[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas13 páginas

C O y E Semana 10

Este documento describe las partes y características de un texto. Explica que un texto está compuesto de oraciones y párrafos, y describe los diferentes tipos de párrafos como narrativos, descriptivos y argumentativos.

Cargado por

yesua.corona2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas13 páginas

C O y E Semana 10

Este documento describe las partes y características de un texto. Explica que un texto está compuesto de oraciones y párrafos, y describe los diferentes tipos de párrafos como narrativos, descriptivos y argumentativos.

Cargado por

yesua.corona2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nombre del docente: MARIO ROMERO ANAYA

Ciclo:22-3

Semana: 10

1/2
INTRODUCCIÓN

Como hemos visto, el


análisis de las oraciones La oración es la parte
nos permite percatarnos básica del texto; pero
de la construcción sobre ella se construye
Introducción material de lo que todo lo demás y es ahora
enunciamos y con lo que que nosotros entraremos
expresamos nuestro al análisis de las partes
conocimiento del mundo que constituyen al texto.
y de nosotros mismos.

2/2
Las características de un texto

Como hemos dicho antes, un texto es un enunciado o grupo de enunciados codificados (a nivel oral o escrito) mediante signos gráficos. Sin embargo, para que todo

conjunto de signos gráficos pueda considerarse texto es necesario que se cumplan las siguientes características que definen a todo texto:

 Un texto debe ser coherente. Todo texto tiene que girar en torno a una idea central, a partir de la cual se organicen o extraigan más ideas relacionadas. Es lo que se

conoce como coherencia.

 Un texto debe estar cohesionado. Para que puedan entenderse todas y cada una de las ideas que se exponen en un texto, este debe tener cohesión; es decir, la

información debe estar perfectamente unida entre sí, los párrafos introducidos por elementos lingüísticos que faciliten la comprensión del mensaje, etc. Para ello se

emplean los mecanismos de cohesión, que distribuyen la información a lo largo del texto.

Un texto debe ser adecuado. La adecuación del mensaje es un aspecto fundamental del texto. El lenguaje del texto depende del receptor al que se dirija, pues no resulta

adecuado utilizar un lenguaje culto, lleno de tecnicismos y estructuras sintácticas complejas, cuando estamos hablando de manera informal con nuestros amigos en una

cafetería. De igual forma, un correo electrónico escrito a nuestro jefe en tono informal, con palabras vulgares y expresiones
PARTES DEL TEXTO.
El término texto, proviene del latín “textus” y significa, etimológicamente, tejer,
entrelazar. Cuando alguien redacta un texto cualquiera lo que hace es ordenar una
serie de enunciados que se van uniendo mediante enlaces de tipo léxico, gramatical y
lógico. En su elaboración, se utilizan signos que guardan relación entre sí, tanto en
contenido como en forma.
Todo texto presenta una estructura y organización para su mejor comprensión, Por
ello, debe ser gramaticalmente correcto y debe estar escrito o ser narrado de tal
manera que pueda ser decodificado con la mayor precisión posible por los lectores u
oyentes. Los textos están sujetos a multiples interpretaciones; por ello hay que
procurar ser muy precisos en lo que se dice al escribir. Pero también, los textos tiene
partes que los constituyen. Es decir, materialmente, los textos están conformados por
partes muy identificables. Podemos decir que la parte mínima que constituye a un
texto es la palabra, cuando las palabras se unen de acuerdo a una serie de reglas
sintácticas y gramaticales, se forman oraciones.
La primer parte que constituye la estructura de un texto es la oración. Ella, como
hemos visto, expresa de manera completa una idea; pero también tenemos la frase.
La característica principal de diferencia entre una oración y una frase es que la
frase no tiene un verbo conjugado
Por ejemplo: La niña bonita y de ojos verdes Como podemos ver, esta es una
frase, pues no tiene ningún verbo conjugado, en cambio si dijéramos:
La niña bonita tiene ojos verdes podemos ver que en esta oración, la
frase incluye ya un verbo conjugado.

