fecha 03 de julio de 2023, de fojas (460 a 469), contesta la demanda y deduce excepción de falta de agotamiento de la vía
administrativa, conforme allí expone. Por Resolución número siete de fecha 11 de julio de 2023, de fojas (731 a 735), se resuelve
tener por contestada la demanda y por formuladas las excepciones.
3) Ministerio de Agricultura y Riego (Hoy Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, de acuerdo a los dispuesto en la ley N°
31075, por escrito de fecha 03 de julio de 2023, de fojas (491 a 520), deduce excepción de incompetencia por razón de la
materia y falta de legitima para obrar del demandado. Por Resolución número siete de fecha 11 de julio de 2023, de fojas (731 a
735), se resuelve tener por contestada la demanda y por formuladas las excepciones.
4) Ministerio de Ambiente – Representado por Juan Carlos Portocarrero Zamora, por escrito de fecha 03 de julio de 2023,
de fojas (537 a 550), contesta la demanda, conforme allí expone. Por Resolución número siete de fecha 11 de julio de 2023, de
fojas (731 a 735), se resuelve tener por contestada la demanda.
5) Ministerio de Energía y Minas – Representado por el Procurador Público Brian Adrián Bocardo Calderón , por escrito de
fecha 05 de julio de 2023, de fojas (604 a 616), deduce excepción de falta de legitimidadpara obrar pasiva y contesta la demanda
en los términos que allí expone. Por Resolución número siete de fecha 11 de julio de 2023, de fojas (731 a 735), se resuelve
tener por contestada la demanda y por formuladas las excepciones.
6) PETRÓLEOS DEL PERÚ – PETROPERU S.A. – Representado por el Sonia Mercedes Sandoval Peralta, por escrito de fecha
05 de julio de 2023, de fojas (638 a 662), solicitando que se declare improcedente o infundada, la misma, en los términos que allí
expone. Por Resolución número siete de fecha 11 de julio de 2023, de fojas (731 a 735), se resuelve tener por contestada la
demanda.
Estando a los escritos presentados por lo Amicus Curiae (amigos de la corte)
⮚Profesora del Departamento de Derechos de la Pontificia Universidad Católica del Perú e investigadora Dr. Cristina Blanco Vizarreta,
de la Facultad de Derecho y Derechos Humanos de la Universidad ESSEX,
solicita el uso de la palabra por escrito de fecha 05 de julio de 2023, de fojas (618), amicus curiae.
o AMICUS CURIAE, Organización no Gubernamental, EARTH LAW CENTER - ELC, Representado por Javier Ruiz Cruz, téngase
por interpuesto el escrito de fecha 10 de julio de 2023, de fojas (679 a 625).
1.3. Con fecha nueve de noviembre de dos mil veintitrés se realizó la Audiencia Única presencial y virtual (conforme se encuentra
gravado en audio y video), estando al acta de fojas 3649/3652, realizándose las diferentes etapas que se concentran en dicha diligencia;
los demandantes Comunidad Nativa de Shapajilla y Presidenta de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, atreves de los
abogados expusieron sus pretensiones y fundamentos de hecho, en el cual sustentan su demanda de acción de amparo, como también,
expusieron sobre los hechos dos representantes de la comunidad nativa; seguidamente, las partes emplazadas dedujeron excepciones y
absolvieron la demanda de forma oral (conforme se encuentra en sus escritos que obran en autos), se dejó constancia que el Gobierno
Regional de Loreto, representada por su procuraduría Publica, no se ha comunicado con el despacho a afecto de su emplazamiento lo
hará de forma virtual o presencia a la audiencia programada en autos, estando al escrito presentado se encontraría fuera de los plazos
establecidos por el Nuevo Código Procesal Constitucional artículo 12°; continuando con la etapa de la audiencia, habiéndose corrido
traslado a las partes demandantes a fin de exponer lo correspondiente a las excepciones deducidas y contestación de demanda,
posteriormente, ambas partes esbozaron sus alegatos finales,
están Magistrada se reservó el fallo a emitirse informó a las partes que las excepciones serán resueltas conjuntamente con la sentencia
se les notificara dentro del plazo de Ley, todo lo cual quedó grabado en audio y video, cuyos fundamentos y decisión se desarrollan
mediante la presente resolución.
I.4. Estando a las excepciones deducidas por la parte emplazada en
el presente proceso, corresponde resolverse, precisando para ello,
que el trámite de las excepciones se sujeta a lo establecido en el
artículo 12° del Código Procesal Constitucional:
I.4.1. Excepción de falta de la vía previa, falta de interés para obrar, deducida en
audiencia por Petróleos del Perú – Petroperú S.A.
I.4.2. Excepción de falta de legitimidad para obrar de los demandados deducida por el
Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP)
I.4.3. Excepción de falta de legitimidad para obrar pasiva, deducida por Ministerio de
Energía y Minas
I.4.4. Excepción de incompetencia por razón de la materia y falta de legítima para obrar
del demandado, deducida por el Ministerio de Agricultura y Riego (Hoy Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego).
I.5. Absolución de las Excepciones deducidas, conforme al audio y
video, excepción de Falta de Agotamiento de la Vía administrativa y
otras excepciones
II. CONSIDERANDO
PRIMERO: NATURALEZA DE LAS EXCEPCIONES
SEGUNDO: RESOLVER LAS EXCEPCIONES DEDUCIDAS POR LAS EMPLAZADAS:
⮚ Respecto a la Excepción de Falta de Agotamiento de la vía Previa deducida en audiencia por Petroperú y
Falta de Legitimidad para Obrar. (El artículo 43 del Código Procesal Constitucional, señala “El amparo solo
procede cuando se hayan agotado las vías previas, en caso de duda sobre el agotamiento de la vía previa se
preferirá dar trámite a la demanda de amparo” y en concordancia el artículo 446° inciso 5°) del Código Procesal
Civil de forma supletoria a la presente causa, establece “La excepción de falta de agotamiento de la vía
administrativa, el objeto de este medio de defensa es poner en conocimiento que el demandante no ha agotado
previamente un procedimiento administrativo que era requisito previo para acudir a la instancia judicial)
⮚ Respecto a la Excepción de falta de legitimidad para obrar deducida por Petroperú, el Instituto de
Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP) y el Ministerio de Agricultura y Riego (Hoy Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego). Deducida en audiencia (con sus escritos correspondientes). (sostiene que : “...
cuando el demandado deduce la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado lo
que está haciendo es afirmar o que el demandante no es el titular de la pretensión que está intentando o que, en
todo caso, no es el único que debería hacerlo sino en compañía de otro u otros, o que él (el demandado) no
debería ser el emplazado dado que la pretensión intentada en su contra le es absolutamente ajena o, en todo
caso, que no es el único que debería haber sido demandado.”)
Excepción de incompetencia por razón de la materia, deducida por el Ministerio
de Agricultura y Riego (Hoy Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego).
a) Amparo Residual. Esta modalidad supone que el amparo es defensor residual o en última
ratio de los derechos constitucionales, ello lleva a afirmar que el amparo entrara a tutelar los
derechos fundamentales cuando otros medios judiciales no logren conseguirlo. Este modelo a su
vez, puede ser:
1. Por definitividad:
2. Por subsidiaridad:
b) Amparo Alternativo.- este modelo permite que, cuando busquemos tutela de un derecho
constitucional obviamente afectado en su contenido esencial-, podamos recurrir al amparo o a la
vía ordinaria según la elección o conveniencia del afectado y es justamente allí donde radica la
alternatividad del amparo.
TERCERO: DE LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA.
El artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala: “Toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o
defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso”.
Asimismo, el artículo III de la misma estipula: “El Juez deberá atender a que
la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o
eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo
efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la
paz social en justicia”.
El derecho fundamental a la tutela jurisdiccional consagrado en el artículo
139° inciso 3) de la Constitución Política, y cuya cualidad de “efectividad” se
desprende de su interpretación, de conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos humanos, como es el caso del artículo 8° de
la Declaración Universal de Derechos Humanos y el artículo 25.1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, es un derecho público y
subjetivo por el que toda persona, por el solo hecho de serlo, en tanto sujeto
de derechos, está facultada a exigirle al Estado tutela jurídica plena.
