INTRODUCCIÓN A LA
FARMACOLOGÍA
UNIDAD I
Objetivo de la materia
Al término del semestre, el alumno identifica las características de
los principales fármacos empleados en el organismo humano debido a
las diferentes patologías presentadas en los pacientes, conociendo
sus acciones, reacciones, reacciones secundarias, indicaciones y
contraindicaciones diferenciando los mecanismos de la
farmacocinética y farmacodinamia como procesos interactuantes
además se reconoce la responsabilidad legal y ética en el quehacer de
enfermería al administrar medicamentos, con el propósito de
proporcionar cuidados efectivos al paciente.
¿Qué es la Farmacología?
La farmacología (del griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco y logos (λόγος),
ciencia) es la rama de la medicina, la biología y las ciencias farmacéuticas que
estudia la historia, el origen, las propiedades biofisicoquímicas, la presentación,
los efectos fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución,
la biotransformación, la excreción y el uso terapéutico, entre otras actividades
biológicas, de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos.
¿Qué es la Farmacología?
Es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades
que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos.
Es la ciencia que estudia los efectos fisiológicos que ejercen
sustancias químicas sobre un organismo.
Es el estudio de los fármacos, sean cuales sean sus acciones
(tóxicas o no toxicas).
Las sustancias pueden provocar efectos benéficos o deletéreos, a su
vez son compuestos biológicos o compuestos químicos .
RAZONES PARA APRENDER FARMACOLOGÍA
Para conocer:
• – Mecanismo de acción
• – Efectos colaterales
• – Toxicidad
• – Metabolismo
Administrar con inteligencia y seguridad
Para conocer conceptos importantes sobre salud y enfermedad
Para diferenciar mecanismos básicos con fines diagnósticos
• – Evaluar en forma crítica y racional las cualidades atribuidas a las nuevas preparaciones
A través de sustancias se conoce el funcionamiento del organismo
• – Algunos fármacos se oponen a algunas funciones otros las facilitan
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La historia de la farmacología es rica y excitante, plagada de descubrimientos
accidentales y producto de investigaciones destacadas. Esta historia comenzó
probablemente cuando se empleó por primera vez un vegetal para aliviar los síntomas
de una enfermedad.
Considerando la farmacología en su sentido moderno, su historia a nivel mundial se
limita al corto periodo de ciento cincuenta y ocho años que se inicia a mediados del
siglo XIX, con lo que a continuación se describe como farmacología experimental y que
se prolonga hasta nuestros días.
Se divide en dos periodos:
• En la antigüedad: observaciones empíricas acerca del uso de las preparaciones
medicinales crudas
• Farmacología moderna: se basa en investigaciones experimentales que se refieren
al sitio y modo de acción de los fármacos
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
CONCEPTOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
Fármaco: Droga Medicamento
Es una presentación farma-
céutica que es el resultado de
Una droga es una mezcla de
la combinación de uno o más
compuestos entre los que al
fármacos mezclados, ade-
Sustancia de origen animal, menos uno tiene actividad
más, con otras sustancias
sintético o semisintético que farmacológica, es decir, es un
que, pese a no ser principios
interacciona con organismos fármaco o principio activo; es
activos, ayudan a que el fár-
vivos modificando funciones una sustancia de abuso que
maco (o fármacos) cumpla
celulares. actúa en el SNC que produce
con su función en el organis-
placer, tolerancia y depen-
mo. Se utiliza principalmente
dencia.
con fines profilácticos, tera-
péuticos y diagnostico.
CONCEPTOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
Finalidad de estas sustancias:
En este sentido, el principio activo, que si está solo será un fármaco o si viene
mezclado con otros compuestos será un medicamento, una vez fluye por nuestro
cuerpo, se une a los receptores de unas células concretas y altera su fisiología.
