[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas17 páginas

Las Emociones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas17 páginas

Las Emociones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Las emociones

ÍNDICE - LA EMOCIÓN
1. La emoción: definición.

2. Teorías de la emoción.

3. Componentes de la emoción.

1. Fisiología de la emoción.

2. Expresión de la emoción.

3. Experiencia de la emoción.

4. Conclusiones.
LA EMOCIÓN
Se considera emoción
la respuesta de todo
organismo que implique:
una excitación
fisiológica; conductas
expresivas y una
experiencia consciente.

En el ser humano, la
experiencia de una
Reacción subjetiva al
emoción involucra un
ambiente acompañada
conjunto de
de respuesta neuronal
cogniciones, actitudes y
y hormonal; se
creencias sobre el
consideran reacciones
mundo, que utiliza para
de tipo adaptativo que
valorar una situación
afectan a nuestra
concreta e influyen en el
manera de ser.
modo en el que se
percibe dicha situación. ¿Qué es la
Emoción?

Reacción subjetiva al
ambiente acompañada
Función adaptativa de
de cambios orgánicos,
nuestro organismo a lo
de origen innato
que nos rodea.
influidos por la
experiencia.
2. TEORÍAS DE LA EMOCIÓN
TEORÍAS PRINCIPALES:
Estas teorías se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y
mentales:

Teoría de Teoría de los


Cannon dos factores
(1927) y Bard (Schachter-
(1938). Singer, 1962).

Teoría de James
(1884) y Lange
(1885).
• Estos autores destacan que las emociones • Esta teoría mantiene que las emociones son • Ambos autores sugieren que basamos
están formadas tanto por nuestras debidas a la evaluación cognitiva de un nuestra experiencia de la emoción en la
respuestas fisiológicas como por la acontecimiento, pero también a las conciencia de las respuestas fisiológicas o
experiencia subjetiva de la emoción ante un respuestas corporales. La persona nota los sensaciones físicas a los estímulos que
estímulo. cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre provocan la emoción, tales como el
• Todas las reacciones físicas son iguales a su alrededor y denomina sus emociones aumento de nuestro ritmo cardíaco y los
para diferentes emociones, en base de acuerdo a ambos tipos de observaciones. espasmos musculares.
(únicamente) a las señales fisiológicas no • La primera teoría explica las emociones
podríamos distinguir una emoción de otra. únicamente desde la fisiología, la segunda
desde las cogniciones y la tercera basa su
teoría en la interacción de ambas (factores
fisiológicos y factores cognitivos).

TEORÍA DE
TEORÍA DE TEORÍA DE
JAMES (1884)
CANNON (1927) SCHACTER-
Y LANGE
Y BARD (1938): SINGER (1962)
(1885)
• nuestras emociones pueden ser • Según la valoración e
más rápidas que nuestras identificación de los
interpretaciones de una acontecimientos también
situación, lo cuál implica que: determinan nuestras respuestas
emocionales.
• sentimos algunas emociones
antes de pensarlas y que,
algunas vías nerviosas
implicadas en la emoción no
pasan por las áreas corticales
vinculadas al pensamiento.

Zajonc Lazarus
(1980, 1984) (1981,1998)
DIMENSIONES DE LA EMOCIÓN

• Aspectos vinculados a la fisiología, a su expresividad y al análisis


compo
nentes cognitivo.
de la
emoci
ón

¿Cóm • Lo hacemos en función de dos dimensiones básicas:


o la excitación (nivel elevado versus nivel bajo) y
ubica la valencia (agradable-positiva versus desagradable-negativa).
mos
las
emoci
ones?

• Vinculativa: Creación de lazos afectivos


• Expresiva: Forma de comunicarnos
• Intencional: Organización de la realidad.
Dimens
iones • Evaluativa: Valoración de la situación completa.
FISIOLOGÍA DE LA EMOCIÓN
Los estudios revelan que, gran parte
de la actividad fisiológica implicada en La emociones con niveles de
las emociones es regulada por la excitación/activación similares y misma
división simpática (excitación) y valencia resultan difíciles de distinguir.
parasimpática (calma) de nuestro Ejemplo: temor/enojo.
sistema nervioso autónomo.

Emociones negativas (asco, Emociones positivas (alegría,


depresión): provocan una mayor optimismo): provocan una mayor
actividad en la corteza prefrontal activación en la corteza prefrontal
derecha. izquierda.

Sin embargo, la ciencia ha hallado diferencias sutiles (entre dichas


emociones) en la actividad cortical del cerebro; en la utilización de
conexiones neuronales y en la secreción de hormonas:
• Miedo y alegría: Estimulan músculos faciales diferentes.
• Miedo e ira: Ambas difieren en la temperatura de los dedos y las
secreciones hormonales, también difieren en la activación cerebral.
EXPRESIÓN DE LA EMOCIÓN

Los psicólogos estudian la


Habitualmente interpretamos las comunicación no-verbal y su
emociones de las personas implicación emocional, los avances
interpretando sus expresiones tecnológicos permiten una mayor
corporales, su tono de voz y su rostro. precisión al vincular las emociones a
las expresiones faciales registradas.

