[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas44 páginas

Linfadenopatías Exposicion

Cargado por

rtrllese1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas44 páginas

Linfadenopatías Exposicion

Cargado por

rtrllese1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

LINFADENOPATÍAS

LOCALIZADA Y GENERALIZADA

ALUMNOS :
• SILVA CAMACHO,
ALEXKA
• TRELLES ESPINOZA,
RONALD
ANATOMÍA – GANGLIOS LINFATICOS

• SISTEMA LINFÁTICO SUPERFICIAL


1. Ganglios suboccipitales:
Entre protuberancia occipital externa y apófisis
mastoides. Drenaje linfático de la cabeza.
Síntomas: Cefalea.
2. Ganglios postauriculares:
A nivel de inserción del esternocleidomastoideo en apófisis
mastoides por detrás de la oreja. Drenan el conducto
auditivo externo, dorso de oreja y cuero cabelludo temporal.
Síntomas: Hipersensibilidad mastoidea.
3. Ganglios preauriculares:
Ubicados frente al trago de la oreja. Drenan párpados, conjuntivas, piel
temporal, CAE y superficie anterior de la oreja.

4. Ganglios cervicales:
a) G. submentonianos: Bajo el mentón en línea media. Drenan labios inferiores,
suelo boca, lengua y piel mejilla.
b) G. submandibulares: Debajo de la mandíbula cerca del arco de la misma.
c) G. yugulares superiores: En el borde anterior del esternocleidomastoideo,
desde el ángulo maxilar hasta clavícula. Drenan lengua salvo la punta, amígdalas,
oreja y parótida.
d) G. yugulares medios: Entre el bulbo carotideo inferior y músculos hioideos.
• 5. Ganglios axilares: Centrales, laterales y subescapulares. Drenan
extremidades superiores, pared torácica y mamas.
• 6. Ganglios epitrocleares: A 3 cm del epicóndilo humeral, entre m. bíceps y
tríceps. Drenan superficie cubital del antebrazo.
• 7. Ganglios inguinales:
1. Ganglios del grupo oblicuo, situados a lo largo del ligamento de Poupart.
Drenan linfa de genitales externos y zona superficial de miembros inferiores.
2. Ganglios del grupo longitudinal, a lo largo de los vasos sanguíneos. Drenan la
parte baja de la pared abdominal anterior, pene, escroto, vulva, vagina, perineo,
región glútea y parte baja conducto anal.
• 8. Ganglios poplíteos: Parte posterior pierna y de la rodilla, rodean arterias y
venas y intervienen en la recogida de linfa de las piernas y pies.
LINFADENOPATÍA se utiliza para señalar el aumento
de tamaño, consistencia o número de los ganglios
linfáticos

g>1 cm de un ganglio linfático

• La palpación de ganglios blandos y lisos,


submandibulares de < 1cm o inguinales de hasta 2
cm, son a menudo palpables en niños y jóvenes
sanos.
• La palpación de los ganglios epitrocleares, occipitales,
supraclaviculares, y poplíteos es siempre patológico.

linfadenitis es una adenopatía con


dolor y/o signos de inflamación (p.
ej., eritema, hipersensibilidad).
ETIOLOGÍ
A
I. ENFERMEDADES INFECCIOSAS 3. Bacterias: 7. Parásitos:
A/ Streptococos y Staphilococos. A/ Toxoplasmosis
1. Virus: B/ Salmonella tiphy. B/ Microfilariasis:
A/ Mononucleosis infecciosa C/ Brucella C/ Tripanosomiasis:
B/ Citomegalovirus (CMV) D/ Pasteurella
C/ Hepatitis E/ Yersinia pestis:
D/ Gripe F/Listeria monocytogenes
E/ Rubeola
F/ VIH 4. Clamydias:
G/ Varicela-Zoster A/ Linfogranuloma venéreo
5. Micobacterias:
2. Hongos: A/ Lepra
A/ Coccidiodomicosis B/Tuberculosis
B/ Histoplasmosis
6. Espiroquetas:
A/ Sífilis:
ETIOLOGÍA
II. Enfermedades inmunológicas: V. Enfermedades por depósito de lípidos:

