Insuficiencia renal crónica
DEFINICIÓN
• Consiste en una destrucción progresiva e
e irreversible de las nefronas de ambos
riñones.
• Los estadios de la IRC se basan en el
nivel de la velocidad filtración glomerular y
el grado de función renal.
ESTADIOS Y DESCRIPCIÓN DE LA IRC.
ESTADIOS DESCRIPCIÓN VFG (ml/min./1.73mt2) ACCIÓN
Aumento de riesgo de >90 con factor Cribados
Enf. Renal crónica de riesgo de Enf. Reducción de riesgo
Renal crónica de ERC
Estadio 1 Lesión renal con > 90 Dg. y tto
VFG normal o Tto. de lo trast.
Comórbidos
Reducción de riesgo
de Enf. CV
Estadio 2 Lesión renal con 60-89 Estimación de la
VFG leve o progresión
Estadio3 VFG moderada 30-59 Evaluación y tto de
complicaciones
Estadio 4 VFG grave 15-29 ml Preparación para
Tto renal sustitutivo
Estadio 5 Insuf. renal < 15 (o diálisis) Tto renal sustitutivo
(Si existe uremia)
CAUSAS
• Nefropatía diabética
• Enfermedad hipertensiva
• Glomerulonefritis
• Enfermedad renal quistica
• Otros
• Aunque los riñones poseen una
significativa reserva funcional
• Puede desaparecer hasta el 80% de VFG
y no aparecen alteraciones notables en el
organismo.
INCIDENCIA DE ENF. RENAL PRIMARIA QUE TERMINA
EN ENF. RENAL EN ESTADIO TERMINAL
• Nefropatía diabética
43%
• Enfermedad
hipertensiva 23%
• Glomerulonefritis 12%
• Enfermedad renal
quistica 3%
• Otros 19%
-20 0 20 40 60
% de pacientes
Consideraciones generales
• Se nace con 2 millones de nefronas y se puede
sobrevivir sin necesidad de diálisis incluso tras haber
perdido más del 90%.
• En la mayoría de los casos los pacientes atraviesan los
estadios de la enfermedad sin darse cuenta.
• Las nefronas restantes se hipertrofian y compensan a
las destruidas.
• El pronóstico y la evolución de la enfermedad son
variables dependiendo de la etiología, estado general y
edad del paciente y de un seguimiento médico
adecuado.
SUPERVIVENCIA
• Mientras algunos pacientes con IR compensada
viven una vida activa normal.
• Otros pueden evolucionar rápidamente a una
enfermedad Renal en estadio terminal (ERET)
• Cuando el aclaramiento de creatinina disminuye
por bajo 15 ml/ min (N: 85-135ml/min)
• Para la supervivencia es necesario implementar
alguna forma de diálisis o trasplante.
PROYECCIÓN DE LA DIALISIS Y TRASPLANTES
Desde los 70 la diálisis y trasplantes han
evitado numerosas muertes.
Los pacientes se tratan con diálisis de
mantenimiento por:
Falta de órganos procedentes de donantes
Paciente física y mentalmente inadecuados para
trasplante.
Rechazo del trasplante por algunos pacientes
El avance de la medicina ha permitido que un
mayor numero de pacientes sean tratados con
diálisis de mantenimiento incluyendo ancianos y
pacientes con trastornos médicos complejos.
En chile
Todo paciente que este con ERET
Tiene cobertura por GES.
Debe estar inscrito en Fonasa o Isapre.
Dependerá de las condiciones médicas y
edad del paciente entrar a programa de
hemodiálisis o peritoneo-diálisis.
Manifestaciones clínicas
El deterioro progresivo de la función renal afecta
a todos los órganos y sistemas del organismo
Las manifestaciones clínicas aparecen por la
retención de urea, creatinina, fenoles,
hormonas, electrolitos, agua y muchas otras.
Las manifestaciones varían de un paciente a
otro dependerá del curso de la enfermedad, la
edad, las causas, trastornos comórbidos
asociados y el cumplimiento de la pauta de
tratamiento prescritas.
Esto sucede gradualmente por lo cual es bien
tolerado.
