“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”.
MUERTE MATERNA
ALUMNA: GUADALUPE ADVINCULA ANICAMA
DOCENTE: REBECA QUINTANILLA REBAZA
DEFINICIÒN
La muerte materna es un problema de salud pública, cuya reducción ha
sido priorizada a nivel nacional e internacional mediante el
planteamiento de diversas estrategias. Para efectos de la vigilancia
epidemiológica, la muerte materna se define como:
Muerte materna: Es la muerte de una mujer mientras está embarazada
o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,
independientemente de la duración y localización del embarazo,
debido a cualquier causa relacionada o agravada por el mismo
embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales.
CLASIFICACIONES
• Muerte materna directa:
Es la muerte obstétrica que resulta de complicaciones obstétricas del embarazo, parto o
puerperio, de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de
acontecimientos originados en cualquiera de las circunstancias mencionadas.
Por ejemplo, las muertes causadas por afecciones obstétricas directas como hemorragia
intraparto o posparto, atonía uterina, ruptura uterina, retención placentaria, aborto
séptico, sepsis puerperal, eclampsia, parto obstruido, complicaciones de la anestesia,
entre otras causas.
• Muerte materna indirecta:
Es la muerte obstétrica que resulta o deriva de enfermedad previamente existente o enfermedad que
apareció durante el embarazo y que no fue debida a causas obstétricas directas, pero agravada por los
efectos o cambios fisiológicos propios del embarazo.
Por ejemplo, las muertes causadas por afecciones no obstétricas como las cardiopatías (incluyendo
hipertensión pre-existente), afecciones endócrinas, gastrointestinales, del sistema nervioso central,
respiratorias, genitourinarias, trastornos autoinmunes, trastornos psiquiátricos, neoplasias e infecciones
que no derivan directamente del embarazo, TBC, VIH-SIDA, malaria, entre otros.
Muerte materna incidental:
Es la muerte que no está relacionada con el embarazo, parto o puerperio, ni con
una enfermedad preexistente o intercurrente agravada por efecto del mismo y
que es producida por causas accidentales o incidentales.
Por ejemplo, muertes causadas por accidentes de tránsito, muerte violenta por
desastres naturales, caídas accidentales, accidentes de trabajo, causas externas
de lesiones accidentales, ataque o agresión; no se consideran para el cálculo de
razón o tasa de muerte materna.
¿Cómo SE VIGILA?
Desde el año 1999 la Oficina General de Epidemiología, ahora Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del MINSA, incorporó la vigilancia
obligatoria de la muerte materna al sistema de vigilancia de la Red Nacional de Epidemiología
(RENACE), y desde el año 2000 se implementó la notificación inmediata por parte de todos los
establecimientos del sistema de salud en el ámbito nacional.
En octubre de 2016, con la finalidad de definir y actualizar el proceso de notificación inmediata
e investigación epidemiológica de la muerte materna en el ámbito nacional, el CDC actualizó la
Directiva Sanitaria 036-MINSA/CDC-V-01, y mediante Resolución Ministerial N° 778 – 2016/MINSA
se aprobó la Directiva Sanitaria 036-MINSA/CDC-V-02. “Directiva Sanitaria que establece la
notificación e investigación para la vigilancia epidemiológica de la muerte materna”, vigente
actualmente.
¿PARA QUE SE VIGILA?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las muertes maternas son
evitables, la existencia y conocimiento de soluciones sanitarias para prevenir o tratar las
complicaciones presentadas durante el embarazo, parto o puerperio contribuirían en su
prevención y manejo, por lo que constituye un problema de derechos humanos, de equidad de
género y de igualdad social.
El Perú, adquirió como compromiso el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas en los
ODM y recientemente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo que se necesita fortalecer
y mejorar los sistemas de información, para contar con datos confiables que nos permitan
cuantificar la reducción de la muerte materna, a través de la estimación de los principales
indicadores.
CONSECUENCIAS
Las consecuencias de una muerte materna son de tal
dimensión que repercuten durante mucho tiempo, tanto
en la familia como en la comunidad misma. Al analizar
los hallazgos encontramos problemas en común como
son: el duelo, la supervivencia de los hijos, la
reconstitución de los hogares.