Número de compuestos:
Un fármaco tiene una sola sustancia: un principio activo. Nada más. En esta
molécula ya tiene todo lo necesario para desarrollar su acción farmacológica y
alterar, con fines médicos, la fisiología de las células de nuestro cuerpo. Un fármaco
es un solo principio activo. Una droga tiene muchos más compuestos. Y es que
además del principio activo en sí, dispone de muchas otras sustancias (a veces miles)
que no pueden considerarse excipientes, pues una condición indispensable de estas
moléculas de los medicamentos es que no pueden dañar nuestro cuerpo (aunque
pueden desarrollar efectos secundarios).
Regulación Sanitaria:
La regulación de los fármacos y medicamentos es, de largo, mucho más estricta que
las drogas. Básicamente porque son legales, y la mayoría de drogas, no. Y las que son
legales, no son penalizadas por comprometer la salud de los consumidores.
NÚMERO DE COMPUESTOS EN EL CIGARRILLO
• Nicotina (sustancia química
adictiva que produce los
efectos en el cerebro que las
personas quieren tener al
consumir tabaco)
• Ácido cianhídrico.
• Aldehído fórmico.
• Plomo.
• Arsénico.
• Amoniaco.
• Elementos radiactivos, como
el uranio (más información al
respecto a continuación)
• Benceno.
FARMACOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS
Los agonistas activan receptores para producir la respuesta deseada. Los agonistas
convencionales aumentan la proporción de receptores activados. Los agonistas
inversos estabilizan la conformación inactiva del receptor y actúan de forma parecida a
los antagonistas competitivos.
Muchas hormonas, neurotransmisores (p. ej., acetilcolina, histamina, noradrenalina) y
fármacos (p. ej., morfina, fenilefrina, isoproterenol, benzodiazepinas, barbitúricos)
actúan como agonistas.
Los antagonistas impiden la activación del receptor. La inhibición de la activación da
lugar a diversos efectos. Los antagonistas aumentan la función celular cuando
bloquean la acción de una sustancia que normalmente disminuye la función celular.
Cuando bloquean la acción de una sustancia que normalmente aumenta la función
celular, los antagonistas provocan su disminución.
AGONISTAS Y ANTAGONISTAS
Clasificación de los fármacos
•Origen
•Funciones
•Nomenclatura de los Fármacos
•Administración
• Forma Farmacéutica o Presentación
ORIGEN DE LOS FÁRMACOS
NATURAL
SÍNTESIS QUÍMICA
BIOTECNOLOGÍA
GENÓMICA
NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS
EL NOMBRE GENÉRICO, OFICIAL O DENOMINACIÓN COMÚN
INTERNACIONAL (DCI).
• Nombre por el que se conoce el fármaco como sustancia concreta
e independiente de su fabricante; debe ser sencillo, conciso y
significativo; es elegido, aprobado y divulgado por la O.M.S.
EL NOMBRE REGISTRADO O NOMBRE COMERCIAL (PATENTE)
• Es el elegido o empleado por el fabricante. MARCA REGISTRADA
NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS
PATENTE: 20 AÑOS FABRICACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN EXCLUSIVA.
OBJETIVO: RETRIBUIR LA INVERSIÓN QUE
EL LABORATORIO USO EN LA
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL
NUEVO FÁRMACO.
LUEGO DE VENCER LA PATENTE, OTROS
LABORATORIOS PUEDEN FABRICAR Y
COMERCIALIZAR EL MEDICAMENTO (CON
NOMBRE COMERCIAL)
FORMA FARMACEÚTICA
La forma farmacéutica es la disposición individualizada a
que se adaptan los fármacos (principios activos)
y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para
constituir un medicamento. O dicho de otra forma, la
disposición externa que se da a las sustancias
medicamentosas para facilitar su administración.
La importancia de la forma farmacéutica reside en que
determina la eficacia del medicamento, ya sea liberando
el principio activo de manera lenta, o en su lugar de mayor
eficiencia en el tejido blanco, evitar daños al paciente por
interacción química, solubilizar sustancias insolubles,
mejorar sabores, mejorar aspecto, etc.
FORMA FARMACEÚTICA
Las diferentes formas farmacéuticas existentes en la actualidad
son: sólido, semisólido, líquido y gaseoso.