Manifestaciones clínicas de la uremia crónica
Neurológicas :fatiga cefalea trastorno del sueño
Psicológicas: negación
letargia irritabilidad muscular convulsiones,
ansiedad depresión psicosis confusión coma
Oculares retinopatía hipertensiva
Cardiovasculares: HTA ICC
cardiopatía arteriosclerótica
pericarditis miocardiopatia
derrame pericardico
Pulmonares: pulmón urémico .edema
pulmonar-pleuritis urémica,
disnea, neumonía, depresión del reflejo
Gastrointestinales: anorexia tusígeno
Nauseas vómitos, aliento
urémico, hemorragia Piel y mucosas: palidez, alteraciones de
gastrointestinal ulcera péptica la pigmentación prurito, equimosis.
estomatitis gastritis excoriaciones, depósitos de fosfatos,
escarcha urémica, piel seca y escamosa
Endocrinas/reproducción:
hiperparatiroidismo, anomalías del
tiroides, amenorrea, esterilidad, Neuropatía periférica: parestesias,
trastornos sexuales, azospermia debilidad motora, síndrome de las
piernas inquietas
Metabólicas: intolerancia HC
hiperlipidemia, deficiencias
nutricionales, gota
Hematológicas: anemia
hemorragia infección
Sistema urinario
Estadio precoz tenemos poliuria
y nicturia
Se debe a la incapacidad renal
para concentrar la orina y ocurre
a menudo durante la noche.
Densidad de la orina es
alrededor de 1010.
Al empeorar condición renal
aparece oliguria y luego anuria
(diuresis < de 40 ml/24 horas)
También hay proteinuria,
cilindruria, piuria y hematuria (en
la producción mínima de orina)
Trastornos metabólicos
Acumulación de productos residuales
Disminución VFG aumenta BUN y creatinina sérica
El BUN aumenta además por:
Ingesta proteica-fiebre-corticoides y catabolismo
Por este motivo el Clearance creatinina es mejor indicador que el
BUN.
El aumento del BUN provoca en el paciente trastornos SNC y
gastrointestinales (ver esquema)
En el anciano la creatinina es mas baja que un joven con ERET, se
debe a la disminución de la masa y actividad muscular en el
envejecimiento.
La creatinina es producto terminal del metabolismo muscular.
BUN normal: 6 a 20 mg/ dL.
Creatinina normal:0.7 a 1.3 mg/dL (de 61.9 a 114.9
µmol/L) para los hombres y de 0.6 a 1.1 mg/dL (de 53 a
97.2 µmol/L) para las mujeres.
ALTERACIÓN METABOLISMO AUMENTO DE LOS
DE H DE C TRIGLICÉRIDOS
• Se produce resistencia La hiperinsulinemia estimula la
insulínica producción hepática de triglicéridos.
Aparece hiperlipidemia
• Aparece hiperglicemia Aumento lipoproteínas baja densidad
moderada (VLDL)
(LDL) normales o bajas
• Hiperinsulinemia Disminuyen lipoproteínas de alta densidad
(HDL)
• Pruebas anormales de Fundamento: la razón de la alteración del
tolerancia a la glucosa metabolismo lipídico esta en la disminución
• Con la diálisis se mejora este de los valores de la enzima lipoproteína-
lipasa.
mecanismo pero no se Factor de riesgo: ateroesclerosis acelerada
normaliza.
• Tras el inicio de la diálisis el valor sérico de
En el diabético urémico necesita
triglicéridos no disminuye.
menos insulina, porque su En pacientes en diálisis peritoneal crónica
excreción es renal y en ellos incluso aumenta.(debido al incremento de la
permanece más tiempo en absorción de glucosa en el liquido de
dializado peritoneal).
circulación. El incremento de glucosa aumenta valores de
• Se debe controlar los niveles de insulina
insulina y glicemia La insulina estimula la producción de
triglicéridos en el hígado
periódicamente
TRASTORNOS DE ELECTROLITOS Y
EQUILIBRIO ACIDOBASE
Hiperpotasemia: es grave en • Sodio : normal o bajo en IR
la IRT • Trastorno de la excreción: Se
Potasio sérico de: 7 a 8 meq /lt retiene sodio y agua
conlleva a arritmias cardiacas
de evolución letal • Hiponatremia dilucional por
aumento del agua
Se produce por: • Aparece edema hipertensión ICC
Disminución de la excreción • Se restringe la ingesta a 2 gr /24
renal de K+ hrs
Degradación de proteínas • Calcio y fosforo:
celulares • Disminuye la absorción
Hemorragia gastrointestinal del calcio por falla
Acidosis metabólica de la activación de la vit D por los
También se origina en los riñones.
