[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas29 páginas

Ruptura Prematura de Membranas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas29 páginas

Ruptura Prematura de Membranas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

RUPTURA

PREMATURA DE
MEMBRANAS
Presentado por:
● Alejandra Bolaños ● Mónica Calderón
● Valeria Bonilla ● Eunice Cañenguez
● Carlos Calderón ● Gabriela Cardona
● Nicolás Calderón

Tutora: Doctora Gema Gómez


01
Definición
Ruptura prematura de membranas
Es la ruptura espontánea de las membranas
fetales antes de las 37 semanas completas y
antes del comienzo del trabajo de parto. De
acuerdo a la edad gestacional se clasifica de la
siguiente manera:
● Pretérmino tardío
● Pretérmino temprano
02
Frecuencia
Un 8% del total de embarazos pueden presentar RPM, y
un 3% RPMP, reconociéndose que aproximadamente un
35% de todos los partos pretérmino están asociados a esta
última causa.
La RPM antes de la viabilidad fetal ocurre en menos del
1% de los embarazos y aproximadamente un 50% de las
mujeres embarazadas que presentan RPMP, tienen un
parto espontáneo dentro de la primera semana de
presentar la ruptura de membranas.
03
Etiología
Infección Dilatación Cervical
● Intramniotica: Listeria monocitogenes ● Aumento de la contractibilidad uterina
● Cervico Vaginal. Bacteriodes,streptococos ● Incompetencia del orificio cervical
tricomonas,vaginosis bacteriana interno.

Traumatismos
● tactos vaginales
● relaciones sexuales
● monitoreo intrauterino
● procedimientos de diagnóstico
prenatal
Aumento de la presión
intrauterina Alteraciones fetales
● Anomalías Congénitas
● Embarazo Gemelar. ● Malformaciones congenitas.
● Polihidramnios.

Déficit de vitaminas
● Vitamina C
● Zinc
04
Factores
predisponentes
Factores obstétricos

● Historia de RPM
● Sangrado vaginal
● Longitud del cuello uterino
Factores no obstétricos

● Estado socioeconómico
● Consumo de drogas ilícitas
● Tabaquismo
● Bajo IMC
● Sinequias uterinas
● Infección por Chlamydia trachomatis
● Niveles preconcepcionales bajos de
vitamina C
05
Cuadro clínico
Típicamente el único síntoma es la pérdida de un
chorro repentino de líquido por la vagina.
La presencia de fiebre, flujo vaginal abundante o
fétido, dolor abdominal y taquicardia fetal,
especialmente si no tiene proporción con la
temperatura materna, sugiere una infección
intraamniótica
06
Examenes
Pruebas de laboratorio

No Invasivas Invasivas
● Cristalografía ● Instilación transabdominal de
● pH vaginal (test de tinte “índigo-carmín” en la
nitrazina) cavidad amniótica guiada por
● Fibronectina fetal ultrasonografía.
● Alfa 1 microglobulina ● Índice del líquido amniótico
placentaria (PAMG-1). por ultrasonografía.
● Otras pruebas no
invasivas
No invasivas
01 02
Cristalografía pH vaginal (test de nitrazina)
Consiste en la identificación del Consiste en la medición del pH en la secreción
fenómeno de “arborización en hojas de vaginal a través de una tira reactiva, oscilando
helecho”, propio del líquido amniótico. normalmente entre 3,8 y 4,5.

03
Fibronectina fetal
es una glicoproteína de la matriz extracelular
presente en las membranas amnióticas y es
considerada un predictor del parto prematuro
espontáneo .
No invasivas
04 05
Alfa 1 microglobulina
placentaria (PAMG-1)
Otras pruebas no invasivas.
De los marcadores bioquímicos La Alfa feto proteína y la Proteína de unión
medidos en la secreción vaginal, del factor de crecimiento similar a la
este es el que presenta la mayor insulina tipo 1, tienen elevada sensibilidad
sensibilidad para RPMP para identificar RPM
Pruebas invasivas:

Instilación transabdominal de tinte “índigo- Índice del líquido amniótico por


carmín” en la cavidad amniótica guiada por ultrasonografía.
ultrasonografía.

Esta prueba registra el tinte índigo- Esta puede ser útil como prueba de
carmín en el canal vaginal o en un apoyo pero es menos confiable para el
“tampón” o “toalla sanitaria” colocado diagnóstico ya que puede dificultar
para tal fin y retirado 20 o 30 minutos distinguir del oligohidramnios
después
7
Tacto Vaginal
Estéril
El EF se debe realizar con el mínimo riesgo de introducir infección, la
inspección vaginal se debe realizar con un espéculo estéril, evitando
realizar tacto vaginal, a menos que se sospeche que la paciente ha
iniciado la fase activa del trabajo.

Evalúe genitales externos: Si se


observan húmedos o hay franca
salida de líquido amniótico

Coloque espéculo

∙ Evidencie salida de líquido con olor


característico.
∙ Si no es franca la salida, pida a la
paciente que tosa o realice maniobra
de Tarnier y tome muestras para:
Prueba de cristalización en helechos.
Prueba de cristalización en helechos.

Se toma una muestra de


fluido tomada del fondo
vaginal posterior de la
vagina se extiende en un
porta de cristal y se deja
secar unos 10 minutos. Al
mirar al microscopio, el
líquido amniótico muestra
un patrón de arborización
característico en forma
de helecho.
Realice tacto vaginal si paciente presenta franco trabajo de parto o
anormalidades de la FCF

Realice tacto vaginal en embarazos mayores de 34 semanas, en condiciones


de asepsia, lavado de manos previo y con guantes estériles

La primera valoración debe ser realizada por el personal de mayor experiencia


para evitar reevaluaciones, determinando:

Dilatación y borramiento cervical: se refiere específicamente a la dilatación del


orificio cervical interno.. El borramiento cervical es sinónimo de acortamiento
cervical.
Consistencia cervical: expresa la solidez o firmeza del cuello
uterino

Posición del cuello: normalmente está inclinado hacia atrás (hacia el


sacro de la embarazada), en ese caso diremos que es “posterior”.
Durante el trabajo de parto se inclina hacia adelante,

Presentación fetal: Cefálico,acromio,podálico y de miembros.

Estado de las membranas ovulares y verificación de


salida transvaginal de líquido amniótico. Determine
coloración del líquido amniótico.
08
Tratamiento
Embarazo <34 semanas

MANEJO

OBJETIVO Ingreso, exámenes ANTIBIOTICOTERAPI


de laboratorio, A
Maduración monitoreo de SV,
Ampicilina, Claritromicina,
pulmonar. evaluar uso de
Amoxicilina
tocolisis, maduración
fetal.
Embarazo >34 semanas

INGRESO

Vestibulum
HIDRATACIÓNcongue Vestibulum congue tempus
ANTIBIOTICOTERAPI
Monitoreo de SV, tempus
y temperatura c/2 A
Lorem ipsum dolor sit amet, Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing
Solución de Ampicilina, Claritromicina y
horas, Examenes consectetur adipiscing elit, sed elit, sed do eiusmod tempor. Ipsum dolor sit amet elit,
Hartman 1 litro IV,
do eiusmod tempor. Clindamicina
sed do eiusmod tempor.
de laboratorio y
gabinete
09
Corioamnionitis
Corioamnionitis

La progresión de la afección conducen a


una afectación de espesor total de
membranas, la corioamnionitis. Los
organismos se diseminan a lo largo de la
superficie corioamniótica para colonizar
y replicarse en el líquido amniótico.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte