CAPITAL
CONTABLE
NIF C-11
ANTECEDENTES
• En enero de 1990 entro en vigor el Boletín C-11, Capital Contable en el que se establecían las
  disposiciones normativas relativas al capital contable. En septiembre de 1992 se emitió la
  Circular 40, Tratamiento contable de los gastos de registro y colocación de acciones, y en diciembre
  de 1992 se emitió la Circular 38, Adquisición temporal de acciones propias.
                                                                                                         2
MARCO JURIDICO                             OBJETIVO
• Normas de Información Financiera 2016.   • El objetivo de esta Norma de Información
• Normas de Información Financiera C-11      Financiera es establecer las reglas de
  CAPITAL CONTABLE.                          valuación, presentación y revelación de las
                                             partidas que integran el capital contable en el
                                             estado de situación financiera de las entidades.
                                                                                                3
ALCANCE
• Aplica a TODAS las entidades lucrativas que emiten
  estados financieros de acuerdo a la NIF A-3 Necesidades
  de los usuarios y objetivos de los estados financieros. La
  NIF C-11 no contempla los efectos en el capital de
  los siguientes temas:
• a) Pagos basados en acciones NIF D-8
• b) Los efectos en el capital contable por adquisición de
  negocios NIF B-7
• c) El reconocimiento del patrimonio en las entidades con
  propósitos no lucrativos no se encuentra comprendido
  dentro del alcance de esta NIF; este tema se trata en la NIF
  B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no
  lucrativos.
                                                                 4
• Esta NIF utiliza terminología que es propia para sociedades anónimas y similares. Las entidades que
  carecen de acciones o partes sociales, como puede ser el caso de algunas entidades del sector
  público que operan como entidades lucrativas, de asociaciones en participación, de ciertas
  sociedades cooperativas o de algunos fideicomisos, deben adaptar la terminología y la presentación
  en los estados financieros de las participaciones de sus miembros o tenedores de su capital o
  patrimonio.
                                                                                                        5
DEFINICION DE TERMINOS Y ASPECTOS
GENERALES
• Los términos que se listan a continuación se utilizan en esta
                                                                • d) Instrumento Financiero de Capital - es cualquier
                                                                    contrato que evidencia una participación residual en los
  NIF con los significados que se especifican:                      activos de una entidad después de deducir todos sus
• a) Capital Contable - es el valor residual de los activos de      pasivos. Las acciones y las partes sociales son ejemplos de
  la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos;                  instrumentos financieros de capital;
• b) Déficit - es el saldo deudor en la cuenta de                • e) Otros resultados integrales – son ingresos, costos y
  utilidades retenidas, resultante de pérdidas acumuladas          gastos, que si bien ya están devengados, están pendientes
  que exceden a las utilidades retenidas;                          de realización, pero además: a) su realización se prevé a
                                                                   mediano o largo plazo y b) es probable que su importe
• c) Escisión - es una forma de desinversión cuyo resultado        varié debido a cambios en el valor razonable de los activos
  es la creación de una o varias entidades, a las que la           o pasivos que les dieron origen, motivo por el cual podrían
  sociedad escindente aporta la totalidad o una parte de su        incluso no realizarse en una parte o en su totalidad;
  activo, pasivo y capital contable;
                                                                 • f) Propietario o inversionista - es toda persona que
                                                                   participa contractual o no contractualmente en los
                                                                   beneficios y riesgos económicos de los activos netos de
                                                                   otra entidad;
                                                                                                                                  6
• g) Reservas de capital - representan una segregación de las        • j) Utilidades o pérdidas netas acumuladas o
  utilidades netas acumuladas de la entidad, con fines específicos     retenidas - representan las utilidades ganadas o
  y creadas por decisiones de sus propietarios y/o requerimientos
                                                                       pérdidas incurridas y que aún no han sido distribuidas
  legales. Las reservas se cancelan cuando se utilizan o cuando
                                                                       o aplicadas por los propietarios;
  expira el propósito para el que fueron creadas;
• h) Resultado integral - es el incremento o decremento del          • 1. Utilidad o pérdida neta - es el valor residual de los
  capital ganado de una entidad lucrativa, derivado de su              ingresos de una entidad lucrativa, después de haber
  operación, durante un periodo contable, originado por la             disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos
  utilidad o pérdida neta, más los otros resultados integrales;        en el estado de resultados, siempre que estos últimos
• i) Split y Split inverso – es el aumento o la disminución en el      sean menores a dichos ingresos, durante un
  número de acciones en circulación que no modifican el monto          periodo contable. En caso contrario, es decir, cuando
  del capital social de la entidad y no representan cambio en la       los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la
  participación proporcional de los propietarios en el capital         resultante es una pérdida neta.
  contable ni en el valor se su inversión;
                                                                                                                                  7
CLASIFICACION DEL CAPITA
• De acuerdo a su origen, el capital se clasifica como:             • Capital social: Representa la suma del valor
  CAPITAL CONTRIBUIDO Y CAPITAL GANADO.