alimentos, suplementos • El fósforo aumenta porque no se
dietéticos, fármacos e
infusiones EV. excreta por los riñones
Mecanismo de la hipocalcemia e
hiperfosfatemia
• En presencia de Hipocalcemia Magnesio: se excreta por el
• Secretan hormona riñón, por lo cual aparece
paratiroidea(PTH) las glándulas hipermagnesemia al no
paratiroides. excretarse, pero no es gran
• Quienes estimulan la problema.
desmineralización de los
huesos y libera calcio de ellos.
Pero si el paciente lo ingiere
• A la vez también se libera
fosfato y aumenta este, porque a través de leche de
no se excreta por el riñón y magnesia, citrato
aparece hiperfosfatemia. magnésico, antiácidos con
• El calcio normal plasmático se magnesio puede aparecer:
encuentra ionizado o fijado a Ausencia de reflejos
las proteínas Disminución del estado
• En la IR el calcio se encuentra mental
más ionizado que fijado a las Arritmias cardiacas
proteínas Hipotensión
• Un bajo valor de calcio Insuficiencia respiratoria
ionizado puede llevar a tetania.
Acidosis metabólica Sistema hematológico
Anemia : normocítica y normocrómica
Se debe a la disminución de la
Se produce por el producción renal de eritropoyetina.
trastorno de la Reducción de la eritropoyesis en la
capacidad renal de médula ósea y producción de
hematíes.
excretar la carga Deficiencia nutricional
ácida. Disminución de la vida media del GR
Aumento de hemólisis de hematíes
Principalmente Extracción de muestras de sangre
amoníaco. frecuentes
También por Hemorragias gastrointestinales
En pactes en HD aumento de perdida
trastorno de la sangre en el dializador
reabsorción y Deficiencia de hierro (aportar como
regeneración de suplemento)
Disminución ácido fólico (esencial para
bicarbonato maduración de hematíes es dializable
(se debe aportar como suplemento)
Puede aparecer anemia
megaloblástica si no se aporta
TENDENCIA A LA
HEMORRAGIA INFECCIÓN
Hay trastornos de la función
Hay defectos cualitativos de leucocitaria y de la función de la
la función plaquetaria respuesta autoinmune
Trastornos de la agregación Disminución de la respuesta
plaquetaria inflamatoria por alteración
quimio táctica de los neutrófilos
Y Liberación del factor y monocitos.
plaquetario. Esto hace disminuir la
acumulación de leucocitos en el
Alteración del sistema de sitio de la lesión o de la
coagulación infección.
Aumento del factor VIII y de Están suprimidas las respuestas
fibrinogeno inmunológicas celular y humoral
Aparece linfopenia, atrofia del
tejido linfático, disminución de la
producción d anticuerpos.
Estos trastornos se corrigen
con hemodiálisis o Otros factores que ayudan son
peritoneodiálisis regular malnutrición hiperglucemia,
traumatismos externos
CANCER Sistema cardiovascular
Lo mas frecuente es la hipertensión
• Aumento de La HTA acelera la enfermedad
incidencia de vascular aterosclerotica
neoplasias Produce espasmo de arterias
• Tumores intrarrenales
Causa hipertrofia ventricular
malignos más
izquierda
frecuentes Insuficiencia cardiaca congestiva
• Pulmón También causa retinopatía,
• Mama encefalopatía y nefropatía.
Complicaciones : IAM AVE
• Útero En pacientes que se dializan son
• Próstata causas comunes de muerte.
• piel También es común EPA arritmias
pericarditis urémica derrame
pericárdico taponamiento cardíaco
Sistema respiratorio Sistema gastrointestinal
• Aparece respiración de Inflamación de la mucos GI.
Kussmaul Ulceraciones de la mucosa
• Disnea secundaria a la causadas por aumento del
amoníaco producido por la
sobrecarga de líquidos degradación bacteriana de la
• EPA urea.
