[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas26 páginas

Atencion en Salud Materna

Este documento trata sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Aborda temas como la mortalidad materna, los derechos sexuales y reproductivos, y los desafíos que enfrentan las mujeres en el acceso a la atención de la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas26 páginas

Atencion en Salud Materna

Este documento trata sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Aborda temas como la mortalidad materna, los derechos sexuales y reproductivos, y los desafíos que enfrentan las mujeres en el acceso a la atención de la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

ATENCION EN SALUD

MATERNA
Lic. Geraldine Calsin Vilchez
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
• A través de la Estrategia de
Salud Sexual y Reproductiva del
MINSA se conoce que, en el
2020 la MM se ha elevado en un
42%; sus causas: hipertensión
inducida por el embarazo (HIE)
20,5%, hemorragia 17,2%, Hay
un aumento marcado de la
violencia contra la mujer.
LA SALUD SEXUAL (SS) Y SALUD
REPRODUCTIVA (SR)
• La SS es la posibilidad de disfrutar la
sexualidad mutuamente satisfactoria, libre
de abuso, acoso o coerción sexual, de tener
condiciones de seguridad frente a las
enfermedades de transmisión sexual y la
posibilidad de lograr o prevenir un embarazo
que no se desea o no se planea.
• El concepto de salud reproductiva es uno de
los hitos de la historia social del siglo XX. Se
desarrolló como resultado de la experiencia
durante las décadas de 1970 y 1980 y
adquirió validez universal con el consenso
de la Conferencia Internacional de Población
y Desarrollo de 1994 en El Cairo. La
diferencia entre las mujeres de los países
ricos y pobres radica en el nivel de SR.
La comprensión de la SR ha avanzado
significativamente en las últimas décadas. El
campo de la SR es diferente de otros campos
de la salud. La participación de la sociedad
en general y las consecuencias para dicha
sociedad son diferentes en otras áreas de la
medicina y la salud y no es una razón menor
que la reproducción humana; es el medio por
el cual cada sociedad se perpetúa a sí misma
y a sus tradiciones. Ninguna sociedad,
religión, cultura, ni sistema nacional de
derecho ha sido neutral frente al tema de la
reproducción humana. El progreso de la SR,
mucho más que cualquier otro campo de la
salud, requiere aportes y un buen desempeño
de los proveedores de servicios de salud, de
los encargados de definir políticas de salud,
de los legisladores, abogados, activistas de
derechos humanos, grupos de mujeres y de
la sociedad en general
ASPECTOS ÉTICOS
• La atención de la SS y R con frecuencia plantea problemas
médicos, éticos y bioéticos de manera particularmente compleja.
Pueden surgir dilemas entre los principios éticos de la relación
entre un proveedor de servicios de salud y una paciente y los
principios éticos que se aplican a los proveedores de servicios de
salud como miembros de una comunidad. Cuando un profesional
decide si presta los servicios solicitados o no, puede verse
obligado a confrontar y definir su ética personal y su contribución
personal y profesional tanto a la salud de la paciente, como al
carácter y conciencia de su comunidad. Los profesionales se ven
enfrentados a problemas tan antiguos como la atención del aborto
o los más modernos, como el empleo apropiado de tecnologías
reproductivas avanzadas, incluyendo la creación de embriones
humanos por fuera del cuerpo de la mujer para superar los efectos
de la infertilidad. La bioética estudia los temas básicos del manejo
humano, institucional y social del nacimiento, la enfermedad y la
muerte de los seres humanos, pero ha atraído la atención pública
a través de los desarrollos tecnológicos. El proveedor también
puede invocar su derecho a la objeción de conciencia frente a la
realización de determinados procedimientos, pero en este caso
estaría obligado a remitir la paciente a un colega, de quien se
sepa, pueda solucionar el problema.
CONSIDERACIONES DE GÉNERO
Muchos de los problemas de salud relacionados al
sexo o a la sexualidad dependen de la naturaleza de
las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Un
indicador clave de las diferencias entre hombres y
mujeres es la muerte materna (MM). Como
sabemos, no existe “muerte paterna” relacionada al
embarazo o al parto, porque esta solo ocurre en las
mujeres. Una de las principales causas de MM es el
aborto, que los hombres tampoco lo padecen. A lo
anterior debemos además sumar que las mujeres
padecen más violencia basada en género, mayor
carga de ITS, que cada vez es más frecuente la
infección por VIH a punto de partida de relaciones
heterosexuales; y como si eso fuera poco, las
mujeres padecen más inequidades sociales y
económicas, al disponer de menor educación, menor
capacidad económica y menor capacidad de
decisión.
COMPROMISO DE LAS SOCIEDADES
MÉDICO CIENTÍFICAS
En el año 2002, durante el Congreso
Latinoamericano de Obstetricia y
Ginecología llevado a cabo en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia, la Federación Latinoamericana
de Sociedades de Obstetricia y
Ginecología (FLASOG) creó
oficialmente el Comité de Derechos
Sexuales y Reproductivos y en ese
mismo Congreso, la Asamblea de
FLASOG aprobó la Declaración de
Santa Cruz, dentro de la cual asumió
la defensa de los siguientes derechos
sexuales y reproductivos:
Derecho a una maternidad saludable y segura, sin riesgo
de morir
Derecho a una vida sexual libre de violencia y del riesgo de
contraer una infección de transmisión sexual y un embarazo no
deseado
Derecho a la regulación de la fecundidad mediante el
acceso a los métodos anticonceptivos que incluyen la
anticoncepción de emergencia
Derecho a la interrupción del
embarazo dentro del marco de la ley
Derecho a la información sobre
salud sexual y reproductiva
Derecho a acceder a servicios de
salud sexual y reproductiva
