Constitución de 1826
Estudiantes: Bustamante Miranda Nicolas
Chambi Valencia Tamara
Coarite Mamancusi Luis
Cruz Poma Juan
Muñoz Arancibia Jhael
Rioja Martinez Luz Valeria
Sarmiento Onarri Brenda
HISTORIA DE LA CONSTITUCION DE 1826
La Constitución Política de Bolivia de 1826,
conocida también como Constitución
Bolivariana, fue el primer texto
constitucional elaborado por Simón Bolívar,
sancionado por el Congreso General
Constituyente el 6 de noviembre de 1826 y
promulgado por Antonio José de Sucre el 19
de noviembre del mismo año.
Bolívar, en Chuquisaca e inmediatamente antes de regresar a Lima, expedía
una bien conducida Proclama, fechada el 1 de enero de 1826, en la que, entre
otras afirmaciones, manifestaba: "recibiréis la Constitución más liberal del
mundo".
Y en efecto, desde la ciudad de Lima, el libertador enviaba su famoso Mensaje
al Congreso Constituyente de Bolivia, fechado el 25 de mayo de 1826. El
Proyecto en cuestión, en el que parece comprobado que el propio Simón
Bolívar trabajó personalmente, fue aceptado casi en su integridad por el
Consejo Constituyente, que tan solo formuló una enmienda sustantiva en
relación con la cuestión religiosa, haciendo suya la confesionalidad de la
República en términos no muy distantes de los utilizados en la Constitución de
Cádiz de 1812.
Aunque habitualmente se conoce como Constitución Vitalicia (por hacer residir el
ejercicio el poder Ejecutivo de la República en un Presidente vitalicio que no era
otro que el Libertador) tuvo una reducidísima vigencia de apena s dos años; a
juicio de la mejor doctrina, sirvió de base para
Organizar la vida institucional de la República, operando la mayoría de sus
preceptos como fundamento inmediato de buen número de normas, prácticamente
han llegado hasta nuestro tiempo. Además, a juicio de Fraga, tuvo una influencia
decisiva en el desarrollo constitucional de otros países, siendo adoptada esta Carta
constitucional en Perú casi en su literalidad y marcando un hito decisivo en el
pensamiento político de la independencia hispanoamericana.
CAPITULO 1º DE LA NACION BOLIVIANA
Artículo 1.- La Nación Boliviana es la reunión de todos
los bolivianos.
Artículo 2.- Bolivia es, y será para siempre,
independiente de toda dominación extranjera; y no puede
ser patrimonio de ninguna persona, ni familia.
CAPITULO 2º DEL TERRITORIO
Artículo 3.- El territorio de la República Boliviana,
comprende los departamentos de Potosí,
Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y
Oruro.
Artículo 4.- Se divide en departamentos,
provincias y cantones.
Artículo 5.- Por una ley se hará la división más
conveniente; y otra fijará sus límites, de acuerdo
con los estados limítrofes.
TITULO SEGUNDO - DE LA RELIGION
CAPITULO UNICO
Artículo 6.- La Religión Católica, Apostólica,
Romana, es la de la República, con exclusión de
todo otro culto público. El Gobierno la protegerá
y hará respetar, reconociendo el principio de que
TITULO TERCERO - DEL GOBIERNO CAPITULO no hay poder humano sobre las conciencias.
1º DE LA FORMA DEL GOBIERNO
Artículo 7.- El Gobierno de Bolivia es popular representativo.
Artículo 8.- La soberanía emana del pueblo, y su ejercicio
reside en los poderes que establece esta Constitución. Artículo
9.- El poder supremo se divide, para su ejercicio, en cuatro
secciones: Electoral, Legislativa, Ejecutiva y Judicial. Artículo
10.- Cada poder ejercerá las atribuciones que le señala esta
Constitución, sin excederse de sus límites respectivos.
CAPITULO 2º DE LOS BOLIVIANOS
Artículo 11.- Son bolivianos: 1º Todos los nacidos en el territorio
de la República. 2º Los hijos de padre o madre boliviana,
nacidos fuera del territorio, luego que manifiesten legalmente su
voluntad de domiciliarse en Bolivia. 3º Los que en Junín o
Ayacucho combatieron por la libertad. 4º Los extranjeros que
obtengan carta de naturaleza, o tengan tres años de vecindad en el
territorio de la República. Tribunal Constitucional Plurinacional
de Bolivia 26 5º Todos los que hasta el día han sido esclavos, y
por lo mismo quedarán de derechos libres, en el acto de
publicarse la Constitución; pero no podrán abandonar la casa de
sus antiguos señores, sino en la forma que una ley especial lo
determine.