• Pleuritis urémica Estomatitis frecuentes
Alteración del gusto
• Derrame pleural Aliento urémico
• Predisposición a infecciones Anorexia, nauseas y vómitos
respiratorias frecuentes
Perdida de peso y mal nutrición
• Depresión reflejo tusígeno En diabéticos aparece
• Aparece pulmón urémico en gastroparesia diabética
RX de tórax Hemorragia intestinal frecuente
Diarreas por Hiperpotasemia
• Tto: extracción de líquidos en Estreñimiento por ingestión de
diálisis sales de hierro y o agentes de
fijación de fosfato que contengan
calcio
La disminución en ingesta liquida
y de la actividad también
contribuye al estreñimiento.
SISTEMA NEUROLOGICO SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO
La progresión de la Insuf. Renal
aparecen alteraciones neurológicas se Aparece osteodistrofia renal
atribuyen a:
Se produce por alteración del
Aumento de lo productos residuales metabolismo del calcio y
nitrogenados
fosfato.
Trastornos electrolíticos Calcificaciones metastásicas
Acidosis metabólica- atrofia de los en:
axones con desmielinización de las fibras Articulaciones
nerviosas. Pulmones
Se observa en el paciente: Músculos miocardio y ojos.
Apatía- Letargia - trastornos en la El llamado “ojo rojo uremico” es
capacidad de concentración-fatiga- debido a la irritación de los
irritabilidad alteración de la capacidad depósitos oculares.
mental.
En las manos y pies puede
El aumento del BUN y encefalopatía
hipertensiva pueden llevar a convulsión aparecer gangrena por estas
y coma. calcificaciones.
Las neuropatías periféricas se Las calcificaciones cardíacas
manifiestan por el síndrome de piernas provocan trastornos de la
inquietas. conducción y pueden conducir a
Las parestesias “sensación ardiente” paro.
Desaparición reflejos tendinosos En la ERET aparece 2 tipos de
osteodistrofia
Temblor aleteante de las manos Osteomalacia y osteitis fibrosa.
(asterixis)
Calambres nocturnos.
Piel y mucosas Sistema reproductor
• La mas notable es el Infertilidad
descoloramiento amarillento Disminución de la líbido
verdoso de la piel. Amenorrea
Perdida de la consistencia
• Palidez de piel y mucosas testicular
( anemia) Baja testosterona
• Seca y escamosa( disminución Bajo recuento de esperma
aceite y sudor baja actividad de Impotencia en el hombre
las glándulas sudoríparas y Anorgasmia en la mujer
reducción de su tamaño).
• Prurito por sequedad de la piel y SISTEMA ENDOCRINO
por depósitos de calcio y fósforo.
Hipotiroidismo en algunos pacientes.
• Escarcha urémica
• Pelo seco y quebradizo- uñas
frágiles delgadas
• Petequias y equimosis (por
anomalía plaquetaria)
ALTERACIONES SICOLOGICAS
•Cambios de personalidad
•Conducta
•Labilidad emocional
•Aislamiento y depresión
•Fatiga y letargia contribuyen a la sensación de enfermedad
•Alteración de la imagen corporal aumentan la ansiedad y
depresión
•Cambios en estilos de vida
• trabajo responsabilidad familiar y estado económico
•Cambio en la dieta, restricciones, medicamentos
permanentes, asistencia periódica a diálisis
•Enfrentamiento a un proceso que no tiene mejoría.
Estudio diagnóstico
• Anamnesis y exploración física
• Identificación de la enfermedad renal reversible
• Ecografía renal
• Gg renal
• TC
• Biopsia renal
• BUN- Clearence de creatinina- creatinina
• Electrolitos en suero
• Relación de proteínas electrolitos en la primera
orina de la mañana
• Orina y urocultivo
• Hematocrito y hemoglobina
Tratamiento de la ERC
• Tratamiento conservador antes de llegar a
dialisis
• Tratar causas reversibles
• Insuf cardíaca
• Deshidratación
• Infecciones
• Nefrotoxinas
• Obstrucciones tracto urinario
• Estenosis arteria renal
OBJETIVOS
• Preservar función renal existente
• Tratar manifestaciones clínicas
• Prevenir complicaciones
• Proporcionar bienestar al paciente
• Tratamiento basado en :
• Farmacoterapia
• Nutrición
• tratamiento de apoyo
Tratamiento farmacológico
• Restringir fármacos con potasio
• Restringir alimentos con potasio
• Tto. Ev. de Glucosa mas insulina
• Gluconato calcio al 10%
• Uso de resinas de intercambio iónico
(Sulfonato de poliestireno sódico)
El paciente puede presentar diarrea porque el
preparado contiene sorbitol.( El K+ se elimina
por vía intestinal)
Contraindicado en intestino con íleo (puede
provocar necrosis intestinal).