1. Lupus eritematoso sistémico 1. Enfermedad de GAUCHER


2. Artritis reumatoide 2. Enfermedad de NIEMANN-PICK
3. Dermatomiositis 3. Enfermedad de FABRY
4. Linfadenopatía angioinmunoblástica 4. Enfermedad de HUNTER
5. Enfermedad del suero
6. Reacciones a fármacos VI. Enfermedades diversas y de causa desconocida
III. Enfermedades endocrinas:
1. Hipertirodismo 5. Histiocitosis benignas:
6. Enfermedad de CASTLEMAN o Hiperplasia linfoide folicular
IV. Enfermedades malignas: gigante
7. Sarcoidosis
2. Hematológicas: 8. Amiloidosis
A/ Linfomas: 1. Hodgkin 9. Enfermedad de KAWASAKI
2. No Hodgkin 10. Granulomatosis linfomatoide
B/ Leucemias 11. Seudotumor inflamatorio
2. No hematológicas:
A/ Metástasis
CLASIFICACIÓN:
• Localizado: cuando está presente en
una sola área del cuerpo
• Generalizado: cuando está afectada 2
o mas áreas ganglionares no contiguas

Según su evolución :
•Adenopatía aguda: < 10 días de evolución.
•Subaguda: Entre 10 y 30 días.
•Crónica: > 30 días de evolución.
• Estimulación antigénica repetida que lleva a hiperplasia folicular
linfoide con proliferación de células intrínsecas al ganglio:
linfocitos, células plasmáticas.

FISIOPATOLOGÍA • Infiltración por células externas al ganglio:


-Histiocitos en H. Langerhans, enfermedades de depósito. ----
Polimorfo nucleares (adenitis infecciosas): Bactérias, Hongos, ----
Parásitos. Células tumorales en leucemias y tumores sólidos.
Consideraciones preliminares en
evaluación de adenopatía
• Edad del paciente
• Localizada vs. generalizada
• Características clínicas del nódulo
• Duración de la tumoración
• Signos y síntomas asociados
Evaluación de
linfoadenopatía
Historia
• Existe antecedentes de enfermedad sistémica?
• Ha habido contacto con VIH, sífilis?
• Rasguño de animal?
• Existe fiebre, sudoración, anemia?
• Síntoma o alteración nasofaríngea
(epistaxis o carraspera)?
• Alguna droga?
EXPLORACIÓN
FISICA
INSPECCION
 SIGNOS DE
FLOGOSIS
 MASAS VISIBLES
 SUPURACION
 COLORACION
 LINFANGITIS:
TRAYECTO LINEAL
PALPACION
 LOCALIZACIÓN
 FORMA Y TAMAÑO
 SENSIBILIDAD
 CONSISTENCIA
 DELIMITACIÓN
 MOVILIDAD
Localizacion.
Temperatura.
Sensibilidad.
Si hay necrosis.
Tamaño.
Simetria.
Movilidad.
Consistencia.
Si se adhiere a los planos
profundos
Auriculares posteriores y
occipitales
Ganglios Cervicales Superficiales
Ganglios Cervicales Posteriores
Ganglios Cervicales Profundos
Ganglios Supraclaviculares
ASPECTOS IMPORTANTES

• Un «nódulo amigdalino» pulsátil es, en realidad, la arteria carótida. Un «nódulo


amigdalino» pequeño, duro, doloroso a la palpación, alto y profundo entre la
mandíbula y el esternocleidomastoideo, probablemente sea la apófisis
estiloides.
• Los nódulos dolorosos a la palpación indican inflamación; los duros o
adheridos, cáncer.
• Describa los nódulos aumentados de tamaño en dos dimensiones, longitud y
anchura máximas, por ejemplo 1 cm × 2 cm.
• Los nódulos linfáticos aumentados de tamaño o dolorosos a la palpación, si no se
dispone de explicación, exigen:
• 1) una revisión de las regiones drenadas
• 2) una meticulosa evaluación de los nódulos linfáticos de otras regiones para
poder distinguir una linfadenopatía regional de una generalizada.
• A veces pueden confundirse una banda de músculo o una arteria con un nódulo
linfático. Los nódulos linfáticos deben rodar en dos direcciones: de arriba abajo, y
de un lado a otro. Ni el músculo ni la arteria superan esta prueba.
• La linfadenopatía generalizada se observa en la infección por el VIH, el SIDA, la
mononucleosis infecciosa, el linfoma, la leucemia y la sarcoidosis.
LINFADENOPATIAS:
GENERALIZADAS
CLÍNICA
TAMAÑO:

 A partir de 2 cm (en niños a partir de 1 cm), de consistencia


dura, con un periodo de evolución de 3 semanas en
adelante y para la cual no se ha hallado proceso de tipo
inflamatorio o infeccioso que la cause, está requiriendo una
valoración detallada etiológica.

