[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas17 páginas

Introducción a la Teoría Celular

El documento trata sobre un tema de ciencia y tecnología. La profesora Fany Moran dará una clase sobre las células, donde los estudiantes identificarán variables que influyen en fenómenos naturales y plantearán hipótesis. La clase incluirá ver un video sobre la infección celular por coronavirus, analizar preguntas sobre el tema y realizar investigaciones sobre las células.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas17 páginas

Introducción a la Teoría Celular

El documento trata sobre un tema de ciencia y tecnología. La profesora Fany Moran dará una clase sobre las células, donde los estudiantes identificarán variables que influyen en fenómenos naturales y plantearán hipótesis. La clase incluirá ver un video sobre la infección celular por coronavirus, analizar preguntas sobre el tema y realizar investigaciones sobre las células.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Ciencia y Tecnología

DOCENTE
- Fany Moran
NUESTRAS NETIQUETAS Queridos estudiantes
bienvenid@s a una
nueva clase virtual
donde aprenderemos
sobre un tema muy
importante para todos
ustedes.
PROPÓSIT
O

EL DÌA DE HOY: Los


estudiantes Identificaran las variables que influyen en
un fenómeno natural y seleccionarán aquella que
puede ser indagada científicamente. Plantearán
hipótesis en las que establecen relaciones de causalidad
entre las variables
ORGANIZACIÓN

 Observaremos un video relacionado a la infección de las células por coronavirus


 Analizaremos preguntas retadoras referente a la problemática y realizaremos un análisis DAFO
 Investigaremos sobre las células con fuentes confiables de información
 Los estudiantes desarrollarán actividades en links especiales y lo publicarán en un Padlet.

EVALUACIÓN
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a Formula preguntas acerca de las variables que
sus conocimientos, habilidades y actitudes para el influyen en un fenómeno natural y selecciona
logro de sus desempeños en cada proceso de aquella que puede ser indagada científicamente.
aprendizaje. Reflexionando mediante técnica Plantea hipótesis en las que establece relaciones de
FODA-DAFO causalidad entre las variables..

Si No Si No
Nos Informamos
Después de responder a las interrogantes planteadas, te invito a leer esta
información sobre las células. ¡Pon mucha atención! Las Células
Todos los seres vivos, desde el más grande hasta el más pequeño, estamos formados por células que son la
parte más pequeña en la que se manifiesta la vida

En 1665, Robert Hooke, examinando al microscopio una fina lámina de corcho,


observó unas cavidades a las que llamó células. Más adelante, los científicos
Matthias J. Schleiden y Theodor Schwann, en el siglo XIX, establecieron la teoría
celular, cuyos principios son:
 La célula es la unidad estructural de los seres vivos. Todos los seres vivos
están constituidos por una o más células.
 La célula es la unidad funcional de los seres vivos. Esto significa que la
célula realiza codas las funciones vitales.
 La célula es la unidad reproductiva o de origen de los seres vivos. Todas las
células provienen de células preexistentes.
Teoría celular Es el conjunto de conocimiento acerca de la célula.

- Hans Lippershey y Zacharías Janssen (1595) crearon el primer microscopio.


- Robert Hooke (1665), científico inglés observó un pedazo de corcho bajo el microscopio, las estructuras
que observó las llamó celdillas.
- Anton Van Leeuwenhoek (1674), científico holandés, el primero en observar bacterias, protozoarios y
espermatozoides en gotas de agua, con ayuda de microscopios, cuya fabricación el mismo perfeccionó.
- Robert Brown (1831) médico, cirujano y botánico escoces, es recordado por haber fijado el término “núcleo
celular”en células vegetales.
- Mathias Schieiden (1838), científico alemán, descubrió que todas las plantas están hechas de células, autor
de la teoría celular.
- Theodore Schwann (1838) científico alemán, descubrió que todos los animales están formados por células,
autor de la teoría celular.
- Johanes Evangelista Purkinje (1839), científico checoslovaco, acuño el término PROTOPLASMA para
designar el contenido de las células.
- Rudolf Virchow (1858),científico alemán, padre de la patología moderna, estableció que todas las células
provienen de otras células
Organización celular
Un glóbulo blanco de la sangre, una neurona, una célula de una hoja y una bacteria son células diferentes, pero
todas ellas comparten una organiza­ción común en la que destacan:
Membrana plasmática o celular. Es una delgada
capa que separa la célula del exterior, la protege y
regula la entrada y salida de sustancias.

Citoplasma. Es el contenido de la célula. Está


constituido por un líquido viscoso donde se hallan
unas estructuras, llamadas organelos, que desem­
peñan diferentes funciones.

Material genético. Es una sustancia que controla y


regula el funciona­miento de la célula. Corresponde
al ADN, que contiene la información hereditaria
que pasa de una célula a la célula hija.
Células procariotas y células eucariotas:
En los seres vivos, todos están formados por células. En las células de cualquier or­ganismo hay tres
componentes básicos: la membrana celular, el material genético, el citoplasma y dentro de este los
organelos. Sin embargo, existen diferencias en la manera cómo estos se disponen en las células de los seres
vivos. Así, en la naturaleza existen dos tipos de células: las células proca­riotas y las células eucariotas.