Tratamiento farmacológico
• HIPERTENSIÓN
• Restricción de líquidos y sodio
• Administración de fármacos antihipertensivos
• Diuréticos furosemida
• Bloqueadores beta adrenérgicos (metoprolol)
• Antagonistas del calcio (nifedipino)
• Los IECA (enalaprilo)
• Precaución: en la administración de los IECA en la
ERET porque disminuyen la velocidad de filtración
glomerular y aumentan el potasio sérico.
• Control de PA en decubito supino-en sedestación y
bipedestación.
• Educar al paciente en el control de PA y manejo de
tratamiento farmacológico y dietético
Tratamiento farmacológico
• OSTEODISTROFIA RENAL
• Limitar ingesta de fosfato en la dieta bajar a 1000
mg/lt
• Agente de fijación de fosfato a base de calcio:
• Carbonato cálcico y acetato cálcico.
• (El fosfato se elimina por las heces)
• Contraindicado: el antiácido como geles de hidróxido
de aluminio ni de magnesio.
• Los agentes de fijación de fosfato deben
administrarse con las comidas pues la mayor parte
del fosfato se absorbe durante la primera hora.
• SEVELAMER nuevo agente de fijación de fosfato no
contiene ni calcio ni aluminio y sirve para disminuir
colesterol y las LDL
Tratamiento farmacológico
• Administración de calcio y suplemento de
vit D (calcitriol) oral o EV.
• ANEMIA:
• Uso de eritropoyetina ev o SC
• Suplementos de hierro
• Suplemento de ácido fólico
Complicaciones farmacológicas
• Al ser excretados los fármacos por el riñón en el
paciente renal existen disminución y retraso de la
eliminación de algunos fármacos tales como:
• Antibióticos (Gmc-Amk -vancomicina-Penicilina-
tetraciclina en grandes dosis son nefrotóxicos)
• Digitálicos
• Analgésicos (Meperidina)
• Evitar los AINES (antiinflamatorios no esteroidales)
bloquean la síntesis de prostaglandinas renales y
favorecen la vasodilatación y favorecen la hipoperfusión
renal
Se debe tener en cuenta:
• Dosis de mantención
• Tiempo de tratamiento
• Ajustar según Clearence de creatinina
• Frecuencia de administración.
Terapia nutricional
• Restricción proteica
• Restricción de fósforo
• Restricción de sodio y potasio
• Las restricciones dietéticas provocan
riesgo de malnutrición
• Se debe enseñar que alimentos ingerir
• Como preparar los alimentos
• Como combinar los alimentos
NECESIDADES DIARIAS PARA PACIENTE CON IRC
TTO CONSERVADOR HEMODIALISIS DIALISIS PERITONEAL
líquidos Diuresis mas 600ml Diuresis mas 600ml A menudo sin
restricción
proteínas 0,6-0,7g/KG 1,2-1,3g/kg peso ideal > 1,2-1,3g/Kg peso ideal
calorías 30-55KCAL/KG peso 30-55KCAL/KG peso 30-55KCAL/KG peso
estimado en seco estimado en seco ideal
grasas Según nec. calórica Según nec. calórica Según nec. calórica
HC Sin restricción azúcar Sin restricción azúcar Según necesidad de cada
almidón Menor cantidad almidón Menor cantidad paciente
de pan y cereales de pan y cereales
(según restric.proteínas) (según restric .proteinas
hierro variable variable variable
potasio 2- 3 gr 2- 3 gr 3-4 gr sin restriccion
Sodio 2-3 gr 2-3 gr 2-4 gr
fósforo 800 -1000 mg 1000 mg 1000 mg
Calcio variable 1000-1500 mg 1000-1500 mg
ácido fólico Suplemento de 1 mg Suplemento de 1 mg Suplemento de 1 mg
• Restricción de agua, depende la diuresis/día
• Solo basta administrar 600c agua /día mas el
total de la diuresis del día anterior.
• Los alimentos que se transforman en agua se
cuentan como líquidos.
