PRÁCTICA V.
La ciudad
como construcción histórica,
social y cultural.
Kiara María Ruiz
Grado de Historia
Introducción a la Historia
del Arte
Índice
I. Clasificación cronológica
• Etimología urbana
• Ubicación temporal de la ciudad
• Modelo
• Teoría y legislación urbana
II. Unidad topográfica y administración del asentamiento
• El asentamiento. Condiciones naturales
• Ciudad y territorio
• Concepción jurídica de poder y del territorio
III. Dimensión del organismo urbano. Tamaño y población
• Núcleo urbano. Tamaño y dimensiones
• Estructura de la población
• Social
• Económica
IV. Forma urbana
• Clasificación planimétrica
• Estructura
V. Modo de vida urbano
• Clasificación según la estructura económica
• Clasificación según su personalidad jurídica y representativa
Lugares característicos de Babilonia
Bibliografía
I. Clasificación cronológica. Teoría urbana.
• Etimología urbana.
• Ubicación temporal de la ciudad. Hitos cronológicos.
• Modelo
• Teoría y legislación urbana. Ritos fundacionales
Etimología urbana
El término castellano viene del griego
Babylon, que origina a su vez de otros dos
idiomas:
• Acadio (lenguaje semita). [bab- (puerta);
-el (sol); « Babilim » (La Puerta de Dios)]
• Sumerio (lenguaje mesopotámico).
[« Kadingirra » (puerta de los dioses)]
De acuerdo a la leyenda bíblica, su nombre
se debe a que el rey fundador de la ciudad,
Nimrod, quiso hacer de ella y de su zigurat,
el punto intermedio entre el Cielo y la Tierra.
Escrituras Mesopotámicas. (s. f.). [Fotografía]. La Semana
Setenta.
Ubicación temporal
de la ciudad
• 1890 AEC
• Hammurabi (1792-1750 AEC)
• 1595 AEC
• 626 AEC
• 605 AEC
• 597 AEC
• 539 AEC
Modelo
No se conoce mucho de su fundación, pero
sí se sitúa su origen ya sea en un momento
previo al reinado de Sargón de Acad (2334-
2279 AEC) o durante el mismo.
Se trató de una ciudad de crecimiento
espontáneo, tal y como la mayoría de las
ciudades mesopotámicas.
Se considera que, durante el Imperio
Acadio, pudo haber sido una ciudad pequeña
situada junto al punto intermedio entre el Río
Éufrates y el Tigris. Mientras que ganó Mapa del Imperio Acadio. (s. f.). [Ilustración].
importancia gracias a su expansión durante el Sumerios Info.
reino de Hammurabi.
Teoría y legislación
urbana
En el caso de Babilonia, no existió una
planificación previa a su creación ya que
diversos ríos la cruzaban. Por ello, lo único
que se buscaba en su expansión era estar
siempre cercanos a su fuente de agua.
Plano de Babilonia. (s. f.). [Ilustración]. Proyectos
Arquitectónicos Agredaruano.
II. Unidad topográfica y administración del
asentamiento
• El asentamiento. Condiciones naturales
• Ciudad y territorio
• Tipo de concepción jurídica del poder y del territorio
El asentamiento.
Condiciones
naturales
• Se sitúa en una zona plana, por lo que es
una ciudad-llanura
• Al encontrarse entre los ríos Tigris y
Éufrates, se trata de una ciudad fluvial
• Ya que la zona era demasiado calurosa y
la subsistencia sin fuentes de agua era
imposible.
• Sin embargo, para poder sobrevivir
en Babilonia, los habitantes tuvieron que
buscar su propia forma de cultivar ya que Situación geográfica de Mesopotamia. (s. f.). [Ilustración]. nte.mix.
las inundaciones de estos ríos no eran
tan convenientes como las del río Nilo.
Ciudad y territorio
• Red de conexiones:
•Basada en comercio por tierrra y agua
• Campo y ciudad:
•Ciudad abierta (al igual que todas las de
la Antiguëdad prerromana)
Ubicación geográfica de Babilonia. (s. f.). [Ilustración].
BibliaTodo.
Concepción jurídica
de poder y del
territorio
• En principio comenzó como ciudad-
aldea
• En su momento de mayor importancia fue
ciudad-capital imperial (del imperio
babilónico)
Mapa del Imperio neobabilónico. (s. f.). [Ilustración].
Academia Play.
III. Dimensión del organismo urbano.
Tamaño y población
• Núcleo urbano. Tamaño y dimensiones
• Estructura de la población. Sociología urbana. Diferenciación social y del
trabajo
Núcleo urbano.
