UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
LINGÜÍSTICA
2024
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos
formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas
o escrita: por medio de la representación gráfica de
signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral.
Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas
más primarias de la comunicación. La forma más
evolucionada de comunicación oral es el lenguaje
articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las
sílabas, palabras y oraciones con las que nos
comunicamos con los demás.
La comunicación no verbal
Una imagen vale más que mil palabras
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia
los sistemas de comunicación no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de
signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales,
auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales,
etc.
Características:
•Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues
suelen emplearse juntas.
•En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso
de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el
significado del mensaje.
•Los sistemas de comunicación no verbal varían según las
culturas.
•Generalmente, cumple mayor número de funciones que el
verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye
en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
•El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el
tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal
también forman parte de los mensajes cuando nos
comunicamos con los demás.
•El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de
comunicación no verbal: código Morse, códigos universales
(sirenas, Morse, Braille, comunicación de los sordomudos),
códigos semi universales (el beso, signos de luto o duelo),
códigos particulares o secretos (señales de los árbitros
deportivos).
EJERCICIOS PARA LA CLASE
1.- BUSQUE CUATRO IMÁGENES RELACIONADAS
CON LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL Y
MUÉSTRELAS A LA CLASE. HAGA LA
INTERPRETACIÓN DE CADA UNA. (10 min.)
2.- ESCRIBA TRES EJEMPLOS DE LENGUAJE
CORPORAL. EXPLIQUE A LA CLASE. (10 min.)
TAREA
1.- INVESTIGUE LAS SEMEJANZAS Y
DIFERENCIAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Y LA COMUNICACIÓN ANIMAL.
2.- ESCRIBA UNA REDACCIÓN DE LO
INVESTIGADO.
3.- REALICE UNA PRESENTACIÓN CREATIVA
SOBRE EL TEMA.
LA LENGUA COMO SISTEMA
La lengua es un sistema de signos y
reglas. Los signos pueden ser:
visuales, auditivos, táctiles, gustativos
y olfativos.
Está formada por un conjunto de
elementos que dependen los unos de
los otros.
Por ejemplo la palabra alto adquiere su
significado al ser opuesta a la palabra bajo.
La palabra peso se diferencia de la palabra beso
porque en uno de sus fonemas no hay
sonoridad.
La forma verbal cant-o significa que se encuentra
en tiempo presente, frente a otras desinencias
que significarán otros tiempos verbales, por
ejemplo –aba, -é, -aré, -ará.
LA LENGUA COMO CÓDIGO
Un código es el conjunto de signos y reglas en los
que la información que se transmite está cifrada.
Por ejemplo las diferentes lenguas que se hablan:
español, inglés, francés, italiano, etc.
El código puede cambiar de acuerdo al lugar
donde lo utilicemos. Por ejemplo:
Bolivia: Ella habla con su mejor amiga.
Estados Unidos: She speaks with her best friend.
EJERCICIOS PARA LA CLASE
1. ESCRIBA TRES EJEMPLOS DE LA LENGUA COMO
SISTEMA Y DÉ A CONOCER A LA CLASE. (10 min.)
2. ESCRIBA CUATRO EJEMPLOS DE LA LENGUA
COMO CÓDIGO Y COMPARTA CON LA CLASE. (10
min.)
LA LENGUA COMO CONJUNTO DE ACTOS DEL HABLA
Un acto del habla es un tipo de acción que
involucra una lengua natural.
Los actos del habla sirven para la
comunicación humana. El emisor tiene una
intención y realiza una acción mediante un
enunciado.
Ejemplos: ordenar, pedir y dar disculpas,
aconsejar, reprender, etc.
Debemos tomar en cuenta que en los
actos del habla no sólo importa qué
decimos, sino, también las intenciones
que tenemos al hablar y el efecto que
provocarán nuestras palabras en el
destinatario.
El efectuar un acto de habla, expresando
una oración correcta gramaticalmente y con
sentido, implica un compromiso con el
entorno.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS
DEL HABLA
Los niveles elementales del acto del habla
son tres:
1. Acto locutivo o acto de habla locutorio.
2. Acto ilocutivo o acto de habla
ilocutorio.
3. Acto perlocutivo.
Es un acto que consiste en decir algo,
se denomina así al hecho simple de
hablar que realiza un ser humano.
Es la intención del hablante, la finalidad
que persigue. Ejemplos de este tipo de
actos son felicitar o agradecer.
3. Acto perlocutivo.
Son los efectos o consecuencias que
causan los actos ilocutivos. Tiene en
cuenta la reacción al hablar o escribir
que realiza un ser humano.
También, los actos de habla se pueden dividir en
dos tipos:
Actos directos: Son aquellos enunciados en
los que el aspecto locutivo e ilocutivo
coinciden, es decir, se expresa directamente
la intención. Ej: Ahora escribe los resultados
aquí. Te invito a bailar.
Actos indirectos: Son aquellas frases en las
que el aspecto locutivo e ilocutivo no
coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración
es distinta a lo que se expresa directamente.
Ej: ¿Podrías prestarme tu libro?
EN RESUMEN DIREMOS LO SIGUIENTE:
ACTO LOCUTIVO ILOCUTIVO PERLOCUTIVO
DEFINICIÓN Es la producción Es la intención que Es el efecto que el
de un enunciado tiene el enunciado tiene
según sus normas enunciado, la en el destinatario.
gramaticales, realización de una
léxico, función
pronunciación y comunicativa.
significado literal.
EJEMPLO Por favor anda al Intención, petición El receptor va al
supermercado a supermercado.
comprar yogurt.
PREGUNTA DE ¿Qué se ha dicho ¿Cuál es la ¿Qué efecto tuvo
RECONOCIMIENTO literalmente? intención que se lo dicho en el
busca? receptor?
EJERCICIOS EN LA CLASE
a) ESCRIBIR DOS EJEMPLOS CON LOS
NIVELES ELEMENTALES DEL ACTO DEL
HABLA.
b) LUEGO DE ESCRIBIR LOS EJEMPLOS
DEBERÁN PRESENTARLOS A LA CLASE DE
FORMA ACTUADA. (20 minutos)