– Formas farmacéuticas sólidas: se incluyen los polvos (que pueden estar
encapsulados), papeles, oleosacaruros, granulados y cápsulas. Estas últimas
pueden ser duras, elásticas o perlas. También se incluyen en esta categoría los
sellos, tabletas o comprimidos, píldoras, extractos, y por último, los
supositorios.
– Formas farmacéuticas semisólidas: compuestas por las pomadas, las
pastas y las cremas.
– Formas farmacéuticas líquidas: soluciones, inyecciones, jarabes,
emulsiones, suspensiones, colirios, etc.
– Formas farmacéuticas gasesosas: Tales como los aerosoles,
dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en forma de niebla.
EXCIPIENTES Y SU RELEVANCIA
Sustancia inactiva usada para hacer que un producto sea más grande o más fácil de
manejar. Por ejemplo, los excipientes suelen usarse para fabricar píldoras o cápsulas
porque la cantidad del medicamento activo es demasiado pequeña para manejarla de
manera conveniente.
EXCIPIENTES
• Diluyentes: son sustancias que sirven para rellenar el contenido de un comprimido. Uno
de los diluyentes más utilizados es la lactosa, por su rapidez de disolución en el agua y su
sabor.
• Aglutinantes: son sustancias que ayudan a mantener las partículas unidas entre sí.
Además, aumentan la resistencia a la rotura de los comprimidos. Normalmente se utilizan
almidones, azúcares y celulosas.
• Recubridores: tienen la función de proteger a los ingredientes de la tableta del aire, la luz
o la humedad. También ayudan a que la tableta sea más fácil de tragar, haciendo su
recubrimiento más suave y ocultando sabores.
• Edulcorantes: su función principal es que el sabor del medicamento sea más agradable.
• Colorantes: son sustancias que se añaden a los medicamentos con el único propósito de
darles color. Estos pueden ser naturales o sintéticos.
PLACEBO
Forma Farmacéutica que contiene todos los excipientes pero NO el principio activo,
utilizado en los ensayos clínicos controlados.
Vías de Administración
Según la forma farmacéutica se determina una u otra vía de
administración. La vía de administración es la ruta que sigue el fármaco
para alcanzar el torrente sanguíneo. Entre las vías más usuales se
encuentran la oral, la intravenosa, la intramuscular, la subcutánea, la
rectal y la tópica.
No todos los medicamentos se pueden presentar en todas las formas
farmacéuticas ni pueden ser administrados por todas las vías.
Vías de Administración
Para cada fármaco deberán determinarse las más adecuadas en función
de sus características, puesto que algunos no pueden administrarse por
vía oral porque se degradan, otros requieren excipientes que no permiten
su administración por vía endovenosa pero sí intramuscular, etc.
Por lo tanto, la elección de la forma farmacéutica y de la vía de
administración viene determinada por las características del fármaco y su
eficacia según la vía por la que se administre.
Vía oral
En la vía de administración oral, el medicamento es
introducido en el organismo a través de la boca y actúa en
el propio tubo digestivo, o bien es absorbido en algún
tramo de este, para pasar seguidamente al torrente
sanguíneo.
Es una vía fácil y cómoda de usar en pacientes
conscientes y sin obstrucción del tubo gastrointestinal y,
salvo que existan problemas de absorción del fármaco o
alguna contraindicación, es la vía de elección.
Vía oral
• Ventajas:
– Es la vía más natural y fácil de usar.
– Es cómoda de administrar.
– Es la de menor coste.
– En caso de intoxicación puede retirarse parte del medicamento mediante
provocación del vómito o lavado gástrico.
– Permite la administración de agentes absorbentes como el carbono activado, o
sea, la absorción de sustancias químicas.
• Inconvenientes:
– Puede producir irritación gástrica.
– No se puede utilizar en pacientes con vómitos o inconscientes.
– Transcurre un cierto tiempo desde su administración hasta la aparición del
efecto, por lo que no puede ser usada en tratamientos de emergencia.
– Algunos fármacos se degradan debido al pH gástrico.