• Deben administrarse los liquido en las 24 horas
fraccionados para que el paciente no sienta sed.
• En paciente sometido a diálisis los líquidos
deben administrarse e tal manera que el
paciente no suba interdialisis más de 1 a 3 kg.
• RESTRICCIÓN DE SODIO Y POTASIO
• Según el ,grado de edema e hipertensión la dieta con
restricción no debe contener mas de 2 a 4 grs de sodio.
• No es lo mismo sal que sodio
• El contenido de sodio en 1 gr de cloruro de sodio (sal)
es equivalente a 400mg de sodio)
• El paciente debe evitar alimento rico en sodio carnes
curadas escabeche sopas de sobre, encurtidos
estofados, enlatados, salchichas, cortes de carne fría
salsa de soya aderezos de ensalada
• Los sustitutos de sal no deben usarse pues contiene
potasio
• EVITAR ALIMENTOS RICO EN POTASIO (naranjas
plátanos, melones, tomates ciruelas, pasas, algunas
verduras judías y legumbres.
• RESTRICCIÓN DE FOSFATO: evitar leche, helados,
queso yogur, alimentos preparados “puding”.
Terapias sustitutas
• Hemodiálisis
• Peritoneodialisis
• Hemodialfiltración
• Hemofiltración
• Trasplante renal.
Fistula arterio venosa
• ¿Cuándo es necesaria la diálisis?
Si los riñones ya no son capaces de
eliminar desechos y líquidos de la sangre
en cantidades suficientes; generalmente,
esto ocurre si sólo queda un 10 a 15 por
ciento de la función renal.
• ¿qué es lo que hace la hemodiálisis?
•
A semejanza de los riñones sanos, la diálisis
mantiene sano al organismo. La diálisis hace
lo siguiente:
* Elimina los desechos, la sal y el agua
excesiva para prevenir su acumulación en la
sangre.
* Mantiene un nivel adecuado de ciertas
sustancias químicas en la sangre.
* Contribuye a controlar la presión
sanguínea.
• De qué manera funciona
Fistula arterio venosa
la hemodiálisis
• Para llevar a cabo la hemodiálisis
se utiliza una máquina de diálisis
y un filtro especial, denominado
riñón artificial o dializador.
• El objetivo es depurar la sangre.
• Para poder llevar la sangre al
dializador, se establece un
acceso venoso, lo que requiere
una intervención de cirugía
menor, que generalmente se
realiza en el brazo izqdo,
• En casos de extrema urgencia se
coloca un catéter en una vena
yugular profunda o vena
subclavia con el fin de obtener
un flujo sanguíneo adecuado
para realizar una hemodiálisis
eficaz.
• ¿De qué manera limpia
la sangre el dializador?
• El dializador o filtro se compone
de dos partes: un compartimento
para la sangre y la otra para el
líquido denominado dializado.
• Una membrana de poco espesor
separa las dos partes. Los
glóbulos rojos y blancos de la
sangre, las proteínas y otros
elementos importantes
permanecen en la sangre porque
son demasiado grandes para
pasar a través de la membrana.
• Los productos de desecho más pequeños que
se encuentran en la sangre, tales como la
urea, la creatinina, el potasio y el líquido en
exceso, pasan a través de la membrana y son
eliminados por el lavado.
• El tamaño de ciertas sustancias contenidas en
la sangre determina si se pueden eliminar.
• El agua, la urea y la creatinina son pequeñas
y se puedan filtrar.
• Las proteínas y los glóbulos de la sangre no
lo son.
• Se pueden efectuar cambios en el líquido del
dializado para adaptarlo a las necesidades
especiales.
Dónde se lleva a cabo la hemodiálisis
La hemodiálisis se realiza en el hospital o un centro de diálisis periférico.
• El paciente y el médico podrán decidir cuál es el mejor lugar para llevar a cabo la
hemodiálisis, en base al estado clínico y deseos del paciente,
• Lo ideal es que se realice en el hospital o centro que brinde la seguridad y
calidad de atención.
Duración del tratamiento
En general, estos tratamientos:
duran aproximadamente cuatro horas
se realizan tres veces por semana.