Artículo 12.- Son deberes de todo boliviano: 1º Vivir sometido a
la Constitución y las leyes. 2º Respetar y obedecer a las
autoridades constituidas. 3º Contribuir a los gastos públicos. 4º
Sacrificar sus bienes, y su vida misma, cuando lo exija la salud
de la República. 5º Velar sobre la conservación de las libertades
públicas.
TITULO CUARTO - DEL PODER ELECTORAL CAPITULO 1º DE LAS
ELECCIONES
Artículo 20.- El poder electoral lo ejercen inmediatamente los ciudadanos en ejercicio, nombrando por cada
ciento un elector. Artículo 21.- El ejercicio del poder electoral no podrá jamás ser suspenso; y los magistrados
civiles, sin esperar orden alguna, deben convocar al pueblo, precisamente en el período señalado por la ley.
DEL CUERPO ELECTORAL
Artículo 23.- El cuerpo electoral se compone de los electores nombrados por los sufragantes populares.
Artículo 24.- Para ser elector es indispensable, ser ciudadano en ejercicio, y saber leer y escribir. Artículo
25.- Cada cuerpo electoral durará cuatro años; al cabo de los cuales cesará, dejando instalado al que le suceda.
TITULO QUINTO - DEL PODER LEGISLATIVO CAPITULO 1º DE LA DIVISION,
ATRIBUCIONES, Y RESTRICCIONES DE ESTE PODER
Artículo 27.- El Poder Legislativo emana inmediatamente de los cuerpos electorales nombrados por el pueblo; su ejercicio
reside en tres cámaras: 1º De Tribunos. 2º De Senadores. 3º De Censores. Artículo 28.- Cada cámara se compondrá de veinte
miembros, en los primeros veinte años. Artículo 29.- El día seis del mes de agosto de cada año, se reunirá por sí mismo el
Cuerpo Legislativo, sin esperar convocación. Artículo 30.- Las atribuciones particulares de cada cámara, se detallarán en su
lugar. Son generales: 1º Nombrar al Presidente de la República, y confirmar a los sucesores a pluralidad absoluta. 2º Aprobar
al Vicepresidente, a propuesta del Presidente. 3º Elegir el lugar en que deba residir el Gobierno, y trasladarse a otro cuando lo
exijan graves circunstancias, y lo resuelvan los dos tercios de los miembros que componen las tres cámaras. 4º Decidir en
juicio nacional, si ha lugar o no, a la formación de causa, a los miembros de las cámaras, al Vicepresidente, y a los Ministros de
Estado. 5º Investir en tiempo de guerra, o de peligro extraordinario, al Presidente de la República, con las facultades que se
juzguen indispensables para la salvación del Estado.
T í t u l o 3 y 4 de l a
Constitución de 1826
FORMA DEL GOBIERNO
A r t í c u l o 7.- E l Gobierno de B o l i v i a es p o p u l a r
representativo.
A r t í c u l o 8.- La soberanía emana d e l p u e b l o , y su
e j e r c i c i o reside en l o s poderes que est ablec e esta
Constitución.
A r t í c u l o 9 . - E l p o de r supremo se divide, p a r a su
e j e r c i c i o , en c u a t r o secciones: E l e c t o r a l ,
Legislativa, E j e c u t i v a y Judicial.
A r t í c u l o 10.- Cada p o de r e j e r c e r á l a s
a t r i b u c i o n e s que l e señala esta Constitución, sin
excederse de sus l í m i t e s respectivos.
CAPITULO 2º
DE LOS BOLIVIANOS
A r t í c u l o 11.- Son bolivianos:
1º Todos l o s nacidos en e l t e r r i t o r i o de l a República.
2º Los h i j o s de padre o madre boliviana, nacidos f u e r a d e l
t e r r i t o r i o , l u e g o que manifiesten l e g a l m e n t e su v o l u n t a d de
domiciliarse en Bolivia.
3º Los que en Junín o Ayacucho com bat ier on p o r l a l i b e r t a d .
4º Los e x t r a n j e r o s que obtengan c a r t a de n a t u r a l e z a , o tengan
t r e s años de vecindad en e l t e r r i t o r i o de l a República.
