Violencia, Familia y
Enfermedad en
Colombia desde El Olvido
que Seremos
Daniela Arango Zapata
Jhaudy Tatiana Mina Chocó
Santiago Rubio González
CONTENIDO
01 02
Introducción
La obra y su universo
ficcional
03
Enfermedad, muerte, duelo,
dolor: Manifestaciones en el
universo narrativo
01
INTRODUCCIÓN
La obra
Novela autobiográfica
Narración en primera persona
Desarrollada principalmente en Colombia
42 capítulos (12 títulados)
Las Dedicatorias
A Alberto Aguirre y Carlos
Gaviria,
sobrevivientes.
Héctor Abad
Faciolince
Nacido en Medellín en 1958, Hector A. Faciolince es un
escritor y periodista colombiano. Es hijo de Cecilia
Faciolince y Héctor Abad Gómez. Cursó estudios de
filosofía, medicina y periodismo pero se terminaría
graduando en lenguas y literaturas modernas en la
Universidad de Turín. Se ha desempeñado mayormente
como columnista en diarios como El Espectador, El
País (España), Semana, etc. pero se ha destacado como
novelista.
Influencias Literarias
Bertrand Russell
Importante filósofo británico,
ganador del Premio Nobel de
Literatura en 1950. Su
influencia se extiende entre la
filosofía, matemática, lógica,
etc.
Joseph Roth
Siglo de Oro
Fue un novelista y periodista Periodo histórico entre los
autriaco. Considerado uno de siglos XVI-XVII de gran auge
los escritores europeos más para las humanidades
importantes del siglo XX. españolas. Quevedo, Lope y
Cervantes son algunos de sus
exponentes.
Novelas
Basura Angosta El Olvido Que
Seremos
Publicada en 2000 por la Fue publicada por Editorial
En 2004 se publicó esta
editorial Seix Barral en Planeta en 2006 y se
novela por Seix Barral. Fue
Bogotá. Ganó el I Premio de considera su obra más
galardonada en China como
Casa de América de aclamada. Ha recibido
mejor novela de lengua
Narrativa Innovadora. distintos premios en Lisboa,
extranjera.
Washington, etc.
Héctor Abad Gómez
Nació en Jericó (Antioquia) en
1921 y murió en Medellín en
1987, víctima de un asesinato
Se graduó en medicina en la político.
Universidad de Antioquia y cursó
su maestría en la Universidad de
Minnesota. Se desempeñó como
profesor de la U. de Antioquia
También fue un importante
por más de 20 años. A su vez,
activista y defensor de los
ejerció cargos públicos, además
derechos humanos, fundando la
de redactar columnas en
Escuela Nacional de Salud
diferentes diarios del país y
Pública, el Comité para la Defensa
realizar labores con la OMS.
de los Derechos Humanos en
Antioquia y realizando múltiples
proyectos a favor de las
poblaciones más vulnerables de
Colombia.
02
LA OBRA Y SU
UNIVERSO FICCIONAL
Contexto Histórico: Violencia en Colombia
Entre las décadas de 1920-1950 Colombia vivió una época
de cruda violencia originada entre afiliados al partido
Liberal y al Conservador. Las muertes y masacres de este
periodo se incrementaron en sus últimos años, producto del
asesinato de Jorge E. Gaitán.
La llamada “Década del Terror” comprende los años 80
y se refiere a la ola de violencia desatada por grupos
paramilitares y narcotraficantes, en donde se asesinaron
jueces, políticos, líderes sociales, etc.
La Salud y la Violencia
“En Colombia crecía de nuevo la epidemia cíclica de la
violencia que había azotado el país desde tiempos
inmemoriales, la misma violencia que había acabado con
sus compañeros de bachillerato y que había llevado a la
guerra civil a sus abuelos.”
“Desde 1982 [...] hasta la fecha de su asesinato, en 1987,
trabajó sin descanso en el Comité para la Defensa de los
Derechos Humanos de Antioquia, que presidía. Luchaba
contra la nueva peste de la violencia usando la única arma
que le quedaba: la libertad de pensamiento y de expresión: la
palabra, las manifestaciones pacíficas de protesta, la
denuncia pública de los violadores de los derechos de todo
tipo.”