El tiempo necesario para cada tratamiento de diálisis depende
de:
El grado de funcionamiento de los riñones, llamada función renal
residual
Cuánto líquido gana el paciente de un tratamiento al otro
Su peso corporal
Cuánto producto de desecho tiene el paciente en la sangre
El tipo de riñón artificial que utiliza el centro de tratamiento
• Es posible que la diálisis cure la enfermedad
renal?
• En algunos casos de insuficiencia renal aguda o
repentina sólo necesite diálisis por un breve
periodo de tiempo, hasta que los riñones
mejoren.
• Sin embargo, si la enfermedad renal crónica
evoluciona hasta convertirse en insuficiencia
renal a lo largo del tiempo, los riñones no
mejoran, sino que el paciente necesitará diálisis
por el resto de su vida, a menos que pueda
recibir un trasplante de riñón.
• Molestias durante la
hemodiálisis
• Cuando el paciente empieza a
dializarse, es posible que le
resulten molestas las agujas que se
introducen en la fístula o injerto, sin
embargo actualmente existen
anestésicos tópicos en
presentación en cremas que evitan
dolor.
• El equipo de enfermería hará todo
lo que pueda para evitar molestias,
dentro de lo posible, durante el
tratamiento.
• Síntomas mas comunes como
calambres, dolores de cabeza,
náuseas o mareos pueden ser
aparecer, si el paciente experimenta
algunos de ellos debe comunicar al
equipo de enfermería que le
atiende para que se solucione.
Que recomendar al paciente
• El paciente puede contribuir a un mayor
bienestar si cumple con su dieta y la
cantidad de líquidos permitida.
• La necesidad de eliminar demasiado
líquido durante la diálisis es uno de los
factores que pueden crear molestias
durante el tratamiento.
• Cambiará la diálisis el estilo de vida?
• El paciente y su familia necesitarán tiempo
para adaptarse a la diálisis y al programa
de su tratamiento.
• El personal del centro de diálisis estará a
su disposición para asesorarlos y
ayudarlos a adaptarse a los cambios del
estilo de vida ocasionados por la
enfermedad.
• El cambio de dieta cuando se inicia la
dialisis
• Sí. La dieta será diferente de la que el
paciente seguía antes de comenzar los
tratamientos de diálisis.
• La dietista ayudará a programar qué
puede comer y beber.
• Pueden viajar los pacientes que se
dializan?
• Sí, pues hay centros de diálisis en todas
partes.
• Antes de viajar, se tiene que concertar una
cita para recibir los tratamientos de diálisis
en otro centro.
• Es posible que el personal del centro de
diálisis donde el paciente se atiende le
pueda ayudar para concertar dicha cita.
• ¿Pueden seguir trabajando los
pacientes que se dializan?
• Sí. Muchos pacientes que están en diálisis
siguen trabajando o regresan al trabajo
una vez que se acostumbran a la diálisis.
Si el tipo de trabajo que realiza
comprende mucha labor física (levantar
objetos pesados, excavar, etc.) es posible
que tenga que cambiar de actividad
laboral.
• ¿Qué puede hacer el paciente para mejorar la calidad
de vida?
• Algunos consejos útiles que tal vez le ayuden:
* Cumplir con todas sus citas para dializarse.
•
* Ser puntual y permanecer en tratamiento por el
plazo que le hayan recetado
•
* Evitar aumento excesivo de peso de un tratamiento
a otro. Esto eleva la presión sanguínea y exige la
eliminación del exceso de líquido durante la diálisis,
lo cual puede causar calambres y otros síntomas
•
* Consultar con el equipo de diálisis que le atiende, si
experimenta calambres u otros problemas durante el
tratamiento. consultar qué cambios se pueden hacer
para que usted tenga menos molestias.
*
Seguir su dieta especial. Si tiene problemas, consultar
con nutricionista para que le sugiera recetas que
mejoren el sabor de sus comidas.
* Tomar todos sus medicamentos exactamente como
se los recetaron.
* Consultar con el médico sobre un programa de
ejercicio que le convenga.
Es posible que el ejercicio regular le fortalezca
Aprender todo lo que pueda acerca de su tratamiento
Preguntar al equipo de diálisis que le atiende si tiene
cualquier tipo de dudas o preguntas.
Ellos están para ayudarlo a que usted este bien con su
tratamiento
Vuelva a vivir su vida.
La diálisis solo es un tratamiento para mantenerle lo
suficientemente bien como para que realice las cosas
que desea hacer en su vida.