CAUSAS DE MUERTE MATERNA
Las principales causas de muerte materna en nuestro país son las hemorragias
obstétricas, trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio y las
complicaciones no obstétricas, según concluye el estudio “La mortalidad
materna en el Perú 2002-2011”, que presentó el Ministerio de Salud (Minsa)
HEMORRAGIA OBSTÈTRICA
Se define a la hemorragia obstétrica grave, como la
pérdida sanguínea de origen obstétrico, con presencia de
alguno de los siguientes criterios: pérdida del 25% de la
volemia, caída del hematocrito mayor de 10 puntos,
presencia de cambios hemodinámicos o pérdida mayor
de 150 ml/min.
TRANSTORNO HIPERTENSIVOS
En la actualidad los trastornos hipertensivos en el
embarazo, como la hipertensión gestacional,
preeclampsia y eclampsia, son primordiales, debido al
riesgo elevado de morbimortalidad materna y fetal, por
lo que es elemental el diagnóstico precoz, así como su
manejo para obtener la mejor eficacia en el control
• Las hemorragias graves (mayoritariamente, tras el
parto);
• las infecciones (generalmente, tras el parto);
• la hiperpresión arterial durante el embarazo
(preeclampsia y eclampsia);
• las complicaciones en el parto, y
• los abortos peligrosos.
4 DEMORA DE LA MORTALIDAD MATERNA
Primera demora: falta de reconocimiento de señales de
peligro. Segunda demora: falta de toma de decisiones
para búsqueda de atención oportuna. Tercera demora:
falta de acceso a una atención oportuna. Cuarta demora:
Falta de atención oportuna y de calidad.
RIESGO
El riesgo de muerte materna a lo largo de la vida es mayor en el caso de las
mujeres que viven en países de ingresos bajos. Se entiende por riesgo de muerte
materna a lo largo de la vida la probabilidad de que una mujer de 15 años acabe
muriendo por una causa relacionada con la salud materna. En los países de
ingresos altos, este valor es de 1 en 5300, frente a 1 en 49 en los países de
ingresos bajos.
REDUCCIÒN
La mayoría de las muertes maternas son evitables, ya que las soluciones de atención de salud para prevenir o
tratar las complicaciones son bien conocidas. Todas las mujeres necesitan acceso a unos cuidados de alta
calidad durante el embarazo, así como durante el parto y después de él. La salud materna y la neonatal están
estrechamente vinculadas. Es especialmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales
de la salud cualificados, ya que la atención y el tratamiento oportunos pueden, tanto en el caso de la mujer
como en el del recién nacido, decantar la balanza del lado de la vida.
• Las hemorragias graves: después del parto pueden matar a una mujer
sana en cuestión de horas si no recibe atención. Inyectar oxitócicos
inmediatamente después del parto reduce de manera efectiva el riesgo de
hemorragia.
• Las infecciones: tras el parto pueden eliminarse mediante una buena
higiene y reconociendo y tratando a tiempo los primeros signos de
infección.
• La preeclampsia: debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de que
aparezcan convulsiones (eclampsia) u otras complicaciones potencialmente
mortales. La administración de fármacos como el sulfato de magnesio a
pacientes con preeclampsia puede reducir el riesgo de que sufran eclampsia.
¿Por qué no reciben las mujeres la
atención que necesitan?
Los factores que impiden que las mujeres reciban o busquen atención durante el
embarazo o el parto son:
• Fallos del sistema de salud que se traducen en i) una atención de mala calidad,
incluidas faltas de respeto, malos tratos y abuso; ii) un número insuficiente de
trabajadores de la salud que, además, carecen de la debida capacitación; iii)
escasez de suministros médicos esenciales, y iv) poca rendición de cuentas de
los sistemas de salud.
• unos determinantes sociales, como los ingresos, el acceso a la educación, la
raza y el origen étnico, que ponen a algunas subpoblaciones en situación de
mayor riesgo;
unas normas de género perjudiciales y/o desigualdades que provocan que no
se prioricen como es debido los derechos de las mujeres y las niñas,
incluido su derecho a unos servicios de salud sexual y reproductiva seguros, de
calidad y asequibles, y
factores externos que contribuyen a la inestabilidad y la fragilidad del sistema de
salud, como las crisis climáticas y humanitarias.