[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas14 páginas

Cambios Ortográficos RAE 2010

La RAE implementó cambios en 2010 para simplificar y modernizar las normas ortográficas y gramaticales del español, incluyendo la exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario, la eliminación de tildes diacríticas en palabras como solo y pronombres demostrativos, y ajustes en el uso de mayúsculas.

Cargado por

12armla4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas14 páginas

Cambios Ortográficos RAE 2010

La RAE implementó cambios en 2010 para simplificar y modernizar las normas ortográficas y gramaticales del español, incluyendo la exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario, la eliminación de tildes diacríticas en palabras como solo y pronombres demostrativos, y ajustes en el uso de mayúsculas.

Cargado por

12armla4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE BIOLOGÍA CON MENCION EN BIOTECNOLOGIA

normas
rae 2010
INTRODUCCIO
Nimplemento una serie de cambios
En 2010 , la Real Academia Española (RAE)

importantes en la ortografía y las normas


gramaticales del español. Esta reforma
buscaba simplificar y modernizar el uso de
la lengua, adaptándose a los cambios
lingüísticos y a las necesidades de los
hablantes.
exclusión de los
dígrafos ch y ll del
abecedario
• Se excluye definitivamente del abecedario los
signos ch y ll, ya que , en realidad , no son letras ,
si no dígrafos.
•El abecedario del español queda reducido a las
veintisiete letras a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ,
o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
propuesta de un solo nombre para cada una de las
letras del abecedario

*La letra v tiene dos nombres: uve y ve

*La letra b se denomina simplemente be

*La letra w presenta también varios nombres:


uve doble, ve doble, doble uve, doble ve y
doble u

*La letra y se denomina i griega o ye

*La letra i cuyo nombre es i recibe también


la denominación de i latina
SUPRESIÓN DE LA TILDE
DIACRÍTICA EN LA CONJUNCIÓN
DISYUNTIVA O ESCRITA ENTRE
CIFRAS
•Se recomendaba escribir con tilde la conjunción
disyuntiva o cuando aparecía entre dos cifras
para evitar confusión con el cero.
•No es normal tildar un elemento átono.
•Es casi imposible confundir la o con el 0 de hoy
en dia.
ELIMINACIÓN DE LA TILDE
DIACRITÍCA EN EL ABVERBIO
•SOLO
Se prescribía el uso de la tilde diacrítica en el
adverbio solo para distinguirlo del adjetivo solo.
• Esto se hacia para evitar casos de ambigüedad .
• La doble interpretación se resuelven con
sinónimos.
Ejemplos:
-El trabaja solo los domingos
- El trabaja solamente los domingos
ELIMINACIÓN DE LA TILDE
DIACRÍTICA EN LOS
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
• Los demostrativos (este, esta, ese, esa,
aquel, aquella, y sus plurales) pueden ser
determinantes o pronombre.
• Al igual que “solo” se puede prescindir de
la tilde incluso en casos de doble
interpretación.
Ejemplo:
-Pepito no llegó a casa. Por ende él vendrá
mañana.
ELIMINACIÓN DE LA TILDE EN
PALABRAS CON DIPTONGOS O
TRIPTONGOS ORTOGRÁFICOS
Pasan a considerarse monosílabas a efectos de
acentuación.
Ejemplos:
-Los nombres : guion, truhan, ion, prion, ruan.
-Algunas formas verbales como: líe, lio, pie (del
verbo piar), pio, fie, fio, crie, crio, guie, guio, rio,
frio.
-Formas verbales con vocal cerrada + abierta +
cerrada propias de vosotros: guieis, guiais, lieis,
liais, pieis, piais.
USO DE MAYÚSCULA
INICIAL EN TITULOS
Y CARGOS
• Los nombres que designan titulos,
cargos o empleos de cualquier rango,
por su condición de nombres
communes, se deben siempre con
minúscula inicial.
Ejemplos:
-El rey Felipe VI
-El papa
EL USO DE MAYÚSCULA
INICIAL EN ALGUNOS
ACCIDENTES GEOGRÁFICOS
•Se escribían con mayúscula inicial los sustantivos que
designan accidentes geográficos, aún siendo nombres
genéricos.
Ejemplo:
El Golfo (en referencia al Golfo de México)
Ahora se mantiene la mayúscula inicial como el
ejemplo anterior pero ya sustantivos genéricos que
aparecen seguidos de un adjetivo derivado del topónimo,
el sustantivo y adjetivo van en minúscula inicial
Ejemplo:
-peninsula ibérica (el adjetivo ibérica procede del
tóponimo Iberia )
PREFIJO EX
• Se apega a las nomas generales para todos los
prefijos. Se escribirá unido a la base léxica si es
univerbal.
Ejemplo: expresidente, exjugador, etc.

• En caso de ser pluriverbal irá separado


Ejemplo: Ex número uno, ex primera dama, etc.

• Si la palabra base lleva un adjetivo seguirá


escribiéndose unido.
Ejemplo: exjugador canalla, expresidente
brasileño, etc.
LA LETRA Q EN
EXTRANJERISMOS Y
LATINISMOS DEBE ADAPTARSE
A LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA
• Es ajeno a la ortografía del español el empleo
de la letra Q como grafema independiente con
valor fónico autónomo. Si una q representa el
fonema de k, debe adaptarse a las grafías
propias de la ortografía española.
Ejemplos:
Iraq=Irak
Qatar=Catar
Quórum=cuórum
Quark=cuark
EQUIPARACIÓN EN EL TRATAMIENTO
ORTOGRÁFICO DE EXTRANJERISMOS Y
LATINISMOS
• Todo préstamo, ya sea extranjerismos o latinismos, deben seguir el mismo
tratamiento ortográfico.
• Según esta norma, extranjerismos y latinismos, no adaptados deben escribirse
en textos españoles con una marca gráfica que indique su procedencia como
usar cursivas o entre comillas.
• En el caso de adaptaciones, se escribe sin ningún tipo de resalte y se somete a
las reglas de acentuación gráfica del español.
Ejemplo:
-La reunión se suspendió por falta de “quorum” | La reunión se suspendió por
falta de cuórum
muchas

También podría gustarte