[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas74 páginas

Historia de la Enfermería Peruana

Este documento describe la evolución histórica de la enfermería en el Perú desde la época colonial hasta la actualidad. Detalla hitos importantes como el desarrollo de las primeras escuelas de enfermería y la creación de asociaciones que regulan la profesión. También aborda cambios legislativos que han impactado la formación de enfermeras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas74 páginas

Historia de la Enfermería Peruana

Este documento describe la evolución histórica de la enfermería en el Perú desde la época colonial hasta la actualidad. Detalla hitos importantes como el desarrollo de las primeras escuelas de enfermería y la creación de asociaciones que regulan la profesión. También aborda cambios legislativos que han impactado la formación de enfermeras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

ENFERMERIA

BÁSICA
SALUD DEL LACTANTE
Y PRE-ESCOLAR
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE ENFERMERÍA
1 Historia de la Enfermería.
2 Desarrollo de la Enfermería Peruana.
3 Bases Filosóficas de la Enfermería.

BÁSES CONCEPTUALES Y TEÓRICAS


1 Enfermería como profesión, disciplina, ciencia y arte.
2 Enfermería: Su objeto, sujeto, contexto, método.
3 Ética y Bioética en la práctica profesional de Enfermería.
4 Aspectos legales de la práctica profesional de Enfermería.
5 Teorías de Enfermería: Nightingale, Leininger, Watson, Nola Pender,
Henderson.
HISTORIA
DE LA
ENFERMERIA
DESARROLLO
DE LA
ENFERMERIA
TEMA :2 DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA PERUANA
Evolución Histórica de la Enfermería en el Perú
El origen de la asistencia de la enfermería se inicia en la Colonia, entre los siglos XVI y XVII se vive
en un ferviente espíritu de cristiandad, de fe y en un verdadero santuario de caridad, en que se dotó
de diversas fundaciones hospitalarias, con bellas acciones desinteresadas y muy nobles intenciones,
creándose Las casas de la Misericordia con el apoyo económico de hermandades fundadas para su
sostenimiento.

La asistencia a los enfermos fue brindada por las protegidas de los asilos (doncellas españolas y
mestizas), por religiosos, como el santo enfermero dominico San Martín de Porres y Velásquez que
aprendió el oficio, ayudando3 al Dr. De Rivero y dedicaba largas horas a los mas graves y febriles,
vendaba llagas, repartía los remedios, curaba las heridas.

Fray Jerónimo de Loayza (iniciador de la asistencia hospitalaria en el Perú), Fray Ambrosio Guerra,
Juan de la Roca, la orden de los Beletmitas, los hermanos de San Juan de Dios, las hermanas de la
caridad. Las damas virtuosas donaban sus casas, daban ayuda económica o atención a los
enfermos. Los caballeros arrepentidos como Luis Ojeda, de noche recogía niños buscándolos por los
rincones de la ciudad y en los huertos del contorno de Lima. Antón Sánchez dona un local para fundar
el Hospital de San Lázaro y los dota de recursos y de sustento
1938

Desde 1938 hasta 1948, la Escuela del


Hospital Arzobispo Loayza ofreció a sus
alumnas la especialidad de enfermeras
visitadoras al término de sus estudios
generales de enfermería. En 1947 ante la
necesidad de uniformar y reforzar la calidad
de los planes de enseñanza de la enfermería y
de controlar permanentemente el
cumplimiento de los mismos, el MINSA
nombró una comisión encargada de elaborar la
norma respectiva
1942

El D.S. del 13 de enero de 1942 dispuso que, a


partir de ese año, las escuelas de enfermería
autorizadas debían adecuar sus respectivos al plan
de estudios que aprobara el MINSA, asesorado a
su vez por la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1945

En 1945 solamente estaban registrados en el


país 750 enfermeros entre varones y mujeres, y
en servicio 620 enfermeros para atender las
1,423 camas con que contaban entonces los 116
hospitales existentes en el país.
1948

En octubre de 1948, el Departamento de Selección y


Capacitación de Personal del MINSA, con la contribución
financiera de la Fundación W.K .Kellogg, organizó el primer
Curso para Enfermeras Instructoras en el país, que fue seguido
por otros dos cursos en los años 1950 y 1951, respectivamente,
alcanzándose a capacitar un total de 50 enfermeras instructoras.
1953
Del total de 1,274 enfermeras, de acuerdo a su centro de trabajo, se distribuían de la
siguiente manera:

Esta encuesta indicó que la mayoría del En 1953 para facilitar el


personal de enfermería residía en Lima, desarrollo académico,
debido al hecho que en las provincias los deontológico y gremial de la
sueldos eran muy bajos y además en sus enfermería como una
hospitales no existían facilidades de vivienda profesión, se fundaron la
para su personal profesional. Habían, además, Asociación Nacional de
departamentos que carecían de servicios de Enfermeras (antes Asociación
enfermería. Aún más, hospitales y clínicas de Enfermeras Católicas) y la
privadas de 100 camas no disponían de Liga Nacional de Enfermeras
enfermeras, por lo que la atención era dada del Perú (anteriormente el
por un personal auxiliar carente de Consejo Nacional de
capacitación. Enfermeras).
1960

El Fondo Nacional de salud y Enfermedad declaró que desde su


creación había:
– Construido 30 nuevos hospitales de 100 a 300 camas cada uno
en 20 departamentos del país;
– Remodelado y/o terminado 11 hospitales;
– Habilitado 15 centros de salud en 15 ciudades de más de
15,000 habitantes, 60 puestos médicos en ciudades de más de
5,000 habitantes y 80 postas sanitarias en poblados de más de
500 habitantes;
– Edificado y equipado igualmente 300 locales para servicios de
salud, con participación de diversas entidades y de las propias
comunidades.
1969 - 1980

Ante la difícil situación de salud el país se hizo necesario


incrementar el número de enfermeras, durante el período 1969-
1980, en las universidades nacionales Pedro Ruiz Gallo (1970),
San Antonio Abad (1972), Amazonía Peruana (1972), Daniel A.
Carrión (1979), José F. Sánchez Carrión (1980) y la de Ucayali
(1980). Asimismo, la Escuela de Salud Pública empezó la
capacitación de enfermeras tituladas en las áreas de educación
en enfermería, con 44 egresadas en cursos de diez meses de
duración;
1978

El decreto ley N.º 22315, del 17 de julio de 1978, creó el


Colegio de Enfermeros del Perú, como entidad autónoma de
derecho publico interno, representativo de la profesión de
Enfermería. Su propósito principal es el ejercer una vigilancia
permanente de la ética y de ontología profesionales. En su
primer año de existencia se colegiaron 9,308 miembros.
1983

La ley universitaria N.º 23733, promulgada en 1983, en su El 10 de diciembre de 1983, en anticipación de la


artículo 22 dispuso que solamente las universidades podían nueva ley general de educación se promulgó la
otorgar el título profesional, por lo que las escuelas de ley .º 23330, que creó el Servicio Rural y Urbano
enfermería que venían funcionando dependientes de hospitales
marginal de Salud (SERUMS), en reemplazo del
públicos y privados, se vieron obligadas a celebrar convenios
con universidades, para que sus alumnos pudieran egresar con SECIGRA SALUD
el título académico de licenciados en enfermería. Pese a esta
disposición legal, las escuelas fueron feneciendo
paulatinamente, pues las universidades crearon sus propias
facultades y/o escuelas. Las escuelas dependientes del Estado
fueron cerrando a causa de la política del sector salud.
– Escuela Nacional de Enfermeras del Hospital Arzobispo
Loayza pasó a formar parte de la Universidad Cayetano
Heredia;
– La Escuela del Hospital del Niño se integró a la Universidad
Federico Villarreal, y
– La del Hospital Daniel A. Carrión a la Universidad Nacional
del Callao.
2002

El 15 de febrero del 2002 se promulgó la


ley del trabajo de enfermería N.° 27 669,
que establece su rol y ámbito de
competencia, así como sus
responsabilidades y funciones, al igual
que sus derechos y obligaciones, y niveles
de la carrera y modalidades de trabajo.
ACTUALIDAD

Actualmente y según cifras del Colegio de Enfermeros


del Perú, en nuestro país, existen más de 89 mil
enfermeras colegiadas, que desempeñan sus funciones en
los diferentes centros y hospitales tanto del Ministerio de
Salud, EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas y
Clínicas en todo el territorio nacional.
BASES
FILOSOFICA DE
LA ENFERMERIA
TEMA 03
Bases Filosóficas de la Enfermería