A estos derechos, como parte de este trabajo debemos
añadir la salud de las adolescentes.
Tomando como marco la relación de derechos cuya
defensa ha sido asumida por FLASOG y, por tanto,
por la Sociedad Peruana de Obstetricia y
Ginecología, este artículo tiene como objetivo
precisar el concepto de salud sexual y
reproductiva, situar la SS y R dentro de los
Derechos Humanos y como consecuencia dentro de
los Derechos Sexuales y Reproductivos, discutir
algunas cuestiones de género, examinar la
situación de los DS y R en nuestro país, lo que
esperamos para los años venideros luego de
realizar algunos planteamientos para su mejoría y
cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Cada vez es mayor la toma de conciencia
sobre la relación recíproca entre los problemas
de SS y R y los indicadores específicos del
bienestar general, como la pobreza. Los
problemas de SS y R son a la vez una causa y
una consecuencia de la pobreza. La deficiente
SS y R repercute en el bienestar económico de
las personas, las familias y las comunidades,
ya que se reduce la productividad y la
participación de las personas en la fuerza
laboral. Por ejemplo, la maternidad temprana
aumenta la pobreza de las niñas al frustrar sus
proyectos de vida y limitarles sus
oportunidades laborales, con lo que se
mantiene el circuito de pobreza; al mismo
tiempo los costos de los tratamientos de los
daños a la SS y R pueden agotar los exiguos
ingresos, exacerbando la pobreza individual y
doméstica. La utilización del abordaje de la SS
y R basada en derechos ofrece un poderoso
lente para examinar aquellos regímenes
normativos y la forma en que ellos estorban a
las mujeres para alcanzar sus derechos a una
buena salud en relación a la reproducción
SITUACION DE LA SALUD DE LA MUJER SEGÚN
ENDES A NIVEL NACIONAL
• En 1974 tuvo lugar en Bucarest
la primera Conferencia
Internacional sobre Población,
de las Naciones Unidas, que
arribó al consenso de que los
Estados incluyeran la
planificación familiar en las
políticas de población. En esta
época, la salud reproductiva se
entendía como ‘salud materno-
infantil’, es decir, la atención del
embarazo, parto y puerperio, y
la reducción de la muerte
materna.
• En 1975 se realizó la primera Conferencia
Mundial de la Mujer, en la que se discutió el
derecho a la salud de las mujeres y una
maternidad saludable y sin riesgos, así
como el derecho a acceder a la planificación
familiar. Todo ello como consecuencia de
que una década antes se había redefinido la
sexualidad humana y los derechos humanos
debido a la revolución sexual que trajo el
descubrimiento de la píldora anticonceptiva,
que permitía el sexo sin reproducción. La
anticoncepción moderna permitió a muchas
mujeres la posibilidad de educarse,
capacitarse y trabajar remunerada y
profesionalmente. Sin embargo, la oposición
del Vaticano al uso de la píldora representó
un problema para los gobiernos de aprobar
su uso no solo como anticonceptivo sino en
el control de la natalidad, en aquellos países
con alto crecimiento poblacional y densidad
demográfica por encima de sus recursos.
• Fue finalmente en la tercera
Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo, realizada
en 1994 en el Cairo, en que la
salud reproductiva se convirtió
en un derecho que permite a las
mujeres la autodeterminación
de su cuerpo, su sexualidad y
su reproducción3. Esto fue
ratificado en la IV Conferencia
Mundial sobre la Mujer, en
1995, donde se declaró los
derechos sexuales y
reproductivos como inherentes
a los derechos humanos.
• En el Perú, la atención de la salud
materna se inició profesionalmente
con la primera Escuela de Partos y su
hospital adjunto, la Casa de
Maternidad de Lima, en 1826, por
decreto del General Santa Cruz. Su
primera directora fue la obstetriz
francesa Paulina Cadeau de Fessel,
esposa de un médico cirujano que vino
a trabajar al país. Su Curso elemental
de partos, en su capítulo sobre
práctica de partos, describe con
detalle los partos anómalos -
presentación de hombros, retenciones
placentarias, hemorragias e inercia
uterina-, con reglas para controlar
estas contingencias, ante las cuales
los mejores médicos de Lima no
tenían recursos. Fue ella quien
preparó el camino de la obstetricia en
el Perú.
• Luego, en 1985, por ley rubricada por
Nicolás de Piérola, se creó la cátedra de
clínica ginecológica en la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos bajo la dirección
del Dr. Constantino T. Carvallo,
considerado el Padre de la Ginecología.
Fue su hijo, el Dr. Constantino J. Carvallo
quien, en 1947, con un grupo de
distinguidos médicos dedicados a la
ginecología y obstetricia, fundaron la
Sociedad Peruana de Obstetricia y
Ginecología. La primera cesárea fue
realizada por el Dr. Alberto Barton, en
1900. Cabe mencionar que el Dr. Barton
fue el descubridor de la Bartonella
bacilliformis. En 1922, parte del antiguo
Hospital de Santa Ana se convirtió en la
Maternidad de Lima, a cargo de la
Beneficencia Pública, que en 1962 lo
entregó al Ministerio de Salud.
• En esos años, el antiguo Hospital Militar de
San Bartolomé se trasformó en el Hospital
Materno-Infantil San Bartolomé, asumiendo su
dirección el Dr. Abraham Ludmir, quien fue el
iniciador del control prenatal y organizó, en
1962, el primer programa de residentado
médico en la especialidad de ginecología y
obstetricia en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos6. Cinco años después, en 1967,
en el Hospital General Cayetano Heredia, el Dr.
Manuel Gonzales del Riego inició el segundo
programa con la Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Ambas escuelas, bajo el
modelo de la escuela americana, han
preparado a lo largo de los años cientos de
especialistas que trabajan en todo el territorio
nacional, creando nuevos programas de
especialización que han permitido mejoras
notables en la atención de la especialidad.
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA MORBILIDADA
Y MORTALIDAD MATERNA