Las expresiones faciales no sirven tan


Algunos de los gestos están sólo para comunicar las emociones,
determinados por factores culturales y también aumentan la emoción sentida y
otras son comunes a todo el mundo. mandan señales al cuerpo para que
emita una respuesta consecuente.
10

Existen seis categorías básicas de emociones:

Alegría: Diversión,
Miedo: Peligro,
euforia, contentos,
inseguridad,
da bienestar y
incertidumbre.
seguridad.

Sorpresa:
Ira: Rabia, enojo,
sobresalto,
resentimiento, furia,
asombro,
irritabilidad.
desconcierto.

Tristeza: pena,
Aversión: disgusto,
soledad,
asco.
pesimismo.
11
12
EXPERIENCIA DE LA
EMOCIÓN
Analizamos brevemente tres de las distintas posibles emociones del
ser humano:

• Emoción de tipo adaptativo • Emoción vinculada al • Vinculada a estados de ánimo


(evitación de peligros) a la vez enfrentamiento de acontecimientos positivos y buen estado de la
puede resultar traumática (y por lo frustrantes o perjudiciales y, a salud.
tanto, inadaptativa). aquellos interpretados como • Su duración es corta, entorno a
Biológicamente estamos premeditados, injustificables y las veinticuatro horas; podemos
predispuestos a adquirir ciertos evitables. Un estallido de ira (rabia) encontrar la explicación de la
miedos pero, nuestras aparentemente calma, sin embargo relatividad de la felicidad en base a
experiencias vitales también se ha observado que, con • El fenómeno del nivel de
pueden influir en la variedad de frecuencia, el hecho de enfadarnos adaptación: tendencia a formar
miedos. Ejemplo: algunas personas nos provoca una reacción todavía juicios relativos a un nivel
desarrollan miedo a insectos más intensa de rabia. “neutral” definidos por nuestra
inofensivos. previa experiencia.

El miedo: La ira: La felicidad:


13
EXPERIENCIA DE LA
EMOCIÓN
• Factores vinculados a la felicidad: (adaptado de Myers 1993, 2000, 2006):

Dormir
Disponer
Una Tendencia Un grupo Tener una bien y
de trabajo
elevada al social de fe religiosa hacer
y tiempo
autoestima optimismo apoyo importante ejercicios
libre
físicos.
17 COMPONENTES DE LA EMOCIÓN
15 INTELIGENCIA EMOCIONAL

Lo definen como
Coleman (1998):
“habilidad para
La capacidad de
manejar los
La Psicología ha reconocer nuestros
Propuesta sentimientos y
incorporado a su sentimiento y los de
originalmente por emociones,
terminología un otros, motivarnos y
Salovey y Mayer discriminar entre
nuevo término que manejar
(1990) y ellos y utilizar
es LA adecuadamente las
popularizada por estos conocimientos
INTELIGENCIA relaciones que
Goleman (1996). para dirigir los
EMOCIONAL. sostenemos con los
propios
demás y con
pensamientos y
nosotros mismos
acciones”.
Cuatro grandes campos de la inteligencia emocional

Conciencia de uno Gestión de las


Autogestión Conciencia social
mismo relaciones

• Autoconciencia • Autocontrol • Empatía • Desarrollar a los


emocional emocional • Orientación hacia el demás
• Valoración adecuada • Fiabilidad servicio • Influencia
de uno mismo • Meticulosidad • Conciencia • Comunicación
• Confianza de uno • Adaptabilidad organizativa • Resolución de
mismo • Motivación de logro conflictos
• Iniciativa • Liderazgo con visión
de futuro
• Catalizar los cambios
• Establecer vínculos
• Trabajo en equipo y
colaboración
17
CONCLUSIONES
• La emoción se define como la respuesta de todo organismo que implique:
una excitación fisiológica; conductas expresivas y una experiencia
consciente.

• Tres son las principales teorías sobre la emoción; la primera, formulada


por James (1884) y Lange (1885) se centra en el componente fisiológico;
la segunda, formulada por Cannon (1927) y Bard (1938) incluyen el
componente cognitivo (experiencia subjetiva); la tercera, de Schacter-
Singer (1962) incluye el componente expresivo.

• Las dimensiones básicas de las emociones son: la excitación y la


valencia.

• Estudiar algunas emociones (por ejemplo la felicidad) permiten a los


investigadores confirmar y ampliar los conocimientos sobre las
mismas.

También podría gustarte