2/2
EL PÁRRAFO
El párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una
idea. Un párrafo generalmente, tiene diversas oraciones, todas ellas contienen la misma
palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo.

Todo Texto en prosa se organiza en párrafos. A su vez, cada párrafo por una o varias
oraciones, se inicia con letra mayúscula y finaliza con un punto y aparte. Los párrafos se
pueden identificar visualmente por el uso de la sangría, o por un espacio en blanco mayor entre
ellos. El párrafo se usa para cambiar de asunto en las conversaciones

En cuanto a su contenido, cada párrafo expresa una idea principal sustentada, por lo
general, en varias ideas secundarias o argumentativas. Al leer un texto, conviene identificar y
relacionar estas ideas para mejorar la comprensión de la lectura.

Al redactar un párrafo deben considerarse seguir un orden de las ideas, exponer la idea
principal y apoyarla, explicarla o completarla con ideas secundarias, así mismo expresarse en
forma clara y correcta, y evitar la repetición innecesaria de palabras.

Los párrafos pueden ser de diferentes tipos, los más comunes son los párrafos de narración,
de definición, de clasificación y división, descripción, ejemplos, comparación y contraste,
secuencia, evaluación, causa y efecto, argumentación y persuasión.

PUEDES REVISAR ESTA INFORMACIÓN EN LAS PÁGINAS 201 -203 DE TU LIBRO DE


TEXTO
ESTRUCTURA PROFUNDA Y ESTRUCTURA SUPERFICIAL
Los pá rrafos tiene una estructura profunda y otra superficial. Mediante la estructura
profunda transmitimos lo que decimos en un pá rrafo, es decir, el contenido, en el que
se transmiten ideas, emociones, datos, argumentos. Normalmente, el pá rrafo tiene una
idea principal sustentada o apoyada por ideas secundarias.
Cuando hacemos un resumen, solemos buscar las ideas principales que hay en el texto.
Por ello debemos aprender a identificar dichas ideas principales.

La estructura superficial es la que da la forma. Se refiere a los aspectos técnicos, como


la puntuació n o el orden gramatical del texto. Es el uso de una buena ortografía, sintaxis
y redacció n.
Las dos estructuras bien logradas hacen que haya mayor unidad en lo que queremos
decir. En relació n con esto, existen dos propiedades textuales que son muy importantes:
La coherencia y la cohesión. Coherencia es la unidad de sentido del texto, que sea
ló gico. Para ello es necesario procurar no contradecirte y tener progresió n temá tica.
Puedes valerte de la repetició n de ciertas ideas o palabras clave para crear una unidad,
pero sin abusar de ellas.
La cohesión hace que cada elemento sintá ctico guarde una relació n estrecha con lo que
dijiste antes y lo que dirá s después. Esto asegura que el texto sea fá cil de leer y
comprender.
ESTA INFORMACIÓ N LA PUEDES ENCONTRAR EN LAS PÁ GINAS 204- 205 DE TU LIBRO
DE TEXTO.
Tipos de párrafo

Los párrafos pueden ser de diferentes tipos, los más comunes son los párrafos de narración, de definición, de clasificación y división, descripción, ejemplos,
comparación y contraste, secuencia, evaluación, causa y efecto, argumentación y persuasión. Párrafo argumentativo En este tipo de párrafo el escritor intenta
argumentar, explicar o dar sustento a alguna idea secundaria del tema central. Dado que su intención es convencer al lector de una idea dada, expone las razones que
hacen afirmar o negar una idea.

Párrafo conceptual Este tipo generalmente se encuentra en los inicios de un texto en donde se presenta el tema, es por esto que si el lector no es un conocedor del
tema, es decir es un individuo que no posee conocimientos previos, contribuye a su interiorización. Su función principal es brindar definiciones o conceptos importantes
del tema en tratamiento. Generalmente se encuentran presentes en textos científicos, informativos o técnicos .

