[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas10 páginas

Componentes Clave de una Planta Eléctrica

Este documento describe los principales componentes de una planta eléctrica de emergencia, incluyendo el motor de combustión, generador, tablero de control, tablero de transferencia y bancada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas10 páginas

Componentes Clave de una Planta Eléctrica

Este documento describe los principales componentes de una planta eléctrica de emergencia, incluyendo el motor de combustión, generador, tablero de control, tablero de transferencia y bancada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Componentes de un planta

eléctrica de emergencias
PRACTICA N°1
IDENTIFICA LOS COMPONENTES DE UNA P.E.E.
Título y diseño de contenido con lista
• MOTOR DE COMBUSTION DE DIESSEL Y GASOLINA
• GENERADOR
• TABLERO DE CONTROL
• TABLERO DE TRASNFERENCIA
• BASTIDOR O BANCADA
MOTOR DE COMBUSTION
INTERNA DE GASOLINA
Motor de combustión interna
Motor de combustión interna Información
sobre la plantilla
Motor de Combustión Interna por
compresión.
Un motor de combustión interna. Es un tipo
de máquina que obtiene energía mecánica
directamente de la energía química de un
combustible que arde dentro de una cámara
de combustión. Su nombre se debe a que
dicha combustión se produce dentro de la
máquina en si misma, a diferencia de, por
ejemplo, la máquina de vapor.
MOTOR DE
COMBUSTION
INTERNA A DIESEL
Motor diésel

Motor diésel antiguo de automóvil, seccionado, con bomba


inyectora en línea.
El motor diésel es un motor térmico que tiene combustión interna
alternativa que se produce por la auto-ignición del combustible
debido a altas temperaturas derivadas de la alta relación de
compresión que posee, según el principio del ciclo Diesel. Se
diferencia del motor de gasolina en utilizar como combustible
gasóleo/gas-oíl o aceites pesados derivados del petróleo, como
también aceites naturales como el aceite de girasol (de hecho el
primer combustible utilizado en este motor fue el aceite de
cacahuete).1​Además es muy eficiente en términos
termodinámicos; los mejores y más desarrollados llegan a alcanzar
un valor entre 45% y 55% de eficiencia, un valor muy elevado en
relación a la casi totalidad de los motores de gasolina; es uno de los
motores más usados desde su creación en diversas aplicaciones.
GENERADOR
Generador eléctrico
Generador de una fase que genera una corriente eléctrica
alterna (cambia periódicamente de sentido), haciendo
girar un imán permanente cerca de una bobina.
Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de
mantener una diferencia de potencial eléctrica entre dos
de sus puntos (llamados polos, terminales o bornes)
transformando la energía mecánica en eléctrica. Esta
transformación se consigue por la acción de un campo
magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos
sobre una armadura (denominada también estátor). Si se
produce mecánicamente un movimiento relativo entre los
conductores y el campo, se generará una fuerza
electromotriz (F.E.M.). Este sistema está basado en la ley
de Faraday.

Aunque la corriente generada es corriente alterna, puede


ser rectificada para obtener una corriente continua. En el
diagrama adjunto se observa la corriente inducida en un
generador simple de una sola fase. La mayoría de los
generadores de corriente alterna son de tres fases.

El proceso inverso sería el realizado por un motor eléctrico,


que transforma energía eléctrica en mecánica.
TABLERO DE CONTROL
Tablero de control
El tablero de control es una herramienta del campo de la administración
de empresas, aplicable a cualquier organización y nivel de la misma, cuyo
objetivo y utilidad básica es diagnosticar adecuadamente una situación.
Se le define como el conjunto de indicadores cuyo seguimiento y
evaluación periódica permitirá contar con un mayor conocimiento de la
situación de su empresa o sector apoyándose en nuevas tecnologías
informáticas.
El diagnóstico y monitoreo permanente de determinados indicadores e
información ha sido y es la base para mantener un buen control de
situación en muchas de las disciplinas de la vida. Como ejemplo de estos
podemos señalar a la: medicina, basada en mediciones para el
diagnóstico de la salud de los pacientes, a la aviación, cuyos indicadores
de tablero de control sintetiza la información del avión y del entorno para
evitar sorpresas y permite a los pilotos dirigir el avión a buen puerto; el
tablero de un sistema eléctrico o de una represa son otros ejemplos. En
todos estos casos el Tablero permite a través del color de las luces y
alarmas ser el disparador para la toma de decisiones. En todos estos
ejemplos es fundamental definir los indicadores a monitorear.
La empresa como organización formal e informal es sujeta de
parametrización en muchos de sus valores para facilitar el diagnóstico y la
toma de decisiones. Si bien hay indicadores genéricos para todas las
empresas, especialmente en áreas como las económicas financieras, cada
empresa o sector requiere definiciones a medida de sus propios
parámetros y definir quién y cómo va a monitorear esa información.
El Tablero de Control nace al no existir una metodología clara para
enseñar a los directivos a organizar y configurar la información. En un
campo en que las ciencias empresariales han podido evolucionar
notoriamente dada la revolución de la información generada a finales del
siglo XX. Es necesario generar metodologías gerenciales para que las
empresas no se basen sólo en su intuición y conocimientos de cada
directivo o por la sola inteligencia existente en herramientas informáticas.
TABLERO DE
TRANSFERENCIA
Cuadro de distribución
Cuadro de distribución en una vivienda.
Un cuadro de distribución, cuadro
eléctrico, centro de carga o tablero de
distribución es uno de los componentes
principales de una instalación eléctrica,
en él se protegen cada uno de los
distintos circuitos en los que se divide la
instalación a través de fusibles,
protecciones magneto térmicas y
diferenciales. Al menos existe un cuadro
principal por instalación, como ocurre en
la mayoría de las viviendas, y desde éste
pueden alimentarse uno o más cuadros
secundarios, como ocurre normalmente
en instalaciones industriales y grandes
comercios.
BASTIDOR O BANCADA
Este elemento sirve de base de sujeción al
conjunto de motor y alternador, su forma y
construcción es variable según sea la función o
características específicas la planta eléctrica.
La norma general es que dicha bancada se
realice en chapa metálica o perfiles metálicos
a fin de dotar al conjunto de la robusted
necesaria.
La unión a la planta eléctrica se puede realizar
de diversas formas, siendo lo más habitual el
realizar dicha unión mediante unos apoyos
anti vibratorios, que amortiguan las
vibraciones producidas en su funcionamiento,
o también directamente sobre la bancada
colocándose los tacos anti vibratorios en la
parte inferior de la misma, a fin de evitar que
las vibraciones entre la parte rígida y la parte
vibratoria, sometan a esfuerzos mecánicos
excesivos a los elementos de unión.
Bancada o Bastidor

También podría gustarte