VIA ADMINISTRACION
MEDICAMENTOS:
INTRAMUSCULAR EN
     EQUINOS
                            Músculos del caballo
Como en el resto de animales, es, junto a los huesos, ligamentos y tendones, lo que permite
al animal moverse. La musculatura está formada por músculo liso, que es el que recubre el
tubo                        digestivo                         o                       vísceras,
músculo estriado, que son los músculos motores que pueden moverse voluntariamente y
el músculo      cardíaco,      del     que     está      formado      el     corazón.
El caballo tiene alrededor de 500 músculos en su cuerpo. Sólo en las orejas tienen 16
músculos. La región de la cabeza es muy importante, ya que es la zona por la que el caballo
recibe la mayor parte de la información de su medio, además de transmitirla. Forma parte
del lenguaje de los caballos. Todos los músculos que un caballo tienen en la cabeza les
sirven para gesticular, mover los ojos, masticar, agarrar objetos o comida con los belfos, etc.
La morfología del caballo es muy completa y compleja, y por supuesto, es la que
determina       sus       funciones      y      las       destrezas      del     animal.
       La Región del Cuello del Caballo. Connotaciones
                    Anátomo-Aplicativas
La región anatómica del cuello es una importante área anatómica y
fisiológica por sus múltiples connotaciones anatomo-clinicas. El cuello es
una región impar, unida a la cabeza y al tronco, limitada anteriormente por la
nuca, la parótida, la garganta y posteriormente por la cruz, las espaldas y el
pecho (Saraza, 1998). La base ósea del cuello está formada por las siete
vertebras cervicales, reunidas entre si por articulaciones inter-vertebrales
muy móviles. Sobre aquellas encuentran su inserción numerosos músculos,
que constituyen dos regiones secundarias: cervical superior y cervical
inferior. La región cervical superior está formada por diez y siete músculos,
de los cuales seis están colocados en el plano superficial y once en el
profundo (Saraza).
En la región cervical inferior se encuentran diez músculos: cinco forman el
plano superficial y los otros cinco componen el profundo. Entre los
músculos cervicales de las dos regiones superiores, derecha e izquierda, se
encuentra el ligamento cervical, producción amarilla elástica muy potente
que por su extremidad anterior se inserta en la nuca y por la posterior sobre
las vertebras cervicales y dorsales. La tráquea, el esófago, numerosos vasos
arteriales, venosos y linfáticos, así como de nervios que recorren la parte
inferior de la región cervical inferior (Saraza). En virtud de esta importante
área de estudio se plantea como objetivo una revisión anatómica de la
región del cuello del caballo y sus connotaciones anatomo-aplicadas.
        Osteología de la Región de Cuello del Caballo.
El esqueleto del cuello del caballo está formado por 7 vertebras cervicales (
Figs. 1 y 5), la primera es el atlas (C1), la segunda el axis (C2),
posteriormente las vertebras C3, C4, C5, C6 y C7 (Getty, 1996; Pilliner et
al., 2002). Las primeras dos vertebras cervicales son diferentes al resto de
las vertebras cervicales. El atlas es un hueso tubular corto, con el desarrollo
lateral de las denominadas alas del atlas y al axis por la superficie articular
caudal (fóvea dentis). El axis es un hueso corto, presenta un importante
desarrollo de los procesos espinosos dorsales, está unido al atlas por los
procesos odontoides que permiten a la cabeza los movimientos de un lado a
otro. La superficie superior de los procesos odontoides es desigual para
permitir la fijación de un fuerte ligamento que lo mantiene unido al atlas
Las vertebras cervicales C3-C7, tradicionalmente se denominan (C3, C4,
C5, C6 y C7), son huesos que presentan reducción de los procesos
espinosos (Pilliner et al.), así como proyecciones laterales de los procesos
trasversos en donde se insertan los principales músculos y ligamentos del
cuello
         Ligamentos de la Región del Cuello del Caballo
Los ligamentos vertebrales en general se dividen en cortos que unen solo
vertebras vecinas y largos que unen a la columna vertebral en una unidad
funcional. Los ligamentos cortos pueden clasificar como: Ligamentos
amarillos/interarcuales, que cubren los espacios interarcuales como placas
elásticas, que se oponen al peso del cuerpo (König & Liebich). Los
ligamentos interespinales se extienden entre los procesos espinosos, son
elásticas en la región craneal en el caballo. Estos ligamentos impiden un
desplazamiento dorsal de los cuerpos vertebrales y limitan la flexión de la
columna vertebral. Los ligamentos intertransversales, entre los procesos
transversos poco desarrollados en las vertebras cervicales. Los ligamentos
largos se clasifican como: Ligamento longitudinal dorsal, el cual transcurre en
el canal vertebral desde los procesos odontoides del axis hasta el hueso sacro.