CUARTO: ÁMBITO CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDO
La finalidad del proceso de amparo es la protección de los derechos constitucionales, ya sea
de naturaleza individual o colectiva, reponiendo las cosas al estado anterior de la violación o
amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento de un
mandato legal o de un acto administrativo, conforme lo regula el artículo 1 del Código
Procesal Constitucional, concordante con el artículo 200° inciso 2 de la Constitución Política
del Estado, debiendo resaltar que el Tribunal Constitucional ha señalado que ello importa dos
hechos simultáneos: 1) Suspender aquella violación o amenaza de violación y, restituir el
derecho cuando efectivamente ha sido vulnerado y 2) Que la amenaza debe ser inminente e
inmediata, cierta y no presunta.
QUINTO: EL PROCESO DE AMPARO
Conforme ha precisado el Tribunal Constitucional, en los seguidos por Margot
Marlene Pacheco Chávez “El proceso de amparo tiene por finalidad restablecer el
ejercicio de un derecho constitucional. Lo que significa que, si el recurrente
ostenta la calidad de titular del derecho constitucional, el amparo se dirige
básicamente a analizar si el acto reclamado es lesivo o no de aquel subjetivo
reconocido por la Constitución”. Para lo cual se encuentra en obligación la parte
accionante el precisar dicha afectación y como se encuentra vinculada a la norma
constitucional.
SEXTO: OBJETO DEL AMPARO
Para cumplir con el objeto del amparo, resulta necesario e indispensable que se acredite la violación o
amenaza de violación del derecho constitucional alegado, a fin de que la pretensión pueda ser amparada,
constituyendo éste una garantía de los ciudadanos frente a la transgresión de los derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, debiéndose precisar que el Tribunal Constitucional en la STC 976
2001AA/TC, ha establecido que mediante este tipo de proceso no se dilucida la titularidad de un derecho,
como sucede con otros procesos, sino solo se restablece su ejercicio. Ello supone como es evidente, que
quien solicita tutela en esta vía mínimamente tenga que acreditar la titularidad del derecho constitucional
cuyo restablecimiento invoca, en tanto que este requisito constituye un presupuesto procesal, a lo que se
suma la exigencia de tener que demostrar la existencia del acto cuestionado de allí, que este proceso de
amparo es tan sumario en razón de que el Juez no se encuentra obligado a actuar pruebas, lo cual no le
significa que le esté prohibido, pero juzga con suficiencia probatoria que le permita atender la pretensión en
tiempo breve, rápido.
SEPTIMO: PRETENSION DEMANDADA
La actora solicita que: a). Reconocimiento del Río Marañón y sus afluentes
como sujetos de derechos por parte del juzgado; b). Requerir a la Autoridad
Nacional del Agua, la constitución del Consejo de Cuenca Interregional del
Río Marañón con participación de las organizaciones indígenas de Loreto con
capacidad de decisión y la creación de comités de subcuenca o microcuenca
por cada río tributario del bajo Marañón en la región de Loreto; c)
Reconocimiento y nombramiento del Estado y de las organizaciones
indígenas como guardianes, defensoras y representantes del río Marañón y
sus afluentes; d) Mantenimiento del Oleoducto Norperuano por parte de
Petroperú, se ordenar a Petróleos del Perú - Petroperú S.A., realizar, en el
marco de lo establecido en su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA), y respecto de los Tramos I y II y del Ramal Norte del Oleoducto
Norperuano; e) Actualizar el instrumento de gestión ambiental del Oleoducto
Norperuano, se ordenar a Petróleos del Perú - Petroperú S.A. que, en el
menor plazo posible, cumpla con elaborar y presentar un proyecto de
actualización de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) ante el Ministerio
de Energía y Minas.
OCTAVO: La Norma Nacional, Supranacional, Jurisprudencial y
Pronunciamientos Internacionales; señalan lo siguiente:
La Constitución Política del Perú. Artículo 2, inciso 22. Toda persona tiene derecho: "A la paz, a la
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida". Asimismo, el Artículo 67. "El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de los recursos naturales". Siendo que el artículo 2 y su numeral 22 de nuestra
Constitución Política del Perú, está claro que toda persona tiene derecho a vivir en paz, tranquilidad que se le
permita gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida
Ley 28611- Ley General del Ambiente, en su título preliminar derechos y principios. Artículo l. Del derecho y
deber fundamental. "Toda persona tiene derecho Irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en
forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país“
Capítulo III. Población y Ambiente. Artículo 66, de la salud ambiental; "La prevención de riesgos y daños a la
salud de las personas es prioritaria en la gestión ambiental, es responsabilidad del Estado, a través de la
Autoridad de Salud y de las personas naturales y jurídicas dentro del territorio nacional, contribuir a una efectiva
gestión del ambiente y de los factores que generan riesgos a la salud de la persona".