– Algunos fármacos interaccionan con las comidas, y esto debe tenerse en cuenta
en el momento de la administración.
Vía sublingual
El fármaco se coloca debajo de la lengua en forma de comprimidos o
aerosol. Su absorción y paso a la circulación sistémica son rápidos
debido a la alta vascularización de la cavidad bucal (vía venas
maxilares y sublinguales).
Al no absorberse a través del intestino, inicialmente no llega al
hígado y no es metabolizado, con lo que hay una mayor cantidad
de fármaco disponible y el efecto puede ser más intenso y que con
la vía oral tradicional.
Puede ser una vía adecuada para pacientes con problemas en el
tránsito intestinal (diarreas, vómitos) y para situaciones urgentes
como los tratamientos de crisis de angina de pecho (nitratos), crisis
hipertensivas (medicamentos bloqueantes del calcio), dolor intenso
(opiáceos) y ataques de ansiedad (benzodiazepinas).
Vía bucal
El medicamento se coloca entre las encías y
los labios o en la cara anterior de la mejilla
y se disuelve por la acción de la saliva.
Generalmente se emplea para tratamientos
antisépticos o antiinfecciosos de la mucosa
bucal.
Capsulas
Es un medicamento formado por el fármaco y una
cubierta. La cubierta tiene una función de protección
y se disuelve en contacto con los jugos gástricos.
Está hecha de gelatina, que puede ser de dos tipos: a)
gelatina dura, que tiene un producto sólido en el
interior, y b) gelatina blanda, con un producto líquido
oleoso en el interior.
Las cápsulas permiten proteger el principio activo de
la luz y la humedad, enmascaran olores y sabores
desagradables y evitan la irritación del tracto
gastrointestinal por parte de algunos medicamentos.
Tabletas o comprimidos
Se obtienen por compresión mecánica del polvo resultante de la mezcla de
una materia prima (principio activo) + excipiente/s.
Los comprimidos son la forma farmacéutica usada más habitualmente en
pacientes adultos.
Tabletas o comprimidos
Recubiertos o laqueados: están revestidos de una cubierta que sirve para
enmascarar el mal sabor u olor del fármaco, protegerlo de la luz o la humedad, etc.
• Efervescentes: se disuelven en agua antes de su administración y, debido al
excipiente bicarbonato sódico, forman burbujas de anhídrido carbónico (CO2) que,
por su cualidad picante, enmascaran sabores desagradables del principio activo.
Precaución en pacientes que deben seguir dietas exentas de sodio, como los
pacientes hipertensos.
• Bucodispersables: destinados a ser colocados en la boca, donde se dispersan
rápidamente antes de ser tragados. Son adecuados para pacientes con dificultad en la
deglución, ya que no es necesario tomar agua ni tragar el comprimido entero, que se
disuelve en la saliva (de 1 a 3 minutos).
• Sublinguales: deben absorberse a través de la mucosa bucal y no tragarse.
• Grageas: constan de un núcleo (cápsula, comprimido) donde se encuentra el
principio activo recubierto de una capa compacta de azúcar que oculta sabores u
olores desagradables, o que protege el núcleo del medio gástrico.
Comprimidos de liberación modificada
Formas farmacéuticas de liberación modificada
El concepto de liberación modificada hace referencia a la aplicación de un
proceso tecnológico a una sustancia química definida para modificar su
interacción con el medio en el cual será utilizada, con el fin de controlar el
lugar, el momento, la duración o la magnitud de su acción.
Jarabes
Preparados líquidos que suelen estar compuestos de:
fármaco + azúcar + agua. Son formas farmacéuticas
líquidas que contienen un elevado porcentaje de
azúcar, lo que evita el crecimiento bacteriano y
enmascara sabores desagradables del principio
activo.
Consideraciones de enfermería:
– Antes de administrar jarabes a enfermos
diabéticos, averiguar si contienen azúcar.
Suspensiones
Su principal característica es que se trata de un
fármaco insoluble o parcialmente soluble en agua.