Tamaño y
dimensiones
• Siglo VII AEC: cubría 850 hectáreas (400
se encontraban dentro de las murallas)
• Con Nabucodonosor II, fue reconstruida
hasta cubrir una superficie casi
rectangular de unos 2400 x 1600 km
•La población llegaba a los 500000
habitantes en este período
Reconstrucción de Babilonia. (s. f.). [Ilustración].
Academia Play.
Estructura de la
población (social)
• La sociedad se dividió en varias partes:
•El Rey
•Los que poseían medios de producción: el Hombre Libre («awilum»)
•Los mezquinos («mushkenu») o personas semilibres
•Los que dependían de los Hombres Libres: los esclavos («wardu») y esclavas («amtu»)
•Los oblatos («shirku»)
Estructura de la
población
(económica)
• Agricultura: cultivo de la cebada, dátiles
• Ganadería: fuente de alimento y pieles, ceremonias religiosas
• Trabajo artesanal: destacan los metalistas y orfebres, alfareros y ladrilleros
• Comercio: metales, tinturas, cereales, madera, piedra, metales,… y esclavos
IV. Forma urbana
• Clasificación planimétrica
• Estructura
Clasificación
planimétrica
• La ciudad tiene una forma levemente
geométrica (con una forma algo
rectangular) debido a su crecimiento
natural y a su necesidad de adaptarse al
cruce de los ríos principales de
Mesopotamia
Plano de Babilonia. (s. f.). [Ilustración]. Proyectos
Arquitectónicos Agredaruano.
Estructura
• Babilonia fue en su tiempo una ciudad
amurallada y estaba dividida en dos zonas
desiguales debido al río Éufrates.
• La muralla exterior tenía forma triangular
y se dirigía a las afueras de la ciudad
• Luego se le añadieron diversas murallas
interiores para una mayor protección del
lugar.
• Además de esto, las casas residenciales
eran una réplica de ello. Todas rodeadas
de altas murallas escalonadas
Plano de Babilonia. (s. f.). [Ilustración]. Proyectos
Arquitectónicos Agredaruano.
• Las viviendas solían ser de dos o tres
plantas con patios interiores y pocas
ventanas. Estaban construidas de adobe y
pilares interiores de madera de palmera
• La ciudad tenía una avenida principal
conocida como la avenida de las
Procesiones. Esta era paralela al río y
desde ella se podía llegar a los espacios
militares, palacios y lugares religiosos de
la ciudad
• La zona interior de Babilonia estaba
dividida por (hasta donde se conoce)
cinco barrios: Shuanna, Eridu, Te.e, Tuba
y Komar, mientras que el recinto interior
se reconocían cuatro distritos
Características de la vivienda mesopotámica
(s.f.). [Ilustración]. Slideshare
V. Modo de vida urbano. Función del
asentamiento. Funciones urbanas
• Clasificación según la estructura económica
• Clasificación según su personalidad jurídica y su función representativa
Clasificación según
la estructura
económica
• Babilonia no se puede clasificar en un solo tipo gracias a su economía, ya que las actividades económicas que aquí se
daban eran diversas, como ya se dijo antes
• Aun así se puede destacar que su red de conexiones con el esterior es gracias a su comercio, que se daba tanto por agua
como por tierra
Clasificación según su
personalidad jurídica y
función representativa
• Rey
• Gobernadores y administradores
• Alcaldes y condejos de ancianos
Lugares característicos de Babilonia
Zigurat (Etemenanki)
Puerta de Ishtar
Jardines colgantes
Bibliografía
Aguilera, C. (Ed.). (s. f.). Historia Universal (1.a ed., Vol. 1). sarpe.
Babilonia. (2005). En El pequeño Larousse (p. 1139). SPES Editorial.
Babilonia: economía y organización política. (2019, 24 enero). SobreHistoria.com.
https://sobrehistoria.com/babilonia-economia-y-organizacion-politica/
Historia Universal. (2020, 26 octubre). Babilonia.
https://www.google.com/amp/s/mihistoriauniversal.com/edad-antigua/babilonia/amp
Imperio Babilónico. (2020, 28 octubre). Historia Universal.
https://www.google.com/amp/s/mihistoriauniversal.com/edad-antigua/imperio-babilonico/amp
Sociedad y economía en Babilonia. (s. f.). a-civilizaciones. Recuperado 1 de mayo de 2021, de
https://anarueda4.wixsite.com/a-civilizaciones/sociedad-y-economa-en-babilonia