Maestría en Salud Pública mención Enfermería Familiar y Comunitaria
Modulo de Enfermeria Integral del niño y adolescente
Lic. Mg. Ana Lucia Jiménez
Riobamba Ecuador
Agosto – Septiembre 2023
UNIDAD 2
• Tema 1. Normativas del MSP sobre niñez y adolescente
• Subtema 1.Conjunto de prestaciones en el recién nacido, niño y
adolescentes.
• Subtema 2. Determinantes de la salud Ficha familiar Riesgos
• Subtema 3. Proceso de atenciòn de enfermeria comunitaria
• La iniciativa establece una perspectiva clara sobre cómo mejorar la
salud de los recién nacidos y prevenir las muertes fetales de aquí a
2035.
• La cooperación de organismos internacionales y la articulación
intersectorial ha permitido la implementación de herramientas para la
toma de decisiones y generación de estrategias para el bienestar y
desarrollo integral de las y los adolescentes en el país.
Normativas del MSP sobre niñez y adolescente
Normativa para la
atención del embarazo
ATENCIÓN DEL NIÑO Y
ATENCIÓN DEL RECIÉN Normativa para la
NIÑA MENOR DE CINCO
NACIDO/A (0 –28 DÍAS) prevención y detección
AÑOS (PREESCOLARES)
de violencia en niñas y
adolescentes
• Los niños tienen un papel decisivo
en el desarrollo de los países
expuesto a riesgos propios
ambiente y provenientes de
inequidades sanitarias y
sociales
determinarán su bienestar
futuro y en el peor de los
casos, muerte y
discapacidad
la salud de los niños es una prioridad a
nivel mundial
SALUD FÌSICA
Recepción
LOS adecuada del
recién nacido
CONSECUENCIAS
GRAVES PARA EL PRIMEROS SALUD MENTAL
Los controles
prenatales
Seguimiento los
RESTO DE LA
VIDA MIL DIAS primeros días de
DE VIDA Niños saludables vida
Atenciòn del Control del niño
parto sano
SALUD
EMOCIONAL Son medidas orientadas
a la protección de la
salud
https://www.salud.gob.ec/ MANUAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2018
Valoración del RN sano• 1. Valoración de los antecedentes maternos
• 2. Cuidado del recién nacido en sala de partos
• a. Preparación del personal y equipos
• b. Recepción del recién nacido
• c. Cuidado esencial inmediato
• 3. Cuidado del recién nacido en alojamiento
conjunto
• a. Monitoreo del periodo transicional
• b. Alimentación inicial – lactancia materna
• c. Profilaxis ocular
• d. Profilaxis con vitamina K
• e. Antropometría y clasificación del recién
nacido
• f. Examen físico
• g. Cuidado diario
https://www.salud.gob.ec/ MANUAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2018
• 4. Alta del recién nacido
Datos de la
información vacunación
madre
Vigilancia del Control
patología
peso odontológico
Asesoria
Preparación
lactancia
parto
materna
Cuidados del Rn
• Cuidados del rn en alojamiento conjunto
• Monitoreo del periodo transicional
• Temperatura
Recepción Examen Identificación
del Rn rapido del Rn • Fr 40.60 lx minuto
• Fc 120 .160 lx minuto
Cuidado • SPOO2 90%
escencial Test de apgar
inmediato • Tono
• Alimentación inicial – lactancia materna
Pinzamiento y
Contacto piel a
corte del cordón • Profilaxis ocular
piel con la madre
umbilical
• Profilaxis con vitamina K
• Vacunación contra hepatitis B BCG
• Antropometría
• Cuidado diario
• Alta al Rn
• Población a visitar
• Nacimiento en domicilio (captación
dentro de las primeras 48h
• Recién nacido en familias que estuvieron
en seguimiento como familia de riesgo.
• Recién nacidos hijos de madres con
sífilis, virus de inmunodeficiencia
humana, tuberculosis, con discapacidad.
• Familia con riesgo social
• Recién nacidos calificados como de
mayor riesgo,
• Problemas relacionados con la lactancia
• Recién nacidos con alta precoz (antes de
las 48 horas
• Importancia de los controles
Importante de ocho a 12 Del primero al
control cada mes meses Cada dos Segundo año
hasta los 8 meses meses trimestralmente
Control de los seis a nueve años
• Signos vitales y antropometría
• Examen físico
• Tamizajes
• Vacunas
SALUD EN LA ADOLESCENCIA
• «La adolescencia es el momento en el cual uno
deja de ser actor del deseo ajeno para ser el autor
de su propio destino»
Roberto Curi Hallal
• La OMS1 estima que el 70% de las muertes prematuras en la adultez
se deben a conductas iniciadas en la adolescencia, durante la cual las
acciones en salud tienen posibilidad de generar cambios sostenidos
en el tiempo.
• La adolescencia está comprendida entre los 10 y 19 años, es una
etapa muy importante en el curso de la vida en la cual se producen
cambios biológicos (crecimiento, caracteres sexuales secundarios y
capacidad de reproducción), psicológicos (pensamiento abstracto) y
sociales (pertenencia grupal).
Las principales causas de morbilidad3 en adolescentes tempranos de 10-14 años
corresponden a infecciones de diversos tipos, accidentes y violencia, enfermedades
quirúrgicas y síndromes ligados a la salud sexual y salud reproductiva.
En el grupo de adolescentes tardíos3 de 15-19 años, la carga de morbilidad está ligada a
síndromes y patologías que afectan la salud sexual y salud reproductiva, otras que
demandan resoluciones quirúrgicas y relacionadas con la violencia. La mortalidad se
explica, en cerca de la mitad de casos, por causas asociadas a accidentes de tránsito, a la
violencia, lesiones autoinfligidas y ahogamiento
2010 Estrategia
2005 plan intersectorial de
2007 Plan MAIS Atención
nacional de planificación
Ecuador 1998 nacional de biopsicosocial,
salud sexual y familiar y
HGOIA prevención en el promoción y
reproductiva prevención del
embarazo prevención
embarazo
ENIPLA
Tratados y convenciones internacionales
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 1948.
Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1976.
Convención sobre los Derechos del Niño, 1990.
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación en
Contra de la Mujer, 1991.
Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo, 1994.
Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad,
suscrito por el Ecuador en 2007 y ratificado por la Asamblea Constituyente en
2008.
Convención Iberoamericana de los Derechos de la Juventud, 2008.
(MAIS), la atención a adolescentes será integral: biopsicosocial y
familiar, con énfasis en la promoción de salud y prevención de la
enfermedad, utilizando espacios (instituciones educativas,
centros deportivos o parroquiales, organizaciones juveniles,
además de los establecimientos de salud) y estrategias acordes
a sus intereses y necesidades socioculturales.
La atención a adolescentes debe garantizar
1. Su derecho a la privacidad y confidencialidad.
2. Su derecho para ser escuchado y tomado en cuenta (consentimiento).
3. Su derecho a no ser discriminado y a recibir una atención libre de prejuicios.
4. Su derecho a recibir información veraz y oportuna.
5. Su derecho a acudir a la consulta solo, o decidir si quiere que alguien le acompañe y quién debe
hacerlo.
6. Su derecho a ser respetado en la evolución de sus facultades: cada adolescente tiene el derecho a
decidir,