Consideraciones de enfermería:
– Agitar antes de administrar, para homogeneizar el
contenido.
– Disolver las suspensiones en agua, excepto aquellas
que tengan función de antiácido.
Elixires
Su composición habitual es: fármaco + alcohol + agua
+ azúcar.
Consideraciones de enfermería:
– No administrar si el medicamento presenta algún
precipitado.
– Valorar las contraindicaciones con otros fármacos.
– Utilizar con precaución en pacientes alcohólicos.
Infusiones
Constituidas por una solución acuosa de los
principios solubles delas drogas vegetales
obtenidas por la acción de agua caliente sobre
las mismas
Emulsiones
Forma medicamentosa líquida o
semi- líquida de aspecto lechoso
o cremoso constituida por
sustancias oleosas, resinosas,
etc, uniformemente distribuidas
en vehículo líquido.
Polvos
Constituidas por una o más sustancias
mezcladas finamente pulverizadas para
asegurar su homogeneidad, para aplicación
externa o interna.
Granulados
Son formas constituidas por mezclas de
polvos medicamentosos y azúcar, dispuestos
en pequeños granos
Perlas
Constituidas por gelatina, glicerina y agua
forma esférica y contienen cantidades
pequeñas de líquidos, hasta 1 ml.
Vía parenteral
La vía de administración parenteral introduce el fármaco
directamente en el organismo, a la circulación sistémica. Se
diferencia entre vía intravascular y vía extravascular.
• Intravascular: deposita directamente el fármaco en el lecho
vascular. La más importante de este grupo es la vía intravenosa.
• Extravascular: agrupa el resto de vías parenterales; las más
utilizadas son la vía intramuscular y la vía subcutánea, pero
también incluyen las vías intradérmica, intraarticular e intratecal,
entre otras.
Vía intramuscular
La inyección intramuscular (IM) consiste en depositar el medicamento, una
vez que lo hemos reconstituido (si ello es necesario), en un músculo estriado
del esqueleto. Al estar el tejido muscular muy vascularizado, la inyección IM
permite una rápida absorción de fármacos en cantidades que oscilan entre 3 y
5 ml.
Puede resultar molesto para el paciente, debido a:
• Cantidad excesiva de disolvente, superior a 7 o 10 ml.
• Tipos de fármaco y/o de disolvente (suero salino fisiológico u otros)
utilizados.
• Mala punción
Vía intravenosa
Endovenoso o intravenoso (IV) significa que la administración del
medicamento se realiza directamente al torrente sanguíneo a través de
una vena.
Aproximadamente el 90 % de los pacientes hospitalizados reciben, a
lo largo de su estancia hospitalaria, tratamiento IV.
Los fármacos administrados intravenosamente actúan más
rápidamente, ya que no necesitan absorberse a diferencia de los
administrados por otras vías.
Vía subcutánea
El fármaco se inyecta en el tejido adiposo, debajo de la piel, desde
donde se difunde a través del tejido conectivo y penetra en el torrente
circulatorio. La administración suele realizarse en el brazo, región
deltoidea, en la parte frontal de los muslos y en la zona abdominal.
Vía intradérmica
Se introduce una dosis pequeña en el interior de la piel y la
absorción es muy lenta, prácticamente nula. Se utiliza sobre todo
con fines diagnósticos, administrándose soluciones de histamina,
tuberculina y extractos antigénicos para pruebas de hipersensibilidad.
Ámpulas
Preparados líquidos constituidos por drogas en vehículo acuoso
o aceitoso, mantenido estéril y para la administración parenteral.
Punción para vías parenterales
Vía inhalatoria
La vía inhalatoria se emplea para tratar enfermedades del
aparato respiratorio, como asma, bronquitis, etc., y ejerce
un efecto local sobre la mucosa y la musculatura nasal y
pulmonar. Es una vía de administración que presenta las
siguientes ventajas:
• Mayor rapidez de acción.
• Administración de dosis mínimas eficaces.
• Concentraciones elevadas en el lugar de acción
• Concentraciones mínimas en plasma.
• Efectos colaterales mínimos.
