DGEPF Orientaciones Séptima Sesión de CTE
DGEPF Orientaciones Séptima Sesión de CTE
Orientaciones para la Séptima Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de
Formación Continua para Docentes
Orientaciones para el Taller Intensivo de Formación Continua para Directivos. Educación Básica. BRENDA
ELIZABETH CEJA LUNA
9:10-10:30 Asesor Técnica Pedagógica
31 de mayo de 2024
Sexta Sesión de CTE
27 de mayo de 2024
Reunión estatal de
formación a equipos
técnicos
Nuestra ruta…
Se carece Es amplio
Conocer las características
técnicas pedagógicas con la
que se está abordando el
modelo de la Nueva Escuela
Mexicana (NEM) con el
propósito de promover y
asegurar el máximo logro de
aprendizaje de las niñas, los
niños y adolescentes.
Es claro y preciso
Identificar de qué manera el docente construye
Obtener información de aspectos de la práctica docente en relación con los
ambientes favorables para el aprendizaje y la
procesos de aprendizaje, en el marco de la implementación de los programas
participación de NNA, a fin de brindarle un
analíticos, que permita establecer un diálogo profesional reconociendo las
acompañamiento pedagógico situado que propicie
fortalezas y situaciones susceptibles de mejora que sirvan de sustento en la
la mejora educativa a partir de la reflexión sobre su
elaboración de un plan de Acompañamiento pedagógico. (proceso)
práctica.
Supervisores y directores
Página 2
Ideas centrales
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 2
Página 4
Actividad 2
Actividad 4 Villalobos y de Cabrera (2009) plantean con respecto a las actitudes de docentes que practican la
reflexión. Una Postura crítica implica:
• Referentes, Madurez profesional/ personal, claridad de la
• Cualidades, atributos y actitudes. función profesional, desarrollo de procesos
profesionalizantes.
• Tres actitudes esenciales de los practicantes de la reflexión: amplitud mental,
responsabilidad y entusiasmo.
Página 5-6
Actividad 5 Lectura Villalobos y de Cabrera (2009) plantean con respecto a las actitudes de docentes que
practican la reflexión.
Ayudar a los maestros a encontrar su propósito, formar equipos de actualización, promover procesos formativos,
reconocer el esfuerzo y los logros, hacerlos sentirse seguros y apoyados, promover procesos democráticos,
fortalecer ambientes laborales saludables, actuar como un líder y no solamente como autoridad, promover la
superación constante (PMC).
Página 7
Actividad 6 Tomar acuerdos para favorecer la reflexión sobre la práctica de manera sistemática con sus
colectivos, ya sea a través de la observación de clase, del trabajo en el Consejo Técnico Escolar o
mediante otras acciones de acompañamiento que realizan.
Tomar acuerdos para favorecer la reflexión sobre la práctica de manera sistemática con sus
Actividad 6 colectivos, ya sea a través de la observación de clase, del trabajo en el Consejo Técnico Escolar o
mediante otras acciones de acompañamiento que realizan.
Tomar acuerdos para favorecer la reflexión sobre la práctica de manera sistemática con sus
Actividad 6 colectivos, ya sea a través de la observación de clase, del trabajo en el Consejo Técnico Escolar o
mediante otras acciones de acompañamiento que realizan.
Tomar acuerdos para favorecer la reflexión sobre la práctica de manera sistemática con sus
Actividad 6 colectivos, ya sea a través de la observación de clase, del trabajo en el Consejo Técnico Escolar o
mediante otras acciones de acompañamiento que realizan.
Tomar acuerdos para favorecer la reflexión sobre la práctica de manera sistemática con sus
Actividad 6 colectivos, ya sea a través de la observación de clase, del trabajo en el Consejo Técnico Escolar o
mediante otras acciones de acompañamiento que realizan.
Actividad 7
• Revisen las Orientaciones para la Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller
Intensivo de Formación Continua para Docentes y propongan las acciones de organización necesarias
para el desarrollo del CTE con sus colectivos, considerando el análisis realizado en esta sesión.