El Artículo 85 de los recursos naturales y el rol del Estado. 85.1 "El Estado promueve la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a través de políticas, normas, instrumentos y acciones de
desarrollo, conforme a los límites y principios expresados en la presente ley y en las demás leyes y normas
reglamentarias aplicables“
Artículo 114. Del agua para consumo humano. "El acceso al agua para consumo humano es un
derecho de la población. Corresponde al Estado asegurar la vigilancia y protección de aguas que
se utilizan con fines de abastecimiento poblacional, sin perjuicio de las responsabilidades que
corresponde a los particulares. En caso de escasez, el Estado asegura el uso preferente del agua
para fines de abastecimiento de las necesidades poblacionales, frente a otros usos".
Ley 28245 Ley Marco de la Gestión Ambiental. Título I. Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Artículo 3. De la finalidad del Sistema. El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad
orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes,
programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”.
Ley 29338- Ley de recursos hídricos.
Título preliminar.
5. Principio de respecto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades
nativas. "El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades
nativas, así como su derecho a utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga
a la ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua”.
Título I Disposiciones complementarias.
Artículo 1. El agua. "El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y
estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la
sustentan, y la seguridad de la nación“.
Artículo 3. Declaratoria de interés nacional y necesidad pública. "Declárese de interés nacional y
necesidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y
sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento
del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones”.
Titulo V. Protección al agua. Artículo 75. "La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuencas,
debe velar por la protección del agua, que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los
ecosistemas y de los bienes naturales asociados a ésta en el marco de la Ley y demás normas aplicables.
Para dicho fin, debe coordinar con las instituciones públicas competentes y los diferentes usuarios”.
La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuencas correspondientes, ejerce funciones de vigilancia y
fiscalización con el fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos en lo que
les corresponde. Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la administración pública, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales.
NOVENO: CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
Ministerio del Medio Ambiente sustenta en audiencia que, lo peticionado por la actora
que se reconozca el rio marañón y sus afluentes como sujetos de derechos, refieren
que el artículo 1 de la de la Constitución Política del Perú, señala que "La defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado" y el artículo 2 señala un listado de derechos constitucionales de la persona
humana; la doctrina filosófica de la Constitución Política del Estado es una doctrina
filosófica antropocéntrica, no existe en el Estado Peruano un ordenamiento jurídico, que
se aparte de esta doctrina, el Código Civil también señala quienes son sujetos de
derecho y no se reconoce a la naturaleza como sujeto de derecho
Autoridad Nacional del Agua refiere en audiencia que, en lo que respecta al inciso a)
el reconocimiento del rio Marañón y sus afluentes como sujeto de derecho, la
naturaleza no es sujeto de derecho
DECIMO: ANÁLISIS SOBRE EL FONDO DE LA
CONTROVERSIA.
Primeramente a analizar cada una de las pretensiones planteadas por la demandante debemos señalar los
acontecimiento que ha dado motivo del presente proceso; estando a los medios probatorios que se adjuntan a su
demanda que obra a (fojas 16/40), Informe emitido por OSINERMIN de fecha 28 de agosto de 2019, en el que se
da a conocer los derrames ocurridos en el Oleoducto Nor Peruano desde 1997 a 2019, estadísticas sobre las
causas de cada uno de los derrames en el Oleoducto Norperuano, plan de mantenimiento entregado por
Petroperú y nivel de cumplimiento, relación de todas las medidas y acciones tomadas por OSINERMIN ante los
sistemas de derrames; Estando a la Resolución Directoral N° 12-2016 OEFA/DS, de fecha 15 de febrero de 2016,
mediante el cual resuelve: Articulo 1.- Ordenar como medidas preventivas a Petroperú realizar en el marco de lo
establecido en su programa de adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), y respecto al tramo I y II, y del Ramal
Norte del Oleoducto Norperuano lo siguiente; a) El mantenimiento Efectivo, inmediato e integral respecto de
aquellas secciones del ducto que no han sufrido un deterioro severo; b) El remplazo del ducto respecto aquellas
secciones que han sufrido un deterioro severo o significativo, como por ejemplo en que se pudo apreciar en la
imagen 02 de la presente resolución. Artículo 4.- Ordenar a Petróleos del Perú - Petroperú S.A. que, en un plazo
no mayor a treinta (30) días hábiles, contados a partir del día siguiente de notificada la presente resolución ,
cumpla con elaborar y presentar un proyecto de actualización de su Instrumento de Gestión Ambiental ante el
Ministerio de Energía y Minas, a efectos que en dicho instrumento se incluya la evaluación integral de los
impactos identificados en la actividad de transporte de hidrocarburos a través del Oleoducto Norperuano, así
como los compromisos ambientales que resulten aplicables para garantizar el adecuado manejo y mitigación de
dichos impactos”.