• Medicamentos sin efecto de primer paso hepático.
Aerosoles
Los aerosoles farmacéuticos son
soluciones o dispersiones conteniendo
principios activos que se envasan bajo
presión y que se liberan con la
activación de una válvula apropiada.
Son suspensiones de partículas de
polvo seco o líquidas en un gas, que
son inhaladas.
Vía tópica
La vía tópica es aquella que se aplica sobre la piel y las mucosas
(membranas que protegen una parte del cuerpo, por ejemplo la parte
interna de la boca es una mucosa) para la administración de fármaco.
Supositorio
Preparados de forma cónica o de bala,
destinados a introducirse por el recto y que se
funden, ablandan o disuelven a temperatura
del cuerpo. Excipientes o bases más utilizados
son la manteca de cacao, la glicerina
Óvulos
Sólidas o semi- sólidas, hechas por
comprensión o por colado para ser
aplicadas en la vagina donde deben
deshacerse para que ejerzan su acción
tópica.
Pomadas o ünguentos
Excipiente o base son:
• Oleaginosas (vaselina y petrolato con agregado o no de cera
blanca, amarilla),
• Absorbentes (lanolina)
• Hidrosolubles (polietilenglicoles) y Emulsivas (emulsión de
aceite y agua).
Parches transdérmicos
La absorción transdérmica mediante la
aplicación de parches se utiliza con
aquellos fármacos de los que se pretende
conseguir unos niveles constantes en
sangre, ya que permite una liberación
regular, sostenida y prolongada del
fármaco.
Colirios
Son preparados líquidos constituidos por una solución acuosa
destinada a ser instilada en el ojo.
Otras vías de administración extravascular
• Vía intratecal: Consiste en la inyección de fármacos al espacio
subaracnoideo con el fin de conseguir concentraciones elevadas
de fármacos.
• Intraarticular: Prácticamente solo se usa en traumatología y
reumatología, para inyectar fármacos (como corticoides,
antiinflamatorios y antibióticos) dentro de la articulación.
Generalmente se utiliza para que el fármaco ejerza un efecto
local.
• Epidural
• Intraventricular.
POSOLOGÍA
La posología es la rama de la Farmacología que estudia el intervalo de tiempo en el que se
administra un medicamento. Conocer la dosis/kg de peso del principio activo.
• Sobredosificación
• Efectos indeseables
• Efectos colaterales
• Efectos secundarios
• Toxicología
REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS
Las reacciones adversas a fármacos suelen clasificarse como leves, moderadas,
graves o letales. Las reacciones adversas graves o letales pueden mencionarse
específicamente en las advertencias de caja negra en la información para el
médico que prescribe provista por el fabricante.
Los síntomas y signos pueden aparecer poco después de la administración
de la primera dosis o tras un tratamiento crónico. Puede ser evidente que
son consecuencia de la administración del fármaco, pero también pueden ser
sutiles y difíciles de asociar con el tratamiento.
REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS
FICHAS FARMACOLÓGICAS
• NOMBRES COMERCIALES
• DENOMINACIÓN COMUN INTERNACIONAL
• PRESENTACIÓN
• ACCIÓN TERAPEÚTICA
• MECANISMO DE ACCIÓN
• INDICACIONES
• DOSIS
• VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
• CONTRAINDICACIONES
• EFECTOS SECUNDARIOS
• CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
• La administración de medicamentos se realiza bajo una prescripción facultativa que se recoge en
lo que se denomina la "Orden de tratamiento".
• Enfermería es el responsable de la administración de medicamentos, lo que implica nociones
básicas acerca de los fármacos, seguridad y responsabilidad al administrarlo
• Estas órdenes de tratamiento determinan el fármaco a administrar, la dosis, la vía y la pauta
horaria de administración
• La valoración del efecto terapéutico o de los efectos adversos, las reacciones alérgicas o los
efectos no deseados son algunos de los aspectos valorados por las enfermeras que administran el
tratamiento y que son reflejados en las "Observaciones de Enfermería" de cada paciente.