Párrafo cronológico Este tipo de párrafo tal como su nombre lo indica contiene información de acontecimientos o sucesos ocurridos en un periodo de tiempo. Es
importante para la comprensión de los lectores que dichos sucesos se encuentren acordes al tiempo y orden en que fueron sucediendo. Si de lo contrario se expresan de
forma mezclada, la comprensión del lector se ve dificultada, o bien puede que comprenda las cosas al revés de cómo sucedieron.

Párrafo de enumeración En este caso los párrafos de este tipo se encuentran formados por características, que se separan mediante comas. Esto permite brindarle al
lector una idea completa de cómo sucedió el hecho o bien de cómo es el objeto que se trata como tema central. Siempre que se enumeran características hay que tener
en cuenta que es importante brindar detalles pero no abundar en aquellos que son poco importantes o redundantes.

Párrafo explicativo Este tipo de párrafos se utilizan con el objetivo de brindar una idea más completa sobre un aspecto determinado del tema central o bien para
explicar el porqué de un acontecimiento.

Párrafo expositivo En este párrafo se pretende exponer ideas independientemente de que luego suceda o no una explicación o por qué. Es decir se relata cómo
sucedió un hecho dado. Párrafo comparativo Tal como su nombre lo indica en este tipo de párrafos se comparan dos aspectos o ideas secundarias del tema central.
Sirve para explicar dos concepciones distintas de un tema dado.

Párrafo deductivo En este tipo de párrafos, la idea principal se coloca al inicio y de ésta se desprenden las ideas secundarias que permiten llegar a una conclusión.

Párrafo inductivo A diferencia del tipo anterior en este caso se parte de una conclusión o negativa y a partir de ello se desprenden las distintas explicaciones o
argumentos que luego permiten llegar a la idea principal.

ESTA INFORMACIÓN LA PUEDES ENCONTRAR EN LAS PÁGINAS 205-208 DE TU LIBRO DE TEXTO.


LA TEXTUALIDAD
La textualidad es un conjunto de cualidades que nos ayudan a definir qué es y qué no es un texto. Nosotros
desarrollamos diferentes tipos de textos: Una invitación a una boda, una investigación, un ensayo para una materia, una
solicitud de empleo; por ejemplo. El contenido de cada uno de estos textos definirá su textualidad. Ello se basa en siete
aspectos:

COHERENCIA: Ella, como ya vimos, se muestra la unidad progresiva del texto.

COHESIÓN: Como ya lo vimos, se basa en la continuidad de las oraciones.

INTENCIONALIDAD: Se refiere al propósito del emisor. ¿Para qué dices algo, Qué objetivo tiene el texto?

ACEPTABILIDAD: El grado de entendimiento y aceptación que nuestro texto tiene.

SITUACIONALIDAD: Se refiere al contexto en el que está escrito el texto y es recibido, lo que dotará a las palabras de
un sentido u otro.

INTERTEXTUALIDAD: Se da cuando, dentro de un texto, introducimos otro que ha dicho o publicado otra persona, para
aportar más información o reforzar una idea o postura. Puede ser directa, cuando introducimos una cita textual; o
indirecta, cuando parafraseamos.

INFORMATIVIDAD: Se refiere a la información que proporciona el texto.

ESTA INFORMACIÓN LA PUEDES ENCONTRAR EN LASPÁGINAS 208-209 DE TU LIBRO DE TEXTO.