DECIMO PRIMERO: PRIMERA PRETENSIÓN.
1). Reconocimiento del Río Marañón y sus afluentes como sujetos de derechos por
parte del juzgado
“Esta Corte considera importante resaltar que el derecho al medio ambiente sano
como derecho autónomo, a diferencia de otros derechos, protege los componentes
del medio ambiente, tales como bosques, ríos, mares y otros, como intereses
jurídicos en sí mismos, aún en ausencia de certeza o evidencia sobre el riesgo a las
personas individuales. Se trata de proteger la naturaleza y el medio ambiente no
solamente por su conexidad con una utilidad para el ser humano o por los efectos
que su degradación podría causar en otros derechos de las personas, como la salud,
la vida o la integridad personal, sino por su importancia para los demás organismos
vivos con quienes se comparte el planeta, también merecedores de protección en sí
mismos. En este sentido, la Corte advierte una tendencia a reconocer personería
jurídica y, por ende, derechos a la naturaleza no solo en sentencias judiciales sino
incluso en ordenamientos constitucionales."
DECIMO SEGUNDO: SEGUNDA Y TERCERA
PRETENSIÓN.
2. Requerir a la Autoridad Nacional del Agua, la constitución del Consejo de Cuenca
Interregional del Río Marañón con participación de las organizaciones indígenas de Loreto
con capacidad de decisión y la creación de comités de subcuenca o microcuenca por cada
río tributario del bajo Marañón en la región de Loreto.
3. Reconocimiento y nombramiento del Estado y de las Organizaciones indígenas como
guardianes, defensoras y representantes del río Marañón y sus afluentes.
DECIMO TERCERO: En cuanto a las pretensiones
contra PETROPERU, referente la:
CUARTA PRETENSIÒN.
Mantenimiento del Oleoducto Norperuano por parte de Petroperú; Estando a la
contestación de demanda Petroperú refiere que “los demandantes señalan que “es
necesario buscar soluciones integrales al tema de los recurrentes derrames de
petróleo. Y en nuestra opinión, se debe comenzar por cumplir con darle
mantenimiento al ONP, que es la razón de esta demanda”. Como hemos expuesto, el
trabajo de mantenimiento, supervisión y monitoreo se viene ejecutando por parte de
PETROPERU en la actualidad, por lo que, más allá de lo afirmado por los
demandantes, no existe motivo para amparar la demanda en este extremo”
DECIMO CUARTA: REFERENTE A LA PRETENSIÓN.
QUINTA. Actualizar el instrumento de gestión ambiental del Oleoducto Norperuano
“Se encuentran en proceso de contratación de los Servicios “Elaboración de las condiciones
técnicas para el proceso de adjudicación del Servicio de Actualización del Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental del Oleoducto Norperuano”, para luego proceder con la
licitación del servicio PAMA, posteriormente se adjudicara el servicio y se gestionaran los
permisos previos y las muestras para la caracterización de la línea de base ambiental que se
tomaran en dos campañas (crecientes y vaciantes); asimismo estando al Informe de
Supervisión Nº00119-2021-OEFA/ASEM CHID, de fecha 30 de abril de 2021 (ver fojas 762),
en el antecedente 34 señala “Del párrafo anterior, se verifica que, si bien PETROPERU, aun
no presenta la actualización del PAMA del ONP, este se encuentra en trámite desde la primera
solicitud presentada del 16 de mayo de 2016, mediante el cual inicia el procedimiento para la
actualización del IGA”
III. DECISIÓN
Por las consideraciones precedentemente expuestas, de conformidad con los artículos 2° incisos 1, 2 y
4, del Código Procesal Constitucional, y atendiendo a los fines del Proceso Constitucional, a las
facultades conferidas por los artículos 138° y 139° incisos 2 y 5 de la Constitución Política del Perú y
con el artículo1° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Administrando Justicia a nombre de la Nación;
FALLO:
1.- DECLARAR INFUNDADAS LAS EXCEPCIONES:
1.1. Excepción de agotamiento de la vía administrativa, deducida por PETROPERU S.A.
1.2. Excepción de Falta de Legitimidad para Obrar, deducida por PETROPERU S.A y MINISTERIO DE
DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO.