La filosofía de la enfermería es la reflexión sobre los


fenómenos de la práctica del cuidado, concebido como
eje fundamental de la enfermería y núcleo de su práctica
profesión y base para la construcción del conocimiento,
que permitan a la enfermería fundamentar su identidad y
dar razón de su quehacer profesional. La filosofía de
enfermería considera, desde el punto de vista
antropológico, que la persona es el sujeto del cuidado y
que éste implica interacciones intersubjetivas y
experienciales que caracterizan a los participantes en la
acción de cuidado: el profesional de enfermería, la
persona cuidaba y su familia vistos como una totalidad.
ONTOLOGÍA
Las preguntas ontológicas de la enfermería giran en torno
de la naturaleza, la amplitud y el objeto del cuidado. El
cuidado como tal es el núcleo ontológico de enfermería y
se muestra en los propios procesos enfermeros cuyo fin
es proporcionar bienestar a la persona, en su proceso de
salud-enfermedad, independientemente de la presencia o
ausencia de salud. La finalidad esencial de la enfermería
en la cual encuentra su plena realización es la búsqueda
de la salud, del bienestar, la independencia y la
trascendencia humana.​
INFLUENCIA DE HEIDEGGER Y LA FENOMENOLOGÍA
HERMENÉUTICA
Desde la ontología de Heidegger, cuidar a una persona
significa cuidarla en su mundo. El cuidado de enfermería
significa considerar los significados que la persona cuidada
atribuye a sus experiencias y establecer una relación tal que
aquella reciba lo que va necesitando, como podría ser darle
información, acompañarla o proporcionarle un estímulo para
lograr su auto cuidado. También significa preguntarle a la
persona cómo vive su salud o su enfermedad para así entrar
en diálogo, en conversar mutuamente, compartiendo
enfermera y paciente su propio mundo interno, pues es
mediante el lenguaje compartido donde no solo se oye, sino
se escucha, donde ambos se hacen humanos. Solo a partir de
esa relación dialógica es posible construir una relación
humana de cuidado. En esta relación no se pueden cuidar
personas aisladas de su entorno interno (personalidad, edad),
de su entorno social (familiares, amigos, compañeros de
trabajo) y de sus otros entornos (sociopolítico, cultural, físico).
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Esta disciplina filosófica estudia al ser humano como una totalidad
conformada por las dimensiones corpórea, simbólica (mental,
cultural) y espiritual (trascendencia) y, desde la perspectiva de
Scheler, considera a la persona con los atributos de libertad,
alteridad, historicidad, adherencia a una jerarquía de valores y
trascendencia.
Bajo esta perspectiva, toda acción de cuidado de enfermería se da
en una relación interpersonal, ya que entender y percibir los
significados particulares de las experiencias de las personas sobre
sus procesos de ser saludable, de bienestar, de sufrimiento, de
impotencia, de angustia, durante la enfermedad y en las transiciones
de la vida, implica un acto personal consciente y hace participar a los
actores del proceso.

Por ello, todo cuidado de enfermería que considere persona tanto a


la enfermera como al paciente implica un acto de consciencia, es
decir, es intencional, no se da espontáneamente. La enfermera debe
querer cuidar a las personas y no sólo atenderlas.
La enfermera que cuida al otro conscientemente se reconoce
como persona, ya que de otra manera no es posible encontrarse
con él o ella, pues para hacerlo es necesario vaciarse
temporalmente del juicio racional sobre su paciente, para poder
acogerlo en su singularidad y escuchar atenta para comprender
su experiencia total en el sentido que esa persona le otorga y
acompañarlo en sus transiciones. Necesita también conocerse a
sí misma. No solo conocerse, sino también comprenderse,
aceptarse y actualizarse. Entonces, esta relación de cuidado se
lleva a cabo mediante un encuentro de cuidado persona a
persona, en el que la enfermera percibe poco a poco al otro como
«tú», quien, desde la concepción de Buber, se va develando como
ser, en sus valores y significados. El cuidado requiere también que
la enfermera tenga la intención de cuidar al paciente, es decir, que
conscientemente quiera cuidarlo, también se dé cuenta que la
manera en que se percibe a sí misma influye en cómo percibe a
su paciente y, finalmente, construya una relación de cuidado que
pueda «transformar la realidad con amor altruista y que sane a su
paciente y que la sane a ella».
EPISTEMOLOGÍA
Intereses del conocimiento científico en enfermería
El positivismo y del pospositivismo en el siglo XX determinó el sentido de la filosofía de la ciencia,
como reflexión de los propios científicos de distintas disciplinas, principalmente de las matemáticas y la
física, tal como lo hicieron los integrantes del Círculo de Viena. Como reacción a esta corriente,
denominada postura empírico analítica por Habermas, desde la fenomenología surgió otra postura,
denominada postura fenomenológico hermenéutica, concebida para dar cabida a la subjetividad del ser
humano en la construcción del conocimiento científico. Asimismo, Habermas describe una tercera
tendencia denominada sociocrítica, emparentada con la escuela de Frankfurt y el marxismo. Cada una
de estas tres perspectivas tiene un cierto tipo de interés respecto del conocimiento, a saber:

•la empírico analítica tiene un interés técnico, al explicar los hechos para controlarlos y manipularlos
técnicamente
•la fenomenológico hermenéutica tiene un interés práctico, orientado hacia la comprensión del ser
humano, su sentido ético y relacional
•la sociocrítica tiene interés transformador y emancipador, ya que se enfoca en el conocimiento teórico
y práctico que permita la liberación del ser humano de las condiciones de opresión en que vive.
De estas tres corrientes sobre los intereses de la ciencia, dependen a su vez las teorías de enfermería,
como formas de concebir y generar conocimiento.
PARADIGMAS DE ENFERMERÍA
Según Kerouac, las teorías de enfermería se clasifican en tres tipos de perspectivas: categorización, integración y
transformación.