 Superan los 4 cm, el estudio debe ser urgente. No obstante,


de las adenopatías de pequeño tamaño no hay que olvidarse,
pues pueden ser el primer signo de un proceso maligno.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

 Origen infeccioso o inflamatorio suelen ser dolorosas, de


consistencia blanda, a veces fluctuantes, y la piel superficial suele
estar caliente y eritematosa.

 Origen linfomatoso suelen ser indoloras, de consistencia elástica y


rodaderas.

 Origen neoplásico suelen ser indoloras, de consistencia dura, se


suelen encontrar adheridas a planos profundos, por lo que no son
rodaderas

 Las adenopatías pueden producir fístulas, siendo más frecuente


en las de origen tuberculoso.
EDAD Y SEXO DEL PACIENTE:

 En niños y adultos jóvenes son habituales las


adenopatías debido a la mayor reactividad inmune.

 En adultos varones mayores de 50 años las


adenopatías más frecuentes suelen ser de carácter
neoplásico.

 En mujeres hay preponderancia de otros orígenes


como inflamatorio o inmunológico.
CONTEXTO CLÍNICO EN EL QUE SE ENCUENTRA LA ADENOPATÍA:

 La presencia de síntomas generales

 Síndromes febriles
 Sudoración profusa
 Hiporexia
 Astenia
 Polimialgias
 Malestar general

 Síntomas específicos de determinadas áreas


 Lesiones cutáneas
 Tos
 Disnea
 Ronquera
 Hinchazón de cara, cuello o brazos nos pueden orientar
a la causa que está originando la adenopatía.
LOCALIZACIÓN:
Las adenopatías supraclaviculares, mediastínicas, abdominales, epitrocleares y
poplíteas (en ausencia de lesión local en estas dos últimas) deben considerarse siempre
patológicas.

Las adenopatías generalizadas:

Suelen ser debidas a procesos:

 Infecciosos
 Enfermedades inmunológicas
 Enfermedades hematológicas malignas
(Linfoma de Hodgkin; Linfoma no Hodgkin y Leucemia
linfoide crónica)
Las diversas localizaciones son:
•Preauriculares: Infección de párpados y/o conjuntivas

•Retroauriculares: Linfomas, infecciones del cuero cabelludo o


rubeola

•Submandibulares: Odontitis o faringitis

•Yugulares o mandibulares unilaterales: Linfomas o tumor maligno


no linfoide de cabeza y cuello

•Yugulares o mandibulares bilaterales: Sarcoidosis

• Occipitales: Linfomas, infecciones de cuero cabelludo o rubeola

•Supraclaviculares y/o escalénicas: Metástasis de tumores intratorácicos o digestivos (supraclavicular izqda.


o ganglio de Virchow que puede ser la única manifestación de una neoplasia abdominal)
• Axilares unilaterales: Neoplasia de mama que hasta ese
momento había pasado inadvertida, linfoma, hidrosadenitis o
foliculitis
•Axilares bilaterales: Linfoma, enfermedad por arañazo de gato
o brucelosis
•Hiliares unilaterales: Metástasis de neoplasia de pulmón
•Hiliares bilaterales: Sarcoidosis, tuberculosis o infecciones
fúngicas sistémicas. La asociación de adenopatía hiliar bilateral
con masa mediastínica anterior y derrame pleural es muy
sugestivo de neoplasia
•Mediastínicas bilaterales: linfoma de Hodgkin(sobre todo en
su variante de esclerosis nodular)
•Epitrocleares unilaterales: Infecciones de mano o antebrazo

•Epitrocleares bilaterales: Sarcoidosis, tularemia

•Inguinales unilaterales: Linfogranuloma venéreo, lúes o linfoma

•Inguinales bilaterales: Enfermedades de transmisión sexual,


linfoma o enfermedades neoplásicas

•Femorales: Infección por Pasteurella pestis o linfoma

•Retroperitoneales e intraabdominales: Tuberculosis, linfoma o


enfermedades neoplásicas.