                                                                      nominal de las acciones suscritas y pagadas
• CAPITAL CONTRIBUIDO
                                                                      Cuando los propietarios no exhiben
• El capital contribuido - lo integran las aportaciones de los
                                                                      totalmente el importe de las acciones
  propietarios recibidas por la entidad y el monto de otros
  instrumentos financieros emitidos por la entidad que califican      suscritas, el importe no exhibido debe restarse
  como capital. En el capital social se incluyen las aportaciones     del capital social suscrito para presentar el
  para futuros aumentos de capital, las primas en emisión de          capital social exhibido. No debe presentarse el
  acciones y otros instrumentos financieros que por sustancia
  económica califican como capital. El capital contribuido se
                                                                      importe no pagado de las acciones suscritas
  reconoce por el monto aportado a la entidad. Éste no debe           como una cuenta por cobrar a los propietarios
  modificarse por cambios en el valor razonable de los                de la entidad, aun cuando esté amparada por
  instrumentos financieros que representan el capital
                                                                      títulos de crédito.
  contribuido.
Sample Footer Text                                                                                         03/09/2024   8
LOS ACCIONISTAS DE LA EMPRESA FLEX SA DE CV APRUEBAN UN AUMENTO DEL
CAPITAL SOCIAL EN $700,000.00 PESOS DE LOS CUALES PAGA $450,000.00 Y EL RESTO
PENDIENTE DE PAGO, POR LO QUE EL ASIENTO CONTABLE ES EL SIGUIENTE:
                                                                                9
APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE
CAPITAL:
• Estas aportaciones deben presentarse en un rubro por separado dentro del capital contribuido, siempre y
  cuando se cumplan todos los requisitos siguientes; en caso contrario, estas aportaciones deben formar parte
  del pasivo
• a) Debe existir un compromiso de las partes establecido mediante resolución en asamblea de socios o
  propietarios, de que esas aportaciones se aplicarán para aumentos de capital social en el futuro; por lo tanto,
  no está prevista su devolución antes de su capitalización.
• b) Se especifique un número fijo de acciones para el intercambio de las aportaciones, ya que de esa manera
  quien efectúa la aportación está ya expuesto a los riesgos y tiene derecho a los rendimientos de la entidad. En
  caso de que existan aportaciones para futuros aumentos de capital por un acuerdo de pagos en acciones,
  por la compra de bienes o servicios, dicho incremento calificará como capital si el número de las
  acciones a entregar es fijo, a cambio de un bien o servicio predeterminado.
Sample Footer Text                                                                                     03/09/2024   10
11
• Acciones Preferentes: Normalmente limitan el derecho a voto de sus tenedores pero a cambio, gozan de
  derechos preferentes para la recepción de dividendos y, en caso de liquidación de la entidad emisora, deben
  reembolsarse antes que los instrumentos de capital ordinarios. En ocasiones, estas acciones tienen derecho a
  dividendos acumulativos.
• Prima en emisión de acciones y otras primas: Es práctica común que al efectuarse colocaciones de acciones
  se paguen a las entidades emisoras importes que exceden a los valores nominales de esas acciones. Una vez
  efectuado el pago de esos importes excedentes éstos deben reconocerse en un rubro denominado prima en
  emisión de acciones o prima en suscripción de acciones. Los propietarios que efectuaron esos pagos no
  tienen derecho preferencial sobre ese capital adicional, ya que todos los socios participan de ese importe en
  proporción a las acciones que poseen.
• Otros instrumentos financieros que en sustancia son de capital : Algunas entidades han emitido
  instrumentos financieros que por sustancia económica son de capital, tales como el componente de capital de
  una obligación convertible en acciones o un pasivo a favor de otra entidad que de hecho controla a la
  entidad. Para evaluar si estos instrumentos financieros califican como instrumentos financieros de
  capital debe observarse lo establecido en la NIF C-12.
                                                                                                                  12
• Gastos de registro y emisión de acciones : Los gastos de registro y emisión de acciones incluyen los correspondientes a
  honorarios de asesores legales y financieros, impresiones de prospectos de emisión, comisiones a corredores y agentes de
  valores y cualquier otra erogación relacionada directamente con la emisión de las acciones y deben considerarse neto del
  efecto de impuestos. Los gastos de emisión de capital deben reconocerse como una disminución del capital emitido dado que
  son costos directamente atribuibles a la transacción de emitir capital, que de otra manera no hubieran sido incurridos. Los
  costos de una transacción de emisión de capital que se abandona deben reconocerse en resultados como un gasto.
• Adquisición de Acciones propias: Cuando una entidad adquiere sus propias acciones, estas se denominan acciones en
  tesorería y se disminuyen del capital social, presentándolas por separado o afectando a una reserva creada para tal efecto, en
  tanto no se amorticen. En el estado de resultado integral no debe reconocerse utilidad o perdida alguna sobre la adquisición,
  recolocación, emisión o cancelación por una entidad de sus propias acciones representan transferencias entre la entidad y sus
  propietarios y no operaciones para la entidad, cualquier importe pagado o recibido debe reconocerse directamente en el
  capital.