5º Todos l o s que hasta e l día han sido esclavos, y p o r l o mismo
quedarán de derechos l i b r e s , en e l a c t o de p u b l i c a r s e l a
Constitución; p e r o no podrán abandonar l a casa de sus antiguos
señores, sino en l a f o r m a que una l e y especial l o determine.
Artículo 12.- Son deberes de todo
boliviano: 1º Vivir sometido a la
Constitución y las leyes.
2º Respetar y obedecer a las autoridades constituidas.
3º Contribuir a los gastos públicos.
4º Sacrificar sus bienes, y su vida misma, cuando lo exija la salud de la
República. 5º Velar sobre la conservación de las libertades públicas.
Artículo 13.- Los bolivianos que estén privados del ejercicio del poder
electoral,
gozarán de todos los derechos civiles concedidos a los ciudadanos.
Artículo 14.- Para ser ciudadano es
necesario: 1º Ser boliviano.
2º Ser casado o mayor de veintiún años.
3º Saber leer y escribir; bien que esta calidad sólo se exigirá desde el año
de mil ochocientos treinta y seis. 4º Tener algún empleo, o industria, o
profesar alguna ciencia o arte, sin sujeción a otro en clase de sirviente
Artículo 15.- Son ciudadanos:
1º Los que en Junín o Ayacucho combatieron por la libertad.
2º Los extranjeros que obtuvieren carta de ciudadanía.
3º Los extranjeros casados con boliviana, que reúnan las condiciones 3º y 4º del
artículo 14.
4º Los extranjeros solteros, que tengan cuatro años de vecindad en la República, y
las mismas condiciones.
Artículo 16.- Los ciudadanos de las naciones de América, antes española, gozarán
de los derechos de ciudadanía en Bolivia, según los tratados que se celebren con
ellas.
Artículo 17.- Sólo los que sean ciudadanos en ejercicio, pueden obtener empleos
y cargos públicos.
Artículo 18.- El ejercicio de la ciudadanía se
suspende: 1º Por demencia.
2º Por la tacha de deudor fraudulento.
3º Por hallarse procesado criminalmente.
4º Por ser notoriamente ebrio, jugador o mendigo.
5º Por comprar o vender sufragios en las elecciones, o turbar el orden de ellas.
Artículo 19.- El derecho de ciudadanía se
pierde: 1º Por traición a la causa pública.
2º Por naturalizarse en país extranjero.
3º Por haber sufrido pena infamatoria o aflictiva, en virtud de condenación
judicial, sino se obtiene rehabilitación del Cuerpo Legislativo.
4º Por admitir empleo, título o emolumento de otro Gobierno, sin
TITULO CUARTO - DEL PODER
ELECTORAL CAPITULO 1º
DE LAS ELECCIONES
Artículo 20.- El poder electoral lo ejercen inmediatamente los
ciudadanos en ejercicio, nombrando por cada ciento un elector.
Artículo 21.- El ejercicio del poder electoral no podrá jamás ser
suspenso; y
los magistrados civiles, sin esperar orden alguna, deben convocar al
pueblo, precisamente en el período señalado por la ley.
Artículo 22.- Una ley especial detallará el reglamento de elecciones.
CAPITULO 2º
DEL CUERPO ELECTORAL
Artículo 23.- El cuerpo electoral se compone de los electores
nombrados por los sufragantes populares.
Artículo 24.- Para ser elector es indispensable, ser ciudadano en
ejercicio,
y saber leer y escribir.
Artículo 25.- Cada cuerpo electoral durará cuatro años; al cabo de
los cuales cesará, dejando instalado al que le suceda.
Artículo 26.- Los electores se reunirán todos los años, en la capital de su respectiva provincia, los días 1,
2, 3, 4, 5 y 6 de abril, para ejercer las atribuciones siguientes:
1º Calificar a los ciudadanos que entren en el ejercicio de sus derechos, y declarar la inhabilidad de
aquellos que estén en los casos de los artículos 18 y 19.
2º Nombrar, por la primera vez, los individuos que han de componer las
cámaras. 3º Elegir y proponer en terna:
1.A las cámaras respectivas, los miembros que han de renovarlas, o llenar
sus vacantes.
2.Al Senado, los miembros de las cortes del distrito judicial a que pertenecen, y los jueces de
primera instancia.