•Mesentéricas: Neoplasias o Tuberculosis (grandes nódulos


aglomerados y calcificados).
DIAGNOSTIC
ANAMNESIS:
O
 Edad
 Antecedentes familiares
 Antecedentes personales
 Contexto clínico
 Lesiones cutáneas infecciosas
 Síntomas generales
 Tiempo de evolución
 < 15 días: origen infeccioso enfermedad hematológica maligna
 >1 mes:
origen tuberculoso o neoplásico.
 signos inflamatorios
 localización
Benignidad Malignidad
Edad(*) Joven >40a
Evolución <15 d >1m
Crecimiento Rápido Lento
Numero Múltiples Única
Tamaño Pequeña >2cm
Consistencia Blanda Dura
Dolor a la Dolorosa Indolora
palpación

Adherencia Móvil Adherida


Signos de Si No
Inflamación
37
EXAMEN FÍSICO

PALPACIÓN DE LOS GANGLIOS SUPERFICIALES:

Superficie palmar de los dedos 2do, 3ro, 4to


 Aumento de tamaño
 Consistencia
 Movilidad
 Sensibilidad al tacto y calor.

Tumoración de gran tamaño (aislar con los dedos pulgar e índice).

Tumores más pequeños (palpar apoyando la punta de los


dedos sobre las estructuras profundas ganglionares)
 Tamaño
 Localización
 Consistencia
 Movilidad en cada exploración
 Fiebre
 Síntomas B de los linfomas :(fiebre inexplicable, sudoración
nocturna y pérdida de peso superior al 10 %)
 Hepatoesplenomegalia
 Prurito
 Lesiones cutáneas o exantema
 Signo de Hoster (los ganglios son dolorosos al ingerir alcohol)
 Soplos cardíacos
 Signos de diátesis hemorrágica
 Signos de infección local en las áreas de drenaje
CUELLO: La inclinación de la cabeza del paciente hacia
delante relaja los tejidos y mejora la accesibilidad.
Para explorar los ganglios cervicales es útil situarse detrás del
paciente sentado.

Se deben explorar siguiendo una secuencia:


1. G. Occipitales
2. G. Retroauriculares superficiales
3. G. Preauriculares,
4. G. Parotídeos y retrofaríngeos
5. G. Submaxilares
6. G submentonianos

A continuación palpamos desplazándonos hacia abajo a


lo largo del cuello:
 G. Cervicales superficiales
 G. Cervicales posteriores
 G. Cervicales profundos
 G. Supraclaviculares
D
I ANAMNESIS

A
G BIOPSIA EXPLORACIÓN
N GANGLIONAR FISICA

O
S
T
PRUEBAS
I PAAF
GANGLIONAR
COMPLEMENT
ARIAS
C
O
Exploraciones complementarias:
INICIALES:

Hemograma, extensión de sangre periférica, velocidad de sedimentación globular (VSG),


test de Coombs. Bioquímica: función hepática, función renal, bilirrubina, fosfatasa
alcalina, ácido fólico, hierro, vitamina B12.
POSTERIORES:

-Microbiología: serologías (Virus de Epstein-Barr


(VEB), citomegalovirus,),cultivos, baciloscopias,
Mantoux.
-Inmunología:
• Factor reumatoide, inmunoglobulinas,
poblaciones linfocitarias, anticuerpos
antinucleares, anticuerpos anti-DNA.
-Radiografía de tórax
-Ecografía abdominal
-TAC torácico/abdominal
PAAF

Es una técnica eficaz para la valoración de las adenopatías


superficiales en estudio inicial, siendo medio útil en reconocer
metástasis y 10 linfadenitis específicas, no así en procesos
linfoproliferativos y otros procesos como síndromes
mieloproliferativos

BIOPSIA GANGLIONAR

Es diagnóstica en un 50-60% de los casos, sobre un 25 % de los


casos no diagnósticos presentarán en un periodo variable de
tiempo una enfermedad causal, normalmente un linfoma, por
lo que se debe llevar un seguimiento estrecho de estos
pacientes y repetir la biopsia si fuera necesario.

También podría gustarte