• Reembolso y amortización de acciones: El reembolso de capital social consiste en entregar a los tenedores de las
  acciones un monto determinado para redimir las acciones, el cual debe reconocerse disminuyendo el capital contribuido Si el
  monto excede al valor contable de las acciones, dicho exceso debe aplicarse a las utilidades acumuladas Los costos de una
  transacción de emisión de capital que se abandona deben reconocerse en resultados como un gasto.
                                                                                                                                   13
CAPITAL GANADO
• El capital ganado incluye los saldos de las utilidades netas acumuladas, incluyendo las retenidas en
  reservas de capital, las pérdidas acumuladas y, en su caso, los otros resultados integrales acumulados.
• El cambio en el capital ganado durante un periodo representa el importe neto de los ingresos y gastos,
  incluyendo aquellos reconocidos como otros resultados integrales, generados por las actividades de una
  entidad durante ese periodo.
• Las reservas de capital se crean mediante una asignación de utilidades acumuladas para un fin
  específico.
• Las acciones preferentes normalmente tienen derecho a un dividendo mínimo garantizado, que puede ser
  o no acumulativo, el cual debe liquidarse a sus tenedores antes de pagar dividendos a los tenedores de las
  acciones comunes.
Sample Footer Text                                                                                 03/09/2024   14
LOS DIVIDENDOS COMUNES DECRETADOS PENDIENTES DE
PAGO:
• Así como los dividendos preferentes una vez que las utilidades correspondientes han sido aprobadas
  por los propietarios, deben disminuirse del capital contable y reflejarse como pasivo a cargo de la
  entidad. En los casos en los que los propietarios decidan utilizar parte del capital ganado para
  aumentar el importe del capital social mediante la distribución de un dividendo en acciones, ese
  aumento debe reconocerse en el capital contribuido como una disminución del capital ganado y un
  incremento en el rubro de capital social suscrito y pagado.
Sample Footer Text                                                                         03/09/2024   15
16
• Se conoce como dividendo en acciones a la capitalización de utilidades netas acumuladas, emitiendo
  nuevas acciones. En ciertos casos se establece contractualmente que la entidad pagará a un tercero
  un cierto rendimiento con base en las utilidades de cada año y por un cierto número de años por su
  involucramiento en los riesgos y beneficios de la entidad.
• En caso de que los propietarios reembolsen, en efectivo o en bienes, pérdidas de la entidad, los
  importes correspondientes deben considerarse como una reducción de las pérdidas acumuladas.
• Una escisión ocurre cuando una sociedad denominada escindente aporta en bloque, sin extinguirse,
  parte de su activo, pasivo y capital a otra u otras entidades de nueva creación denominadas
  escindidas o decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital en dos o
  más partes que son aportadas en bloque a otras entidades de nueva creación. Los activos, pasivos y
  capital aportados por la escindente deben darse de baja con base en su valor en libros y también con
  base en esos valores deben reconocerse en las entidades escindidas.
                                                                                                          17
NORMAS DE PRESENTACION
• La presentación de los diferentes conceptos que integran el capital contable debe hacerse en el
  estado de situación financiera o en las notas a los estados financieros, con el suficiente detalle para
  mostrar cada uno de ellos, incluyendo en primer lugar los que forman el capital contribuido, seguido
  de los que integran el capital ganado.
                                                                                                            18
NORMAS DE REVELACION
• Una entidad debe revelar la siguiente información:
• a)       Por cada clase de acciones:
• I.     Una descripción de los títulos representativos del capital social.
• II.    Series y números de acciones y partes sociales en que se divide el capital social.
• III.    El número de acciones emitidas durante el ejercicio como resultado de conversión de obligaciones,
• IV.     Una conciliación del número de acciones en circulación al inicio y al final del periodo;
• V.     Su valor nominal o la mención de que no expresan valor nominal;
• VI.     Debe revelarse, en su caso, el importe acumulado de dividendos por pagar sobre acciones preferentes
• VII.    Número de acciones emitidas por la entidad en posesión de ésta (acciones en tesorería) o de sus subsidiarias
  o asociadas; y VIII. El importe de dividendos decretados después del cierre y antes de que se autorice la emisión
  de los estados financieros;
                                                                                                                         19
• b)      Restricciones y otras situaciones que afectan al capital contable con motivo de disposiciones
• legales, acuerdos entre propietarios, contratos de préstamo o de otra índole;
• c) Efectos en el capital de reestructuraciones de la entidad tales como fusiones, escisiones o
  adquisiciones;
• d) Impuestos a que están sujetas las distribuciones de utilidades y los reembolsos de capital a los
  propietarios;
• e) Una descripción de la naturaleza y propósito de cada reserva de capital.
• f) Opciones para emisión de acciones, indicando cuantas opciones existen en circulación y su
  vencimiento; y
• g) Aportaciones para futuros aumentos de capital, indicando sus principales características
  incluyendo el número de acciones a emitir para su conversión a capital social.
                                                                                                          20
VIGENCIA
• Las disposiciones contenidas en esta NIF entran en vigor para
  ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2014.
• Esta NIF deja sin efecto al Boletín C-11, Capital Contable, y a
  las Circulares 38, Adquisición temporal de acciones propias, y
  40, Tratamiento contable de los gastos de registro y colocación
  de acciones.
                                                                    21