El ligamento de la nuca que está formado por el funículo de la nuca y la
último el ligamento supraespinoso. El ligamento de la nuca siempre se
encuentra en tenso por el peso de la cabeza y de esta manera disminuye la
carga de la musculatura de la cabeza y el cuello.
Fig. 2. Base muscular de la región del cuello del   Fig. 3. Base muscular, subcutánea e histológica de la
caballo (Miología y Sindesmología).                 región del cuello del caballo.
Como y donde inyectar un caballo
                Áreas para la inyección en equinos
                   Cómo Administrar los Medicamentos.
Los medicamentos se pueden administrar a los caballos por distintas vías:
Oral (bucal), Parenteral (inyecciones), Vaginal y Uterina, Rectal y Externa
(tópica).
      Administración Parenteral o inyecciones en el caballo
En los equinos las inyecciones pueden ser por punción venosa
(intravenosa), o por punción directa en la masa muscular (intramuscular), o
por aplicación directa debajo de la piel (subcutánea).
        Inyección intravenosa o endovenosa en el caballo
Se utiliza comúnmente la vena yugular la cual es fácil de localizar en la tabla
del cuello del caballo. En el punto elegido deberá aplicarse, antes y después de
realizarla, un antiséptico (preferiblemente alcohol),
incluso a pesar de la opinión de los que sostienen
su falta de efectividad frente a las posibles
infecciones.
El calibre de la aguja debe ser 18 o 19 con una
longitud entre 3 y 5 centímetros.
Ante las posibles reacciones del caballo es
recomendable sujetar éste adecuadamente e
impedir que se mueva aplicando un torniquete en
su labio superior y apretando suave pero
firmemente, utilizando el instrumento denominado
axial.
La yugular se dilata ejerciendo presión
en las proximidades del punto
elegido para insertar la aguja. Siempre
hay que tener la precaución de
clavar la aguja y, luego introducir
rápidamente la jeringa. Es muy
importante evitar que junto con el
medicamento entren burbujas de
aire en la vena.
                 Inyección intramuscular en el caballo
Los puntos más adecuados para la inyección intramuscular se sitúan por orden
en: el cuello (tabla del cuello), la grupa y la espalda. En el caso concreto de
los potros puede usarse la masa muscular que forman el tríceps o bíceps
femoral (miembro posterior). Una vez insertada la aguja, ésta no debe
moverse ya que se favorece la presentación de hemorragias. Si después de
clavar la aguja, sale sangre a través de ésta, se aconseja retirarla e insertarla
en otro sitio de los indicados.
La higiene en la aplicación de las inyecciones intramusculares en el anca y la
tabla del cuello previene la entrada del Clostridium y otros gérmenes que son
causantes de gangrena gaseosa y necrosis muscular. El uso de un antiséptico
en el sitio de punción y el empleo de agujas desechables elimina casi por
completo esta posibilidad.
El sitio de la inyección intramuscular es importante para la seguridad del
caballo y su manejador. Elige una gran masa de músculo que sea
activamente usada por el caballo. Ésta promueve la absorción del
medicamento y la disminución de la oportunidad de la hinchazón y dolor en
el lugar del pinchazo.
El área debería permitir a la aguja sea colocada a profundidad en el músculo,
sin ningún peligro de tocar algún hueso, ligamentos, nervios o vasos
sanguíneos. Del mismo modo, el sitio de la inyección debería posibilitar al
manejador, permanecer en una posición relativamente segura si el caballo se
opone a la administración.
                  Inyección del caballo en el Cuello
La base del cuello del caballo es un sitio idóneo para muchos manejadores de
caballos, porque éste permite al manejador quedarse en un área relativamente
segura por ser el hombro del caballo. Este lugar es un triángulo definido por
los ligamentos de la nuca a lo largo de la cresta (parte superior) del cuello del
caballo,
las vértebras cervicales,
las cuales forman una
curva hacia atrás en forma
de “S” desde el tupé del
caballo (entre las orejas),
hacia el punto de los
hombros y el omóplato.
Para ubicar el área de inyección adecuada, pon el talón de tu mano en la base
del cuello del caballo en donde se une con el hombro, aproximadamente a la
mitad entre la cresta y la parte inferior del cuello.
La zona que cubre la palma de tu mano es el lugar de la inyección.
Más arriba hacia la cresta te arriesgas a tocar los ligamentos de la nuca, y
más abajo hacia la parte inferior del cuello es donde se encuentran las
vértebras cervicales y vasos sanguíneos.