Campo de Referencia Interno
La familia La profesión La muerte del
médica padre
Familia Abad Faciolince
“EN LA casa vivían diez mujeres, un niño y un
señor. Las mujeres eran Tata, que había sido la niñera
de mi abuela, tenía casi cien años, y estaba medio
sorda y medio ciega; dos muchachas del servicio —
Emma y Teresa—; mis cinco hermanas —Mary luz,
Clara, Eva, Marta, Sol—; mi mamá y una monja. El
niño, yo, amaba al señor, su padre, sobre todas las
cosas.”
Salud pública y pasión
«El mejor método de educación es la felicidad».
«La medicina no se aprende solamente en los hospitales
y en los laboratorios, viendo pacientes y estudiando
células, sino también en la calle, en los barrios,
dándonos cuenta de por qué y de qué se enferman las
personas»
«Por la defensa de la vida y la Universidad».
Asesinato de una pasión
«Ojalá que no me maten: quiero morir rodeado de mis
hijos y mis nietos, tranquilamente[...]una muerte
violenta debe ser aterradora, no me gustaría nada».
“La única venganza, el único recuerdo, y también la
única posibilidad de olvido y de perdón, consistía en
contar lo que pasó, y nada más”.
Estructura de la Obra
01 02 03
El inicio: Episodio en la Crecer: La primera Madurez. El asesinato
playa tragedia del héroe
EL INICIO
Un niño de la mano de su padre
“MI PAPÁ y yo nos teníamos un afecto mutuo (y físico, además
que para muchos de nuestros allegados era un escándalo que
limitaba con la enfermedad.”
Un médico contra el dolor y el fanatismo
“PARA mi papá el médico tenía que investigar, entender las
relaciones entre la situación económica y la salud, dejar de ser
un brujo para convertirse en un activista social y en un
científico. “
Guerras de religión y antídoto ilustrado
“Esta lucha entre la tradición católica más reaccionaria y la Ilustración Jacobina,
aunada a la confianza en el progreso guiado por la ciencia, se seguía viviendo en mi
propia casa. “
Viajes a oriente
“Recuerdo cuando mi papá volvía después de lo que para mí eran viajes de años a
Indonesia o Filipinas (después supe que en total habrían sido quince o veinte meses de
orfandad, repartida en varias etapas), la honda sensación que tenía, en el aeropuerto,
antes de volverlo a ver.”
Los años felices
Mi hermanita ya casi no salía del agua y la lancha
empezaba a acercarse al muelle otra vez, con lo
que podría golpearle la cabeza, apachurrarla
contra los pilotes de madera, y yo seguía mirando,
paralizado, seguro de que se iba a ahogar,
temblando de miedo mientras ella se moría, pero
quieto y mudo.
Crecer: Primera Tragedia
“Entonces empezaron cuatro meses de un
dolor lacerante, de agosto a diciembre, del que
ninguno de nosotros salió igual.”
La muerte de Marta.
“Y mi papá y mi mamá, al fin, después de seis meses
de estarse conteniendo, pudieron echarse a llorar
delante de ella. Y lloraron y lloraron y lloraron. Y
todavía hoy, si él estuviera vivo, lloraría al
recordarla, tal como mi mamá no ha dejado de llorar,
ni ninguno de nosotros, si lo vuelve a pensar…”
“Pretendió despedir así a Marta, dizque con inmensa
felicidad porque su alma acababa de llegar al reino de los
cielos, y había gran alborozo en el más allá, él lo podía ver,
porque Marta se uniría a los ángeles y a los santos para
cantar con ellos las glorias al Señor.”
Dos entierros
“Su sermón, entre chorros de lágrimas, fue triste y hermoso.
Habló del martirio de su hermano, de la defensa hasta la muerte
de sus convicciones, del extremo sacrificio a causa de un
sentimiento profundo de compasión humana y de rechazo de la
injusticia.”