Para ella, un paradigma es una forma de entender y producir conocimiento de acuerdo a una cultura y época determinada. En
este sentido, un paradigma en enfermería es el modo, culturalmente mediado, de producir conocimiento científico en la disciplina
Del paradigma racional, basado en el positivismo y el pospositivismo, se derivó el paradigma de categorización en enfermería,
cuya representante, en el siglo XIX, fue Florence Nightingale.

A partir del paradigma sociocrítico, basado en la filosofía critica de la Escuela de Frankfut, se derivó el paradigma en enfermería
de la integración, con varias escuelas de pensamiento, como son la de las necesidades (Henderson), el autocuidado (Orem),
entre otras.
Del paradigma hermenéutico, basado en la fenomenología, se originó el paradigma de la transformación, cuya principal
representante es Jean Watson con su teoría del cuidado humanizado y (Leininger) con su teoría del Sol Naciente, o del cuidado
transcultural.

Todas estas teorías van a enfatizar en algún grado en particular, ya sea el cuidado en sí mismo, la noción de persona, el entorno
y la noción de salud. A estos conceptos se les llama núcleos básicos y a su conjunto metaparadigma de la enfermería. Cada
teoría de enfermería depende del desarrollo de la ciencia y la tecnología y de las necesidades sociales y culturales de su tiempo
y que estos desarrollos y fenómenos culturales se reflejaron a su vez en una forma particular de escuela filosófica. Por otra parte,
el conocimiento en enfermería, como se observa en las teorías de enfermería, no solo depende de su época y cultura, sino que
también, a diferencia del conocimiento en las ciencias físicas y naturales y en las ciencias sociales, no se deriva de la
experimentación en laboratorios o de teorías previas, sino que más bien surge como una reflexión sobre la práctica o praxis del
cuidado. Por tanto, la enfermería es una disciplina básicamente práxica, que genera conocimiento teórico, basándose en el
pragmatismo, como escuela filosófica y en la praxis, concebida como una transformación de la realidad mediante su reflexión
crítica.
BASES
CONCEPTUALES
Y TEÓRICAS
II BÁSES CONCEPTUALES Y TEÓRICAS

TEMA 01
ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN

La enfermería abarca el cuidado


La enfermería
autónomo y colaborativo de
es una profesión que
personas de todas las edades,
desarrolla la práctica del
familias, grupos y comunidades,
cuidado en las necesidades de
enfermos o sanos y en todos los
salud de los individuos y de la
entornos. Las enfermeras están
sociedad, a través del
en la línea de acción en la
conocimiento y la aplicación
prestación de servicios y
de la ciencia, la tecnología y la
desempeñan un papel importante
metodología terapéutica
en la atención centrada en la
(UNAM, 2018).
persona.
DISCIPLINA

La enfermería surge en el siglo La enfermería es una La enfermería está ganando espacio


XIX en Europa bajo la influencia del profesión que desarrolla la con la llegada de la investigación y
mecanicismo que aún persiste en la práctica del cuidado en las el uso de las teorías, pasando a ser
actualidad y existen una gran necesidades de salud de los vista como una disciplina importante
cantidad de teóricas que prestaron individuos y de la sociedad, a en el área de salud, además de
más importancia a uno que otro través del conocimiento y la desempeñar un papel relevante en la
fenómeno del metaparadigma de la aplicación de la ciencia, la promoción, prevención y
enfermería (salud, entorno, cuidados tecnología y la metodología rehabilitación de la salud
y persona) por ejemplo Florence terapéutica (UNAM, 2018).
Nightingale prestó ...
CIENCIA

La enfermería es reconocida como


A Florence Nightingale se la la ciencia encargada del cuidado en
considera por todo lo antedicho la salud humana, su evolución histórica
precursora de la enfermería transita desde una etapa meramente
moderna, y la fecha de su doméstica sin fundamentación teórica
nacimiento se ha designado como hasta constituirse en una profesión con
el día internacional de la sólidas bases epistemológicas.
enfermería
ARTE

El arte de la enfermería, es el más imaginativo y


creativo sentido del conocimiento al servicio del
ser humano. Para ello el profesional de enfermería
debe integrar los conocimientos de las artes, las
humanidades, las ciencias sociales y conductuales
en la asistencia humana.

La Enfermería como arte exige comprensión


profunda del significado de las situaciones de
cuidado, que pone de manifiesto recursos internos
creativos, es decir promueve una interacción
significativa entre la persona cuidada y el
profesional de la salud, en búsqueda del bienestar
del ser humano.
ENFERMERÍA: SU OBJETO, SUJETO, CONTEXTO, MÉTODO.