Asegurarte de estar más cerca de la base del cuello, en lugar de pinchar más
alto con dirección hacia las orejas. Esto evita ligamentos, huesos y vasos
sanguíneos, además proporciona una gran masa muscular para administrar el
medicamento.
                  Inyección en los Glúteos del
Otro punto de grancaballo
                   masa muscular (semitendinoso) es el que se encuentra en
los glúteos del caballo, el cual es un óptimo lugar para el pinchazo. Debido a
que este músculo es usado cada vez que el caballo da un paso, por lo que es
una buena área para los fármacos que pueden provocar inflamación y dolor
cuando son suministrados.
En esta zona es preferible aplicar inyecciones a potros, porque es uno de los
músculos más grandes de su cuerpo.
El mayor inconveniente de este área, es que pone a quien controla al caballo
dentro de un rango de patadas del caballo, por lo que solamente debe ser
utilizado por los manejadores experimentados.
Los controladores deben recordar que los caballos patearán a la persona que
le infrinja más dolor en el sitio adolorido. Tú no estás a salvo de ser pateado
si te colocas del lado izquierdo del caballo y alcanzas a inyectarlo en su
glúteo
derecho, porque este animal te pateará con su pata trasera izquierda en vez
de hacerlo con la que corresponde al lado del pinchazo.
Para encontrar el sitio de la inyección, simplemente ubica la protuberancia
ósea la cual constituye el punto del glúteo (tubérculo isquiático). Desciende
aproximadamente 1 pulgada debajo del tubérculo isquiático y aplica la
inyección en cualquier lado de esta
                     Inyección pectorales del caballo
Los músculos pectorales del pecho del
animal son otra posible área de
inyección. Este sitio pone al manejador en
una situación de alto riesgo, ya que debe
de inclinarse al frente de caballo para
tener una mejor visión del lugar. Debe
colocarse en una posición donde el
caballo muy fácilmente lo tendrá a su
merced para morderlo, golpearlo o
arrollarlo. Los músculos de los pectorales
tienden a sentir dolor fácilmente y
generalmente se usan únicamente
cuando el caballo recibe un tratamiento
prolongado y tiene dolor en otras zonas donde pudiera ser inyectado.
                        Parte superior de la grupa
Muchos manejadores utilizan la parte superior de la grupa (músculo de los
glúteos) como lugar para el pinchazo. Esta zona de masa muscular le permite
al manejador pararse en un área de relativa seguridad, mientras administra la
dosis.
La desventaja de este sitio es que es bastante pobre en drenaje y si se llega a
desarrollar un absceso de aguja en el sitio de inyección, las infección en dicho
lugar tiende a propagarse hasta la región lumbar y la espalda, y no puede ser
tratado fácilmente- Por lo tanto, no es recomendable inyectar en esta zona. Sin
embargo, puede ser usado como último recurso para un caballo difícil o uno
que siente dolor en los otros sitios de inyección.
La ubicación correcta de este sitio de la inyección es la intersección de una
línea entre la cabeza de la cola y el punto de la cadera y una línea entre la parte
superior de la grupa y el punto de los glúteos.
              Inyecciones subcutáneas del
              caballo
Son menos frecuentes en el caballo. De preferencia se inyecta en sitios de
piel floja y delgada (tabla del cuello, pecho) o detrás de la paleta. Las
medidas higiénicas señaladas anteriormente son aplicables enteramente en
este caso.
                   Administracion de fármaco:
                           Penicilina
Descripción: Compuesto liofilizado estéril de Penicilina G sódica, para
equinos. Acción: Es un antibiótico de amplio espectro, que como todos
los de este grupo inhiben la formación de la pared bacteriana y son
bactericidas durante la fase de crecimiento de las mismas.
Presentaciones:
Polvo + Diluente.
PENICILINA G PROCAÍNA
OLEOSAcomerciales:
Nombres
PENTRILAND ® R.L.A.
TRIPÉN L.A®
FLUVIPEN L.A. 3 MILL
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Debe administrarse siempre por Vía
Intramuscular Profunda (nunca endovenosa ni subcutánea). En los bovinos y
equinos, el sitio recomendado para la inyección es la tabla del cuello, o en la
grupa; en las demás especies en la pierna o en el jamón
Como se metaboliza:
Mecanismo de acción: actúa bloqueando la biosíntesis de la pared
bacteriana. Se fija por unión covalente tras la apertura del núcleo β-lactámico
sobre ciertas proteínas enzimáticas PBP (transpeptidasa). La penicilina
únicamente es activa sobre bacterias en fase de multiplicación.
Tras la administración intramuscular, se forma un depósito que se libera de
manera prolongada desde el punto de inyección, produciendo niveles de
antibiótico en sangre relativamente bajos pero persistentes.