Años de lucha
“Cuando uno lleva por dentro una tristeza sin límites, morirse ya no es grave. Aunque
uno no se quiera suicidar, o no sea capaz de levantar la mano contra sí mismo, la opción
de hacerse matar por otro, y por una causa justa, se vuelve más atractiva si se ha
perdido la alegría de vivir.”
Accidentes de carretera
“Y yo tenía la clara sensación de que nos íbamos a matar, pero no dejaba de hundir a
tope el acelerador, con ganas de matarme. Mi papá iba a mi lado, dormido. Sería una
muerte instantánea de ambos, en el desierto.“
Madurez: Asesinato del Héroe
Derecho y humano
Lo hizo hasta el último día de su vida, en un
intento desesperado por combatir con palabras
las acciones bárbaras de un país que se resistía y
se resiste a actuar de otra manera que no sea
manteniendo las enormes injusticias que existen,
y defendiendo esa injusticia intolerable como
sea, incluso asesinando a quienes quieren
cambiarla.
Abrir los cajones
“Fuimos a verla otra vez, esa tarde, pero no la comentamos esa
noche, quizá
porque había algo que yo no quería entender a mis 17 años.
Creo que sólo un
decenio más tarde, después de su muerte, y al escarbar en sus
cajones yo llegué
a comprender bien lo que mi papá quería que yo viera cuando
me llevó a repetir
Muerte en Venecia.”
Cómo se viene la muerte
“Han pasado casi veinte años desde que lo
mataron, y durante estos veinte años, cada mes,
cada semana, yo he sentido que tenía el deber
ineludible, no digo de vengar su muerte, pero sí, al
menos, de contarla.”
El exilio de los amigos
“Camina por las calles de Madrid y
recita. ¿Como un loco? No, como
un exiliado.”
“...me dio
su itinerario cotidiano, las
calles y cafés que recorría en
los días de su exilio.”
Y si mis recuerdos entran en armonía con algunos
de ustedes, y si lo que yo he sentido (y dejaré de
sentir) es comprensible e identificable con algo
que ustedes también sienten o han sentido,
entonces este olvido que seremos puede
postergarse por un instante más, en el fugaz
reverberar de sus neuronas, gracias a los ojos,
pocos o muchos, que alguna vez se detengan en
estas letras.
¿Por qué “el olvido que seremos”?
EL POEMA LA MEMORIA
03
Enfermedad, muerte, duelo, dolor:
Manifestaciones en el universo
narrativo
Manifestaciones en el
universo narrativo
- Enfermedad
- Muerte
- Duelo
- Dolor
Enfermedad
- La fiebre tifoidea y la hepatitis
- El cancer
- La violencia
Muerte
Gilma Eusse Joaquin García
Arzobispo y tío de Cecilia
Secretaria de Héctos Abad
Faciolince Garcia, facelle de
Gomez, fortuito suicidio.
alzheimer.
Víctimas
de la
violencia
Duelo
1972 1987
Las muertes más infaustas que
presenta la familia durante el
tiempo narrado.
Marta Héctor Abad
Hermana de Héctor Abad
Faciolince, fallece a los 16 años Padre de Héctor Abad Faciolince,
de edad a causa de un melanoma. fue asesinado a la edad de 66
años.
Personajes Importantes
Carlos Gaviria Luis F. Vélez Carlos Castro Alberto Aguirre
Nacido en 1937 y muerto en Fue un abogado y profesor Fue un poeta colombiano Nació en 1926 y murió en
2015. Fue un político y de Derecho en la U. de nacido en 1924 y muerto en 2012. Fue un periodista y
abogado colombiano, senador Antioquia. Su muerte en 1989. Fue un gran promotor escritor colombiano.
y candidato presidencial en 1987 fue producto de de la poesía y literatura
2006. asesinato. colombiana.
GRACIAS
Please, keep this slide for the attribution
CREDITS:
This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, infographics & images by
Freepik