INTEGRACIÓN DE ORACIONES EN PÁRRAFOS
CRITERIO: Es el juicio o discernimiento que aplicas para planear lo que haces. También podríamos
llamarlo intuición. Al enlazar oraciones creamos un mensaje único. Es imposible que dos personas
piensen exactamente lo mismo y que se expresen de la misma manera. Oración tras oración,
construimos un discurso y su razón de ser. Es tu criterio el que determina esa construcción.
REVISIÓN: La revisión de un texto te hará darte cuenta de los errores que cometiste y de los que no te
habías dado cuenta. Para ello, procura:
Leer el texto varias veces y corregir aquellos errores que encuentres. Léelo en voz alta, con ello te darás
cuenta de su continuidad, sus repeticiones, cacofonías, etc.
Comparte el texto para que alguien más lo lea, él notará otros errores que tú no. Reposa el texto.
Vuélvelo a leer tiempo después para ver sus errores con una mente descansada.
CONTINUIDAD: Asegúrate que las oraciones tengan continuidad entre ellas, que siempre exista un
vínculo que las una.
GRAMÁTICA: sigue siempre las reglas gramaticales. Con ello siempre tendrás una buena relación de
oraciones, te darán unidad, orden y estilo.
ESTA INFORMACIÓN LA ENCUENTRAS EN LAS PÁGINAS 209- 212 DE TU LIBRO DE TEXTO.
UNIDAD E INTEGRACIÓN DE UN PÁRRAFO
Como ya sabemos, las oraciones construyen un discurso. Los párrafos crean el efecto del discurso,
porque al ser unidades completas y vinculadas, dan cohesión y coherencia a los contenidos. Por ello,
integraremos párrafos para dar lugar a un texto completo.
UNIDAD: En redacción, la unidad es aquello que vincula lo general con lo particular y lo particular con lo
general, para desarrollar un texto que transmita una postura, una argumentación o una idea que
queremos compartir con una finalidad concreta.
CONTINUIDAD: El lector debe sentir que va avanzando por un camino coherente e interesante. Los
párrafos deben mantener y ofrecer continuidad mediante su vinculación.
RESPETO AL TEMA: El tema será siempre el eje de nuestro texto. Enfócate en el tema siempre: En la
introducción, el desarrollo y la conclusión.
LÓGICA: Establece siempre un sentido crítico e intuitivo que lleve los argumentos de lo simple a lo
complejo y que estén unidos entre sí, que uno te lleve al otro.
NATURALIDAD PROGRESIVA: No hay que ser reiterativos con información innecesaria, seamos claros,
dosifiquemos aquello que tenemos que decir. No lo digamos todo en un solo párrafo, ni demoremos
demasiado lo que tenemos que decir.
ESTRUCTURA BÁSICA: Recuerda que todo texto debe ser desarrollado en Presentación ( introducción),
desarrollo y conclusión.
ESTA INFORMACIÓN LA PUEDES REVISAR EN LAS PÁGINAS 213 A 216 DE TU LIBRO DE TEXTO.
CONCLUSIONES
Conclusiones.
Como puedes ver, los textos son muy valiosos y su composición es muy
importante a lo largo de nuestras vidas e historia. Por ello, te invito a que leas
muy seguido y procures escribir y desarrollar tu capacidad de comunicador
escrito

2/2
ACTIVIDADES SEMANA 10
Con Base en la lectura de la presentación anterior,, desarrolla en dos cuartillas lo siguiente:

Investiga y selecciona un ejemplo de los principales tipos de párrafos : argumentativo, cronológico, expositivo y deductivo.

Puedes apoyarte en internet, siempre y cuando, en la sección de bibliografía, coloques el URL, o en tu libro de texto a partir de las páginas 204 a 216

RUBRICA

Te recuerdo que el trabajo debe estar escrito en letra Arial 12 puntos, interlineado 1.5, justificado, con notas al pie de página.

Debe tener portada y bibliografía. La portada al inicio y la bibliografía al final del trabajo
Se evaluará con base en la rúbrica que se describe arriba Y EL TRABAJO TIENE UN VALOR DE 2/100 PUNTOS DE TU CALIFICACIÓN FINAL
Bibliografía
MÜNCH, PALAFOX: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA,ED. Cengage, 1ª. Edición
2019 México 272 pp

FONCECA, MARIA DEL SOCORRO, ET AL.: Comunicación oral y composición escrita


ED: Pearson 1ª. Edición 2017 México 230pp

https://haytipos.com/parrafo/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/estructura-de-un-texto-1703.html

https://www.significados.com/dialogo/

2/2

También podría gustarte