• Diseñen en colectivo una presentación original para ser usada en toda la zona escolar como base para
el desarrollo de la Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de
Formación Continua para Docentes, que recupere las ideas de estas Orientaciones.
Página 7
Actividad 7
1 2 3 4 5 6 7
PERMANENTES
Plan de Estudio 2022.
Programa Analítico.
Orientaciones
Actividad 1
Como primera actividad, se les propone ver y comentar el video de la maestra Leticia Ramírez Amaya,
Secretaria de Educación Pública.
Actividad 2
Pensamiento crítico:
• Capacidad para comprender lo que nos rodea, analizar información, tomar decisiones, resolver problemas,
ejercer los derechos, participar en los asuntos públicos y transformar la realidad.
• Formas de promover su desarrollo y articularlo con las propuestas didácticas que diseñan
Orientaciones
Actividad 2.2
Actividad 2.3 Maneras en las que puede estar presente el desarrollo del pensamiento crítico en las prácticas de enseñanza o en
los aprendizajes que subyacen en la situación del video observado.
Actividad 2.4 Lectura de un fragmento del apartado 8.1.2 Pensamiento crítico del Plan de Estudio para la
educación preescolar, primaria y secundaria 2022 (Anexo 1).
Cuestionar los valores éticos que le Los saberes y conocimientos de las y los Permitir justificar,
dan sentido al mundo. estudiantes son movilizados para plantear fundamentar y emitir
Realizar un juicio sobre su realidad preguntas, elaborar proyectos, así como juicios sobre un tema
y ponerla ante la crítica y la desarrollar una conciencia crítica. escolar o un aspecto de
argumentación. la realidad.
Niñas, niños y adolescentes aprenden a interrogar, explicar y prever hechos Establecer relaciones entre conceptos, ideas,
cotidianos en la escuela y la comunidad (razonamiento deductivo e inductivo), saberes y conocimientos, que tiene como
distinguiendo causas y efectos de diversos fenómenos, así como formulando y condición la construcción de relaciones en los que
explicando problemas con distinto grado de complejidad. predomina el diálogo.
PENSAMIENTO CRÍTICO
1
Establecer relaciones entre conceptos, ideas, saberes y conocimientos, que tiene como
Proceso condición la construcción de relaciones en los que predomina el diálogo.
gradual
2
Cuestionar la Motivar a las y los estudiantes a realizar un juicio sobre su realidad y
realidad: Analisis ponerla ante la crítica y la argumentación.
crítico
Actividad 2.4 Lectura de un fragmento del apartado 8.1.2 Pensamiento crítico del Plan de Estudio para la
educación preescolar, primaria y secundaria 2022 (Anexo 1).
PENSAMIENTO CRÍTICO
4
Valorar el Buscar y amar el conocimiento por lo que aporta para dar sentido y mejorar la vida
conocimiento:
propia y la comunidad, no por beneficios externos.
amor al saber
5
Expresar el Permitir justificar, fundamentar y emitir juicios sobre un tema escolar o un
pensamiento: voz aspecto de la realidad.
autónoma.
6
Contextualizar la
También se puede manifestar con el uso de razones para emitir opiniones
enseñanza: pedagogía escritas, orales o de cualquier otro tipo.
situada
Orientaciones
Página 5
Lectura de un fragmento del apartado 8.1.2 Pensamiento crítico del Plan de Estudio para la
Actividad 2.4
educación preescolar, primaria y secundaria 2022 (Anexo 1).
PENSAMIENTO CRÍTICO
7
Niñas, niños y adolescentes aprenden a interrogar, explicar y prever hechos
Fomentar la
cotidianos en la escuela y la comunidad (razonamiento deductivo e inductivo),
curiosidad:
Indagación distinguiendo causas y efectos de diversos fenómenos, así como formulando y
dialógica explicando problemas con distinto grado de complejidad.
Actividad 3 Incorporar en su planeación didáctica acciones para la formación y el desarrollo del pensamiento
crítico en sus alumnas y alumnos.
Problemática
Problematización:
Actores
Factores comunitarios y Impacto institucional
Dinámicas en que se Circunstancias en las
ambientales/ sociales escolares que y en cada uno de los
genera que se manifiesta
que intervienen participan en el actores
problema
¿Por qué?