3.al prefecto del departamento, los jueces de paz que deban
nombrarse. 4º Proponer:
4.Al poder ejecutivo, de seis a diez candidatos para la prefectura de su departamento; otros tantos
para el gobierno de su provincia, y para corregidores de sus cantones y pueblos.
5. Al gobierno eclesiástico una lista de curas y vicarios para las vacantes de su provincia.
5º Recibir las actas de las elecciones populares, examinar la identidad de los nuevos elegidos, y
declararlos nombrados constitucionalmente.
6º Pedir a las cámaras cuanto crean favorable al bienestar de los ciudadanos, y quejarse de los
agravios e injusticias que reciban de las autoridades constituidas.
TITULO QUINTO - DEL PODER LEGISLATIVO
CAPITULO 1º
DE LA DIVISION, ATRIBUCIONES, Y RESTRICCIONES DE ESTE PODER
Compuesto por tres Cámaras: la Cámara de Tribunos, la Cámara de Senadores y la Cámara de Censores,
componiéndose cada Cámara con veinte miembros.
CAPITULO 4º
CAPITULO 2º
DE LA CAMARA DE TRIBUNOS DE LA CAMARA DE CENSORES
Para ser tribuno se requiere: Para ser censor se necesita:
1º Las mismas calidades que para elector. 1º Las calidades requeridas para Senador.
2º Ser nacido en Bolivia, o estar avecindado en ella 2º Tener treinta y cinco años cumplidos.
por seis años.
3º No haber sido jamás condenado ni por
3º No haber sido condenado jamás en causa criminal. faltas leves.
4º Tener la edad de veinticinco años.
CAPITULO 3º
DE LA CAMARA DE SENADORES CAPITULO 5º
Para ser senador es preciso tener: DE LA FORMACION Y PROMULGACION DE
1º Las calidades requeridas para tribuno. LAS LEYES
2º La edad de treinta años cumplidos.
TITULO SEXTO - DEL PODER EJECUTIVO
Ejercido a través del Presidente de la República, el Vicepresidente y tres Ministros: Ministro del Interior y
Relaciones Exteriores, Ministro de Hacienda y Ministro de Guerra y Marina.
CAPITULO I CAPITULO II
DEL PRESIDENTE DEL VICEPRESIDENTE
Para ser nombrado Presidente de la República, se El Vicepresidente es nombrado por el Presidente de la
requiere: República, y aprobado por el Cuerpo Legislativo del modo
que se ha dicho en el artículo 57.
1º Ser ciudadano en ejercicio, y natural de
Bolivia. -Será responsable, con el Ministro del Despacho del
departamento respectivo, de la administración del Estado.
2º Profesar la religión de la República.
- Despachará y firmará a nombre de la República y del
3º Tener más de treinta años de edad. Presidente, todos los negocios de la administración, con el
4º Haber hecho servicios importantes a la Ministro de Estado del departamento respectivo.
República. Artículo 91.- No podrá ausentarse del territorio de la
5º Tener talentos conocidos en la administración República, sin permiso del Cuerpo Legislativo.
del Estado.
CAPITULO III
DE LOS MINISTROS DE ESTADO
Habrá tres Ministros del Despacho. El uno se encargará de los
departamentos del Interior y Relaciones Exteriores; el otro del de
Hacienda; y el otro del de Guerra y Marina.
- Ningún tribunal, ni persona pública, dará cumplimiento a las órdenes
del Ejecutivo, que no estén firmadas por el Vicepresidente y Ministro
del respectivo departamento.
Para ser Ministro de Estado, se requiere:
1º Ser ciudadano en ejercicio.
2º Tener treinta años cumplidos.
3º No haber sido jamás condenado en causa criminal.
TITULO ONCE. - DE LAS GARANTIAS
CAPITULO UNICO
Artículo 149.- La Constitución garantiza a todos los bolivianos su libertad
civil, su seguridad individual, su propiedad y su igualdad ante la ley, ya
premie, ya castigue.
Artículo 150.- Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por
escrito, y publicarlos por medio de la imprenta, sin previa censura, pero
bajo la responsabilidad que la ley determine.
Artículo 151.- Todo boliviano puede permanecer o salir del territorio de la
República, según le convenga,
llevando consigo sus bienes; pero guardando los reglamentos de Policía, y
salvo siempre el derecho de tercero
IA S
R A C
G
GRACIAS