• ¿Se puede prevenir la


morbilidad y la mortalidad
maternas?
Es difícil responder esta
pregunta porque las causas y
las situaciones que rodean a
la morbilidad y mortalidad
maternas son complejas.
ESTRATEGIAS
• Mejorar la salud materna podría
prevenir muchas muertes maternas.1
Conocer los factores de riesgo permite
que los proveedores de atención
médica y las mujeres embarazadas
trabajen juntos para realizar un control
antes, durante y después del embarazo
y el parto; identificar problemas; y
tomar medidas para solucionar los
problemas antes de que se agraven. De
esta manera, se puede reducir el riesgo
de problemas a largo plazo y evitar la
muerte. Algunas investigaciones
sugieren que la mayoría de las muertes
maternas se pueden prevenir.
Sin embargo, no todos los
problemas se pueden detectar
antes de que se agraven. Algunos
problemas y riesgos no están
relacionados con
comportamientos específicos o
afecciones crónicas y no se
pueden detectar, prevenir o tratar.
En algunos casos, pueden ocurrir
problemas graves de salud y
muertes sin signos de advertencia,
lo que significa que no hay nada
que una mujer o su proveedor de
atención médica puedan hacer
para prevenirlos.
• En todo el mundo, la mayoría
de las muertes maternas
ocurren en países en
desarrollo, donde las mujeres
tienen poco o ningún acceso a
los servicios de salud.1 La
reducción de la mortalidad y la
morbilidad maternas es una
prioridad para muchos
departamentos nacionales de
salud y para organizaciones
internacionales, incluida la
Organización Mundial de la
Salud (OMS).

También podría gustarte