Pensamiento Crítico
¿Cuál es mi opinión respecto a…? la práctica de hábitos de higiene
¿Qué se requiere cambiar con relación a…? la práctica de hábitos de higiene en la casa, la escuela
¿Es pertinente, bueno, adecuado, positivo que…?, ¿por qué? la práctica de hábitos de higiene
¿Qué situaciones/condiciones se han normalizado en relación a...?, ¿por qué? la práctica de hábitos de
higiene
¿Cuáles son las consecuencias/beneficios de que. . .? la práctica de hábitos de higiene
¿A quiénes beneficia/ afecta que...?Cómo/ de qué maneras/ por qué? la práctica de hábitos de higiene
Actividad 3 Incorporar en su planeación didáctica acciones para la formación y el desarrollo del pensamiento
crítico en sus alumnas y alumnos.
Su relación con los otros Ejes:
Inclusión (condiciones que posibilitan/ impiden el acceso a. . .de cualquier minoría),
Interculturalidad crítica (Valoración-enriquecimiento-fortalecimiento . . . De otro grupo cultural/ social),
Igualdad de género (Actitudes/ condiciones/ circunstancias que impiden-facilitan el acceso de las niñas-mujeres a),
Vida saludable (Derechos/ condiciones de vulnerabilidad/ aseguramiento de bienestar físico, emocional, alimentario),
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Tipos de textos relacionados con la práctica de hábitos de higiene.
Fuentes de información relacionadas con la práctica de hábitos de higiene
Prácticas de uso/ fomento de la lectura, la escritura
Condiciones actuales: Formación cívica y ética-Educación socioemocional y Geografía
Condiciones en el tiempo: Historia y Geografía
Qué, cómo, por qué, quiénes, consecuencias de… Quiénes y cómo realizaban/ realizan la práctica de hábitos de higiene,
así como
Artes y experiencias estéticas: ¿a través de que manifestación artística pueden los alumnos expresar sus ideas/ emociones/
críticas/ propuestas/ reflexiones en relación con lo que saben/ oyen/ sienten/ observan/ proponen, etc.
Orientaciones
Página 5
Actividad 3 Incorporar en su planeación didáctica acciones para la formación y el desarrollo del pensamiento
crítico en sus alumnas y alumnos.
Igualdad de género •
Actitudes/ condiciones/ circunstancias que impiden-facilitan el acceso de las niñas-mujeres a…
• ¿A través de que manifestación artística pueden los alumnos expresar sus ideas/ emociones/ críticas/ propuestas/
Artes y experiencias estéticas reflexiones en relación con lo que saben/ oyen/ sienten/ observan/ proponen, etc.
Orientaciones
Página 5
Actividad 4 Lectura del fragmento del texto Conciencia crítica: centro del método Freire para el pensamiento
crítico, de la página 90 a la 93, de Roxana Morales Bonilla.
Rol educativo.
La postura
epistemológica.
Demanda la comprensión de un nosotros y nosotras mismos en relación con nuestra historia, nuestro quehacer
político, educativo, social y cultural, y en relación con el conocimiento y la comprensión del desarrollo de las
sociedades.
Desde el pensamiento crítico consiste en pensar y actuar diferente, desde la justicia social hacia las minorías
excluidas, desigualdades de género, brechas socioculturales, etc .
Actividad 4 Lectura del fragmento del texto Conciencia crítica: centro del método Freire para el pensamiento
crítico, de la página 90 a la 93, de Roxana Morales Bonilla.
Ejes de Freire:
Los principios que requieren considerarse para el desarrollo del pensamiento crítico de los docentes:
o La función esencial de la educación es formar personas libres y autónomas, capaces de analizar la
realidad que les rodea para transformarla.
o La persona, cuando conoce y participa sobre lo que le es inmediato, su realidad, la cambia, la
modifica, al mismo tiempo que esta realidad influye y actúa sobre la persona; es decir, se relacionan
dialécticamente.
o Un docente debe considerar la discusión, la indagación, la crítica refutadora, el análisis concordante,
las aclaraciones.
o Existen más de una lectura del mundo, las cuales son diferente de la propia y hasta antagónicas en
ciertas ocasiones.