Se fija débilmente a las proteínas plasmáticas en una proporción del 45 al 65%,
y los niveles terapéuticos en sangre persisten 24 horas. El pH óptimo de
actividad es ligeramente ácido, de 5,5 a 6,4. Se distribuye ampliamente por todo
el organismo, pero la concentración en los distintos tejidos corporales difiere,
alcanzándose cantidades significativas del fármaco en pulmón, riñón, hígado,
piel y contenido intestinal, y observándose concentraciones reducidas en áreas
escasamente vascularizadas como córnea, cartílagos y huesos. El estado
inflamatorio permite su difusión en los líquidos pleural, pericárdico, peritoneal
y sinovial, así como en líquido cefalorraquídeo y abscesos. Atraviesa la placenta
y penetra lentamente en la circulación fetal desde la madre. Se metaboliza
parcialmente en ácido peniciloico, pero en su mayor parte (90%) se excreta por
la orina sin sufrir modificación, siendo su vida media de eliminación en perros
de 30 minutos y en équidos de 38 minutos. También aparece en pequeñas
cantidades en la leche de las hembras en lactación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Claridge, H. A.; Piercy, R. J.; Parry, A. & Weller, R. The 3D anatomy of the cervical articular process joints in the horse and their topographical relationship
to the spinal cord. Equine Vet. J., 42(8):726-31, 2010.
Carroll, C. L. & Huntington, P. J. Body condition scoring and weight estimation of horses. Equine Vet. J., 20(1):41-5, 1988.
Diez de Castro, E.; Pineda Martos, C.; Martin Cuervo, M.; Quintero Felices, S.; Mendez Vazquez, N. & Aguilera Tejero, E. Valoración de obesidad y
resistencia a la insulina en el caballo de pura raza española (PRE). Equinus, 34:58-75, 2012.
Díez, E.; Sánchez de Medina, A. & Novales Durán, M. Aportaciones de la radiología digital al estudio de las patologías cervicales del caballo. Equinus,
27:53-68, 2010.
Dyce, K. M.; Wensing, C. J. G. & Sack, W. O. Tratado de Anatomia Veterinária. 4a ed. Rio de Janeiro, Elsevier, 2010. pp.532-50.
Dyson, S. J. Lesions of the equine neck resulting in lameness or poor performance. Vet. Clin. North Am. Equine Pract., 27(3):417-37, 2011.
Frank, N.; Elliot S. B.; Brant, L. E. & Keisler, D. H. Physical characteristics, blood hormone concentrations, and plasma lipid concentrations in obese
horses with insulin resistance. J. Am. Vet. Med. Assoc., 228(9):1983-90, 2006.
Getty, R. Anatomía de los Animales Domésticos. 5a ed. México D. F., Salvat Editores, 1996.
Henneke, D. R.; Potter, G. D.; Kreider, J. L. & Yeates, B. F. Relationship between condition score, physical measurements and body fat percentage in
mares. Equine Vet. J., 15(4):371-2, 1983.
König, H. E. & Liebich, H. G. Anatomía de los animales domésticos. 2a ed. Buenos Aires, Médica Panamericana, 2004. pp.91-120.
Morales Briceño, A.; Méndez Sánchez, A.; Pérez Arévalo, J.; Lamprea Garrido, A.; García Hermoso, A. & Díaz García, M. Estudio clínico morfológico de
la deformación del borde dorsal del cuello del burro de raza andaluza. Rev. Complut. Cienc. Vet., 8(1):1-9, 2014.
Olmedo, P. G. Diseño de tareas de aprendizaje para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo. Veracruz, Facultad de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias Región Poza Rica - Tuxpan, Universidad Veracruzana, 2010. Disponible en:
http://www.uv.mx/personal/golmedo/files/2011/05/Informe-ATVA-2010.pdf
Pilliner, S.; Elmhurst, S. & Davies, Z. The horse in motion. Oxford, Blackwell Science, 2002. pp.14-23.
Ralston, S. L. Maintenance of the "Easy Keeper" Horse. New Jersey, Rutgers Cooperative Extension, New Jersey Agricultural Experiment Station, The
State University of New Jersey, 2001. pp.750-1201.
Ruiz López, I.; Armengou, L.; Chamizo, V.; Valdés, M. & López Rivero, J. Deformación del borde dorsal del cuello en caballos de pura raza española:
incidencia y aspectos clínicos. Equinus, 26:24-34. 2010.
Sandoval, J. & Agüera, E. Anatomía Aplicada Veterinaria: caballo, vaca, perro. 2a ed. Salvat-Editores, 1998. pp.120-80.
Saraza, M. J. Exterior del caballo. Badajoz, Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz, 1998. pp.132-40.