A-EL SUJETO
es la persona humana que ejercita o practica la enfermería, es decir,
la enfermera(o) misma(o), su bienestar y su mejor calidad de
vida, es decir, su desarrollo en sus diferentes dimensiones profesional,
social, cultural, política, cibernética, ecológica, corporal,
espiritual, entre otras. Hablar del sujeto de enfermería frecuentemente
se ha asumido que es el paciente/cliente/usuario, excluyendo con
ello a la enfermera(o) como sujeto del cuidado y por tanto anulando
su corporalidad y espiritualidad, su capacidad de opinar, de
participar, de ser gregaria, y también de discrepar, de disentir,
de denunciar y de proponer. La legitimidad social frecuentemente ha
exigido a la enfermera que anule su corporalidad y su subjetividad.
Ha contribuido a esta situación la influencia de la ideología
hegemónica de un conocimiento científico basado en la
homogeneidad, la igualdad, la semejanza, la neutralidad y la
objetividad, por tanto, la asperidad y frialdad como sus metáforas
predominantes en las interrelaciones entre las propias enfermeras, con la
población, en casi todos los espacios sociales
B-OBJETO es el estudio del cuidado humano, cuidado de todas las vivencias,
necesidades y respuestas que la persona tiene alrededor de la búsqueda de
su realización, pero sin que ello nos lleve a reducir nuestra concepción de
objeto y nos aleje del objeto del cuidado que es el ser humano en sus
diferentes connotaciones ya mencionadas, tanto individual y
colectivamente. Lo que ocurre es que este objeto de cuidado es a la vez
también sujeto con corporalidad y espiritualidad. La humano: o resgate
necesario está justamente, en el cuidar a un objeto-sujeto de naturaleza compleja
e irreducible.Los términos usados para referirnos al objeto-sujeto del cuidado
de enfermería, con mayor frecuencia son de cliente, paciente. Cliente–
derivado del latín cliens-entis,un ente constituido con su abogado o procurador;
doliente, con respecto al médico; en la etimología no existe palabra
paciente en todo caso derivaría de paciencia, que significa soportar los
sufrimientos sin queja. Del latín patientia, ae. Para nosotros, no es posible
considerar más al sujeto-objeto del cuidado como ‘paciente’–un ser pasivo, sin
derechos, sin deberes que no reacciona, no reclama
ÉTICA Y BIOÉTICA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA.

La bioética representa el marco ético En la enfermería, la ética sirve de guía para la


sobre el que se rigen todas las toma de decisiones adecuadas con el objetivo
actuaciones asistenciales que llevan a de que al brindar los cuidados se pase de los
cabo las enfermeras, donde prima tanto hechos a los valores y a los deberes. En la
el respeto a la dignidad del paciente práctica profesional de enfermería se ha
como su seguridad clínica observado una marcada deficiencia en la
aplicación de estas normas morales.

En la práctica de enfermería, se incluyen en forma primordial


los principios éticos de beneficencia, autonomía, justicia y
equidad para hacer accesibles los servicios de salud y de
cuidado de enfermería a todas las personas, sin ningún tipo de
discriminación o exclusió
LA ÉTICA DE LA ENFERMERÍA
CLASIFICA COMO
Civil: no basada en ninguna preferencia
política, ideológica o religiosa.
Pluralista: que acepte todos los enfoques.
Multidisciplinaria: que represente todos
los criterios del personal de salud,
involucrado en la actividad asistencial.
Universal: que se aplique a cualquier
individuo.
ENTRE LAS HABILIDADES ÉTICAS A DESARROLLAR POR LAS
ENFERMERAS ESTÁN :

1-Respetar los derechos de la persona, como sujeto social.


2-Proteger a los pacientes.
3-Aplicar la equidad, en la distribución de los recursos.
4-Exigir la medición de la satisfacción de la población.
5-Exigir calidad, en la atención profesional.
6-Prevenir conflictos y dilemas éticos.
ASPECTOS LEGALES
DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
TEMA 4

ASPECTOS LEGALES DE LA PRÁCTICA


PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Los aspectos legales en el ejercicio de


la Enfermería suponen que todo profesional debe conocer y
saber cuál es y qué ordena el marco legal que regula el ejercicio
de su profesión con respecto a los derechos y
obligaciones que tienen como profesionales.

La regulación de la enfermería es de suma importancia en


cualquier parte del mundo, ya que a partir de las leyes, normas y
códigos de ética se puede asegurar una mejor calidad de
atención para toda la población.
Está prohibido a los Licenciados en Enfermería, Enfermeros y
Auxiliares de la Enfermería: a) Someter a las personas a
procedimientos o técnicas que entrañen peligro para la salud. b)
Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o
indirectamente en prácticas que signifiquen menoscabo de la
dignidad humana.