Actividad 4 Lectura del fragmento del texto Conciencia crítica: centro del método Freire para el pensamiento
crítico, de la página 90 a la 93, de Roxana Morales Bonilla.
Ejes de Freire:
Los principios que requieren considerarse para el desarrollo del pensamiento crítico de los docentes:
o La enseñanza como acto creador y crítico.
o La curiosidad como eje en las acciones de enseñar y aprender.
o La persona docente que no enseña: no estudia y enseña mal lo que mal sabe.
o Procedimientos más rigurosos de aproximación a los objetos cognoscibles.
o Un error epistemológico es negar la sabiduría popular, los saberes de la experiencia vivida.
o Reconocer el saber popular implica respetar el contexto cultural.
o El pensamiento crítico aborda lo local, regional, nacional y global y mantiene una visión contextual
dentro del sistema educativo.
Actividad 4 Lectura del fragmento del texto Conciencia crítica: centro del método Freire para el pensamiento
crítico, de la página 90 a la 93, de Roxana Morales Bonilla.
Ejes de Freire:
Los principios que requieren considerarse para el desarrollo del pensamiento crítico de los docentes:
o Tomar distancia y ser curiosos en toda práctica educativa.
o La práctica educativa debe relacionar materiales, métodos y técnicas.
o El diálogo pedagógico implica tanto el contenido u objeto cognoscible como a los educandos
quienes dialogan con el contenido.
o Considerar temas distintos que puedan proponer los estudiantes o la comunidad y sobre los cuales
pueda versar el análisis y la reflexión; el derecho a conocer los orígenes de lo que estudia;
mantener una posición crítica, vigilante, indagadora; reconocer el poder de la ideología dominante
y cómo contrarrestarla y ¿cómo trabajar la relación lenguaje-ciudadanía?
Actividad 5
Acuerdos para dar un seguimiento puntual al avance y conclusión de su Programa analítico en lo que resta del ciclo escolar, con la
finalidad de atender las prioridades de enseñanza tanto en el avance de los contenidos, como en el logro de aprendizajes de las y los
estudiantes.
Actividad 6
Lean el fragmento del texto Los profesionales de la docencia: revalorización de los maestros, retomado de Un libro sin
recetas para la maestra y el maestro. Fase 3, pp. 52-53, que se presenta en el Anexo 2, el cual propone ideas respecto a la
autonomía profesional, que es uno de los nuevos elementos que se integran en los Lineamientos de los CTE en
correspondencia con la propuesta curricular.
¿Cómo se expresa la autonomía profesional en su práctica docente y Temas, decisiones, organización, acciones,
en el espacio del CTE?, ¿qué obstáculos se presentan para su ejercicio?, omisiones, Aspectos pedagógicos,
¿qué hacer para eliminar esos obstáculos? Si lo consideran necesario, didácticos, de evaluación, de diseño
revisen nuevamente en los Lineamientos los propósitos y funciones curricular.
Para ejercer el pensamiento crítico debe
del CTE en los que se enuncia el sentido de la autonomía profesional.
existir una base informativa, organizativa,
¿Qué papel juega el pensamiento crítico en su autonomía de la función y las responsabilidades
profesional?; en el diseño de su Programa analítico, ¿en qué profesionales personales y colectivas.
momento es fundamental? Se relaciona con las formas no con
omisiones curriculares.
Actividad 8
El papel del Programa de mejora continua, del comité de evaluación, los aspectos involucrados:
Aspectos:
• Infraestructura,
• Equipamiento,
• Avance de los planes y programas educativos,
• Formación y prácticas docentes,
• Carga administrativa,
• Asistencia de los educandos,
• Aprovechamiento académico,
• Desempeño de las autoridades educativas y los contextos socioculturales,
• Así como cualquier otro aspecto que resulte relevante para la mejora del servicio público
educativo que presta la Escuela.