Células procariotas: procariota significa “antes del núcleo”


Las células procariotas son propias de los seres más sencillos que existen, como
las bacterias y cianobacterias que conforman el reino Eubacteria.
- Su material genético, es mucho más simple, se encuentra flotando en una
región del citoplasma conocida como nucleoide.
- Como el material genético no está protegido por una envoltura, las células
procariotas tienen un núcleo no definido.
- Las células procariotas prácticamente carecen de organelos. Solo cuen­tan con
unas diminutas estructuras llama­das ribosoma que, como veremos más
adelante, son indispensables para fabricar sustancias esenciales para el Las bacterias del Yogurt
funcionamiento celular. son células procariotas
Partes de una célula procariota:
Pared celular: la pared celular en bacterias
está conformado por un compuesto llamado
peptidoglicano, y le da protección a la célula de
cosas externas.
Membrana plasmática: está formada por
lípidos y proteínas que sirven como colador a
la entrada y salida de sustancias hacia el
citoplasma de la célula.
Citoplasma: es un líquido gelatinoso que se
encuentra después de la membrana celular en el
cual se encuentran inmersos los organelos.
Nucleoide: es la región dentro del citoplasma de las células procariotas en donde está almacenado el ADN
que es la información genética.
Ribosomas: son complejos macromoleculares de proteínas y ácidos ribonucleicos ARN, que se encuentran
en el citoplasma en síntesis son los encargados de trabajar el ADN y producir proteínas.
Cápsula: es una estructura extracelular que
poseen algunas bacterias específicas y su función
principal es la protección de la célula a agentes
extremos del medio en que se encuentre.
Flagelos: son estructuras que poseen algunas
células procariotas y sirven para su motilidad o
movilidad.
Pilis: algunas células procariotas presentan estos
pelitos más pequeños que los flagelos los cuales
sirven en algunos casos para movilidad y en otros
para el paso de información genética de una
célula a otra.
Glicocalis: liquido pegajoso que se forma en las
afueras de la célula por encima de la pared celular
sirve para que otras células se adhieran a ellas.
Plásmidos: son moléculas de ADN que e
encuentra fuera del cromosoma o sea es ADN
extra cromosómico
Células eucariotas: La palabra eucariota significa “verdadero núcleo”.

Las células eucariotas son características de los


organismos pertenecientes a los reinos Protista, Fungí o
de los hongos, Animalia y Plantae.

- Son más grandes que las procariotas y tie­nen una


organización más compleja, por­que poseen más
estructuras que realizan funciones específicas.

- Su material genético se encuentra rodeado y


protegido por una envoltura que for­ma una estructura
conocida como núcleo.
Las células de
- Las células eucariotas también poseen membranas un algarrobo
internas que forman diversos compartimentos donde son eucariotas
se ubican pequeñas estructuras con funciones
específicas.
Estructura de una célula eucariota

La membrana celular:
Es una delgada capa que delimita, cubre,
protege y comunica a las células. Gracias a la
membrana celular el interior de las células
tiene características diferentes a las del medio
que las rodea. Para mantener estas diferencias,
así como para realizar sus funciones vitales,
las células deben intercambiar sustancias con
su medio. Por ejemplo, necesitan incorporar
nutrientes, evi­tar el ingreso de sustancias
tóxicas y permitir la salida de los desechos. La
membrana celular constituye la superficie a
través de la cual ocurre este intercambio.
El núcleo
Es generalmente la estructura más
grande y visible de las células; desde
él se coordinan todas las actividades
que estas realizan, por lo que podría
considerarse como el centro de
operaciones. Dentro del núcleo se
encuen­tra la información genética
de los seres vivos en una molécula
llamada ácido desoxirribonucleico o
ADN. En ella están codificadas las
instruccio­nes para fabricar una
célula idéntica y para que el
organismo sintetice las proteínas
que necesita para su
funcionamiento.
Igualmente, dentro del núcleo hay una estructura conocida como nucléolo, rico en ARN o ácido
ribonucleico, que se encarga de sintetizar unos orga­nelos diminutos llamados ribosomas.
El citoplasma
Incluye todo lo que hay entre la membrana y el núcleo celular. En el cito­plasma hay agua, sales,
sustancias orgánicas, gran cantidad de nutrientes y pequeñas estructuras conocidas como organelos
celulares que son pequeñas estructuras que se encuentran inmersas en el citoplasma celular y realizan
rodas las actividades que permiten el funcionamiento celular.
Ingresa a los siguiente enlaces y aplica los saberes
adquiridos para desarrollarlos

https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/partes-de-la-ce
lula

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2
bachillerato/La_celula/activ16.htm

Muestra tus mejores resultados en un Padlet


Metacognición:
REFLEXIONEMOS SOBRE LO
APRENDIDO
¿Qué aprendí hoy?,
¿Qué dificultades tuve?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?

También podría gustarte