1.3. Excepción de incompetencia por razón de la materia, deducida por el Ministerio de Agricultura y Riego
(Hoy Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego).
2. DECLARAR FUNDADAS LAS EXCEPCIONES:
2.1. Excepción de falta de legitimidad para obrar de los demandados deducida por el Instituto de
Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP). 2.2. Excepción de falta de legitimidad para obrar pasiva,
deducida por Ministerio de Energía y Minas.
3).- DECLARAR FUNDADALA EN PARTE LA DEMANDA de ACCIÓN DE AMPARO interpuesta por doña MARILUZ
CANAQUIRI MURAYARI, miembro del pueblo indígena KUKAMA, de la COMUNIDAD NATIVA DE SHAPAJILLA y
PRESIDENTA de la FEDERACIÓN HUAYNAKANA KAMATAHUARA KANA, contra el GOBIERNO REGIONAL DE
LORETO y SUS ORGANOS COMPETENTES, PETROPERÚ, EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE,
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO Y LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA); en
consecuencia:
3.1. DECLARAR AL RÍO MARAÑÓN Y SUS AFLUENCIAS COMO TITULAR DE DERECHOS tiene derecho a fluir,
para garantizar un ecosistema saludable, el derecho a brindar un ecosistema sano, el derecho fluir libremente de toda
contaminación; el derecho a alimentar y ser alimentado por sus afluentes, el derecho a la biodiversidad; el derecho a
que se la restaure, Derecho a la regeneración de sus ciclos naturales; Derecho a la conservación de su estructura y
funciones ecológicas; Derecho a la protección, preservación y recuperación; Derechos que se encuentren
representados y que el Estado debe proteger legalmente, por ser parte importante en los derechos fundamentales de
todo ser humano y de nuestras futuras generaciones al ser vida, salud, y representa una de nuestra necesidades
básicas, para nuestra subsistencia.
3.2. ORDENO que el GOBIERNO REGIONAL DE LORETO – GOREL, realizar las gestiones ante la AUTORIDAD
NACIONAL DEL AGUA, a fin de solicitar los lineamientos para la creación de los Consejos de Cuencas de Recurso
hídricos para el rio Marañón y sus afluencias, siendo de su competencia y promover el compromiso y la participación
de las instituciones incluyendo la participación de las organizaciones indígenas de Loreto, con capacidad de decisión.
3.3. ORDENO EL RECONOCIMIENTO Y NOMBRAMIENTO del Estado (Ministerio del Medio
Ambiente, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y la Autoridad Nacional del Agua), Gobierno
Regional de Loreto y de las organizaciones indígenas como guardianes, defensoras y
representantes del río Marañón y sus afluentes.
3.4. ORDENAR a Petróleos del Perú - Petroperú S.A. que, dentro del plazo de seis meses,
cumpla con elaborar y presentar el proyecto de actualización de su Instrumento de Gestión
Ambiental (IGA), ante el Ministerio de Energía y Minas, con la finalidad que dicho instrumento
se incluya la evaluación integral de los impactos identificados en la actividad de transporte de
hidrocarburos a través del Oleoducto Norperuano, asimismo, asuma compromisos ambientales
para garantizar el adecuado manejo y mitigación de dichos impactos, como también deberá de
realizar las consultas previas con las instituciones y organizaciones indígenas a fin de
coordinar la aprobación del IGA.
4. DECLARESE INFUNDADA en cuanto Mantenimiento del Oleoducto Norperuano por parte
de PETROPERÚ S.A. Con costos del proceso. Consentida y/o ejecutoriada sea la presente
resolución cúmplase, bajo los apercibimientos contenido en el artículo 52° del Código Procesal
Constitucional. Publíquese en el Diario Oficial El Peruano, en la forma prevista por Ley.
NOTIFICÁNDOSE.