Todas las escuelas completas en colectivo escolar eligen a Definir con el colectivo, las formas para
los integrantes del Comité de Planeación y Evaluación y hacer del conocimiento de la Comunidad
lo conforman; en el caso de escuelas multigrado cuyo escolar y del personal con funciones de
personal sea menor a 4; importante acordar con el Supervisión
supervisor/a las estrategias de seguimiento al proceso de
mejora escolar.
Anexo 4
Se sugiere:
Infraestructura.
Leer (posteriormente) el documento
Orientaciones sobre el PMC en extenso del Acuerdo 05/04/24
Equipamiento.
por el que se emiten los
Avance de los planes
Lineamientos para la integración, y programas
D. Diagnóstico operación y funcionamiento de los educativos.
socioeducativo de la Consejos Técnicos Escolares de Formación y
la escuela Educación Básica y su Anexo. prácticas docentes.
Carga
administrativa.
Asistencia de los
Identificación de educandos.
Comunicación de
problemáticas y Aprovechamiento
avances en las
acciones, metas y necesidades de la académico.
objetivos escuela Desempeño de
Programa de Mejora Continua de autoridades
la escuela educativas y los
contextos
socioculturales.
Estrategia de Determinación de objetivos, Otro relevante para
seguimiento de metas y acciones
la mejora del servicio
las acciones, metas considerando los aspectos
y objetivos que presta la escuela.
de mejora.
Escuelas muestras y observadores
¿Se desarrolló la sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de
Formación Continua a Docentes el día 26 de Abril de 2024?
2500
2356
2000
1500
1000
500
2
0
SI NO
Orientaciones
Página 5
I. Desarrollo de la Sesión
Indique la modalidad en que se desarrolló la sesión de CTE:
2500
2349
2000
1500
1000
500
7
0
PRESENCIAL DISTANCIA
Orientaciones
Página 5
Reflexionar sobre los aspectos a considerar al realizar una observación de clase como práctica de acompañamiento pedagógico 1798
Organizar la Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes (TIFCD) 1537
Promover prácticas de salud mental y autocuidado docente para fortalecer el bienestar integral de las maestras y los maestros 2103
Reflexionar acerca de los propósitos y funciones de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) propuestos en los nuevos lineamientos 1729
III. Seguimiento
¿Qué recursos utilizaron durante el desarrollo de la sesión?
0 500 1000 1500 2000 2500
Anexo 2. Fragmento del texto. Autocuidado como estandarte de docentes resilientes 1824
Anexo 3. Capítulo II. Propósitos y funciones del Consejo Técnico Escolar 1826
Acuerdo 05/04/24 por el que se emiten los Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica 1742
2000
1500
1000
500
0
17
SI NO
III. Seguimiento
¿En su colectivo se conformó el Comité de Planeación y Evaluación?
12000
1934
10000
8000
6000
4000
2000
422
0
SI NO
III. Seguimiento
De acuerdo con el Proceso de Mejora Continua de su escuela, seleccione los aspectos prioritarios a atender en su
Programa de Mejora Continua de acuerdo con el diagnóstico socioeducativo
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Infraestructura 1222
Equipamiento 1084
0.7 2000
2000
2500
0.6
0.5 1500
1500 2000
0.4
1500
0.3 1000 1000
0.2
1000
500
0
SI NO 0
0
0
SI NO
0
SI NO
259
0
SI NO
Resultados del Formulario y
código QR
1253 ESCUELAS
REALIZARON LA
CAPTURA
I. Desarrollo de la Sesión
¿Se desarrolló la sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de
Formación Continua a Docentes el día 26 de Abril de 2024?
I. Desarrollo de la sesión.
Indique el motivo.
I. Desarrollo de la Sesión
Indique la modalidad en que se desarrolló la sesión de CTE:
I. Desarrollo de la Sesión
Indique el motivo por el que no se desarrolló de manera presencial:
III. Seguimiento
¿Qué propósitos se lograron en la sesión?
III. Seguimiento
¿Qué recursos utilizaron durante el desarrollo de la sesión?
III. Seguimiento
¿En colectivo definieron acciones estratégicas para el autocuidado y salud a nivel personal y colectivo?
III. Seguimiento