DERECHOS DE LA ENFERMERA

Desempeñar sus funciones en un entorno que garantice la


integridad personal y profesional, libre de malos tratos. Contar
con los recursos necesarios que le permitan desarrollar un alto
desempeño de sus funciones. No ser presionados(as) a
proporcionar información que sobrepase su competencia.
TEORÍAS DE
ENFERMERÍA:
NIGHTINGALE,
LEININGER, WATSON,
NOLA PENDER,
HENDERSON
TEMA 5 TEORÍAS DE ENFERMERÍA: NIGHTINGALE,
LEININGER, WATSON, NOLA PENDER, HENDERSON

BREVE HISTORIA DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA


Las primeras teorías de enfermería aparecieron a finales del siglo XIX cuando se puso un fuerte énfasis en la educación de
enfermería. A continuación te mencionaremos brevemente cada una de ellas y posteriormente subiremos en nuevas
entradas estas mismas y hablaremos de ellas mas a profundidad
•En 1860, Florence Nightingale definió la enfermería en su “Teoría Ambiental” como “el acto de utilizar el entorno del
paciente para ayudarlo en su recuperación”.
•En la década de 1950, hay un consenso entre los académicos de enfermería de que la enfermería necesitaba validarse a sí
misma a través de la producción de su propio cuerpo de conocimiento científicamente probado.
•En 1952, Hildegard Peplau introdujo su Teoría de las Relaciones Interpersonales que enfatiza la relación enfermera-
cliente como la base de la práctica de enfermería.
•En 1955, Virginia Henderson conceptualizó el papel de la enfermera como ayudar a las personas enfermas o sanas a
obtener independencia en la satisfacción de 14 necesidades fundamentales. Así se desarrolló su Teoría de Necesidades de
Enfermería.
•En 1960, Faye Abdellah publicó su trabajo “Tipología de 21 problemas de enfermería”, que cambió el enfoque de la
enfermería de un enfoque centrado en la enfermedad a un enfoque centrado en el paciente.
•En 1962, Ida Jean Orlando hizo hincapié en la relación recíproca entre el paciente y la enfermera y
consideró la función profesional de la enfermería como descubrir y satisfacer la necesidad inmediata de
ayuda del paciente.
•En 1968, Dorothy Johnson fue pionera en el Modelo de Sistema Conductual y defendió el fomento de
un funcionamiento conductual eficiente y efectivo en el paciente para prevenir enfermedades.
•En 1970, Martha Rogers veía la enfermería como una ciencia y un arte, ya que proporciona una manera
de ver al ser humano unitario, que es integral con el universo.
•En 1971, Dorothea Orem declaró en su teoría que se requiere atención de enfermería si el cliente es
incapaz de satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas, de desarrollo o sociales.
•En 1971, la Teoría del logro de metas de Imogene King declaró que la enfermera se considera parte del
entorno del paciente y que la relación enfermera-paciente es para cumplir metas hacia una buena salud.
•En 1972, Betty Neuman, en su teoría, afirma que existen muchas necesidades, y cada una puede
interrumpir el equilibrio o la estabilidad del cliente. La reducción del estrés es el objetivo del modelo de
sistema de práctica de enfermería.
•En 1979, el Sr. Callista Roy veía al individuo como un conjunto de sistemas interrelacionados que
mantienen el equilibrio entre estos diversos estímulos.
•En 1979, Jean Watson desarrolló la filosofía del cuidado, destacando los aspectos humanísticos de la
enfermería a medida que se entrelazan con el conocimiento científico y la práctica de enfermería.
LORENCE
NIGHTINGALE
•Considerada madre de la Enfermería Moderna y pionera
de la Teoría Ambiental.

•Definió la enfermería como “el acto de utilizar el entorno del


paciente para ayudarlo en su recuperación”.
•Aclaró que la enfermería “debe significar el uso adecuado del
aire fresco, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad y la
selección y administración adecuadas de la dieta, todo al menor
costo de poder vital para el paciente”.
•Se identificaron cinco (5) factores ambientales: aire fresco,
agua pura, drenaje eficiente, limpieza o saneamiento, y
iluminación o luz solar directa.
VIRGINIA
HENDERSON
•DESARROLLÓ LA TEORÍA DE LA NECESIDAD DE
ENFERMERÍA
•Se centra en la importancia de aumentar la
independencia del paciente para acelerar su progreso en el
hospital.
•Hace hincapié en las necesidades humanas básicas y
cómo las enfermeras pueden ayudar a satisfacer esas
necesidades.
•“Se espera que la enfermera lleve a cabo el plan
terapéutico de un médico, pero la atención
individualizada es el resultado de la creatividad de la
enfermera en la planificación de la atención”.
JEAN WATSON

TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO

•Ella fue pionera en la Filosofía y Teoría del Cuidado


Transpersonal.
•“La enfermería se preocupa por promover la salud, prevenir
enfermedades, cuidar a los enfermos y restaurar la salud”.
•Principalmente se preocupa por cómo las enfermeras atienden
a sus pacientes y cómo esa atención progresa hacia mejores
planes para promover la salud y el bienestar, prevenir
enfermedades y restaurar la salud.
•Se centra en la promoción de la salud, así como en el
tratamiento de enfermedades.
•El cuidado es fundamental para la práctica de enfermería y
promueve la salud mejor que una simple cura médica.
NOLA
PENDER

•MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD


•Describe la interacción entre la enfermera y el paciente,
mientras se considera el papel del entorno de promoción
de la salud.
•Se centra en tres áreas: características y experiencias
individuales, cogniciones y afecto específicos del
comportamiento y resultados del comportamiento.
•Describe la naturaleza multidimensional de las
personas a medida que interactúan dentro de su entorno
para perseguir la salud.
ADELEINE M. LEININGER: TEORÍA DE LA
ENFERMERÍA TRANSCULTURAL
•TEORÍA DEL CUIDADO DE LA CULTURA DE LA DIVERSIDAD
Y LA UNIVERSALIDAD
•Definió la enfermería transcultural como “un área sustantiva de estudio y
práctica centrada en valores, creencias y prácticas comparativas de cuidado
cultural (cuidado) de individuos o grupos de culturas similares o diferentes
para proporcionar prácticas de atención de enfermería universales y
específicas de la cultura en la promoción de la salud o el bienestar o para
ayudar a las personas a enfrentar condiciones humanas desfavorables,
enfermedades o muerte de manera culturalmente significativas”.
•Implica el aprendizaje y la comprensión de diversas culturas con respecto
a las prácticas, creencias y valores de cuidado de enfermería y
enfermedades de salud para implementar servicios de atención de
enfermería significativos y eficientes a las personas de acuerdo con sus
valores culturales y contexto de enfermedad de salud.
•Se centra en el hecho de que varias culturas tienen comportamientos de
cuidado diferentes y únicos y diferentes valores, creencias y patrones de
comportamiento de salud y enfermedad.
BREAK 5 MINUTOS

+51 993634389 +51 934 281 877 edusaludperu@gmail.com


BALOTARIOS
DE
PREGUNTAS
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA
PERUANA
• La primera escuela de enfermería que se estableció en el país, en 1907,
funcionó en la Casa de Salud de Bellavista, Callao. Era administrada por la
Sociedad de Institutos Médicos, y tuvo como directora a una enfermera inglesa.
Posteriormente, la escuela pasó a formar parte de la Clínica AngloAmericana.
• En 1957 se instituye como carrera profesional por primera vez en la
Universidad San Cristóbal de Huamanga – Ayacucho, donde cobra gran
relevancia nuestra profesión.
• En el año 1980 a través La Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de
Enfermería (ASPEFEEN) con la finalidad de unificar la formación profesional,
el como un único nivel el universitario. Ello llevó a las Escuelas existentes a
vincularse académicamente con las Universidades y a partir de 1984 todas
las instituciones cumplían con la condición del nivel universitario.
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA PERUANA

1. La primera universidad en inaugurar la carrera de


Enfermería en el Perú fue:
A. Cayetano Heredia - Lima.
B. Católica de Santa María -Arequipa.
C. San Cristóbal de Huamanga - Ayacucho.
D. Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque.
E. José Faustino Sánchez Carrión - Huacho.
2) En el Perú, la formación en Enfermería desde su
creación estuvo marcada, por un modelo:
A. Político.
B. Social.
C. Religioso.
D. Económico.
E. Geopolítico
3) La institución que estableció en el Perú, que la
Enfermería tuviera una única formación a nivel
universitario, fue ........ en el año .......:

A. La Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermería


(ASPEFEEN) / 1980.
B. El Colegio de Enfermeros del Perú (CEP) / 1983.
C. El Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación (MINSA y
MED) / 1982. D. El Ministerio de Educación (MED) / 1982.
D. El Sindicato Nacional de Enfermeros / 1982.
BASES FILOSÓFICAS DE LA ENFERMERÍA
4. La filosofía de la Enfermería es el resultado de los esfuerzos profesionales que
realizan las enfermeras para elaborar un sistema personal de creencias sobre:
1) Seres humanos.
2) Salud
3) Ambiente.
4) Epidemiología.
5) Salud pública
6) Enfermería como proceso.
Son correctas:
A. 3, 4, 6.
B. 2, 5, 6.
C. 1, 2, 3, 6.
D. 1, 2, 4.
E. 1, 3, 4, 5
CONCEPCIONES DEL SER
HUMANO COMO SER DE CUIDADO
• “Cuidado" sería la palabra justa y apropiada para definir e interpretar el significado que encierra
la profesión enfermería
• Desde el punto de vista disciplinar, el cuidado es el objeto de conocimiento de la Enfermería y
se esboza como criterio fundamental para distinguirla de otras disciplinas del campo de la salud.
Se consideran como elementos del cuidado aquellos aspectos afectivos que se relacionan con la
actitud y el compromiso de la Enfermera y, de otro lado, elementos técnicos y tecnológicos que
no pueden ser separados para otorgar cuidados.
• Persona :En el ámbito de Enfermería, este término, no solamente se refiere al individuo como
sujeto de cuidado, sino que abarca la familia, los grupos y la comunidad, y reconoce, en cada
caso, la individualidad que les caracteriza y las dimensiones biológica, psicológica, social,
cultural y espiritual
• Salud:Se concreta como la confluencia de las condiciones en las que se desarrolla cada una de
las dimensiones del ser humano; se reconoce como una situación multicausal, dinámica e
influenciada por la percepción del sujeto de cuidado sobre su salud y su calidad de vida.
4. La calidad del buen cuidar está en el verdadero interés
por el bien de la persona cuidada. ¿Qué principio bioético
exige esta aptitud e la Enfermera?:
A. Justicia.
B. Beneficencia.
C. Bienestar.
D. Bondad.
E. Autonomía.
5) Al atenderse un paciente de 23 años, con diagnóstico médico
de VIH, y al ser dado de alta, le pide que no revele dicho
diagnóstico a sus familiares. Usted está frente a un dilema ético
que pone en conflicto dos principios de la asistencia sanitaria:

A. No maleficencia y beneficencia.
B. Autonomía y justicia.
C. Autonomía y respeto mutuo.
D. Autonomía y no maleficencia
E. Beneficencia y justicia.
6.Las teorías de Enfermería tienen como funciones:
1) Predicción.
2) Problematización.
3) Explicación.
4) Sistematización.
5) Descripción.
Son correctas:
A. 1, 3 y 4.
B. 1, 2 y 3.
C. 2, 3 y 5.
D. 1, 3 y 5.
E. 2, 4 y 5.
• La teoría de Nightingale se centró en • Su teoría sobre los 5 elementos

Elementos
Definición

el entorno. Todas las condiciones e esenciales de un entorno saludable:


influencias externas que afectan a la aire puro, agua potable eliminación
vida y al desarrollo de un organismo de aguas residuales, higiene y luz ; se
y que pueden prevenir, detener o consideran tan indispensables en la
favorecer la enfermedad, los actualidad como hace 150 años.
accidentes o la muerte. Si bien
Nightingale no utilizó el término
FLORENCE entorno en sus escritos, definió y
NIGHTINGALE describió con detalles los conceptos
de ventilación, temperatura,
iluminación, dieta, higiene y ruido,
elementos que integran el entorno..
7.Las primeras investigaciones realizadas por Florencia Nightingale se
centraron en aspectos relacionados con:
1) Datos de morbimortalidad.
2) Ambiente saludable.
3) Promoción de la salud.
4) Bienestar físico.
5) Inmunoprotección.
Son correctas:
A. 1, 3, 5.
B. 3, 4, 5.
C. 1, 2, 4.
D. 2, 3, 4.
E. 1, 3, 4.
8. Florence Nightingale en su teoría refiere que la
Enfermera debe:
A. Promover el autocuidado necesario al paciente.
B. Respetar la cultura, sentimientos y experiencia del paciente.
C. Llevar al paciente de la dependencia a la independencia.
D. Favorecer las condiciones para que la naturaleza actúe sobre
el paciente.
E. Lograr la adaptación del paciente a su entorno social.
9.Florence Nightingale considera que para tener una
buena salud, es necesario los siguientes factores:
A. Alimentación saludable, aire puro, agua pura, ejercicio.
B. Sueño, reposo, aire puro, agua pura, limpieza, luz.
C. Aire puro, agua pura, alcantarillado adecuado, limpieza y luz.
D. Higiene, aire puro, agua pura, alcantarillado adecuado.
E. Asepsia, agua pura, luz, baño, aire puro.
10.Florencia Nightingale considera 5 elementos
esenciales de un entorno saludable:
A. Luz eléctrica, temperatura cambiante, aire puro, higiene y
apoyo espiritual.
B. Entorno social, agua potable, desagüe, entorno familiar y
entorno religioso.
C. Entorno ético, desagüe, limpieza de viviendas, eliminación de
vectores y luz.
D. Aire puro, agua potable, eliminación de aguas residuales,
higiene y luz.
GRACIAS

También podría gustarte