[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas35 páginas

09 POESÍA de LORCA - Etapas, Características, Claves

Federico García Lorca fue un poeta y dramaturgo español perteneciente a la Generación del 27. Nació en 1898 en Granada y estudió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a otros poetas como Dalí y Alberti. Lorca cultivó diferentes géneros como la poesía, el teatro y el ensayo. Sus obras más importantes incluyen el Romancero gitano, Poeta en Nueva York y obras de teatro como Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Lorca fue asesinado al com

Cargado por

xobiwi6914
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas35 páginas

09 POESÍA de LORCA - Etapas, Características, Claves

Federico García Lorca fue un poeta y dramaturgo español perteneciente a la Generación del 27. Nació en 1898 en Granada y estudió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a otros poetas como Dalí y Alberti. Lorca cultivó diferentes géneros como la poesía, el teatro y el ensayo. Sus obras más importantes incluyen el Romancero gitano, Poeta en Nueva York y obras de teatro como Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Lorca fue asesinado al com

Cargado por

xobiwi6914
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Federic

o
García
Lorca
1. CONTEXTO HISTÓRICO:
ESPAÑA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
- Crisis del 98

- Al margen de los conflictos que llevarán a la IGM

- Inestabilidad política y social:


la dictadura de Primo de Rivera redujo la libertad de prensa, pero Primo de Rivera fue incapaz de
resolver los problemas más graves y dimitió en 1930. En 1931 por elecciones libres se instaura un
gobierno republicano y socialista, que tomó medidas para satisfacer las demandas populares. Y, en 1936
un sector del ejército comandado por el General Franco, se levanta en armas contra el gobierno y lo
derroca en 1939, en una guerra sangrienta, la Guerra Civil, que contará con el apoyo de la Alemania nazi.

- En los años de posguerra


► exilio………………………...añoranza y el deseo de retorno a la patria.
► los que permanecieron…...tremendismo, existencialismo, denuncia social, etc.
Ese período entre las dos guerras fue para el arte y la literatura de gran creatividad, tanto que
algunos estudiosos hablan de un segundo Siglo de Oro y otros le llaman la Edad de Plata.
2. LA POESÍA ESPAÑOLA EN PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX

En cuanto a las artes, es una época de gran diversidad estética. Muchos pensadores y artistas buscaron
nuevas formas de expresión. Viven y producen escritores de la Generación anterior –llamada “Generación de
98”- como Antonio Machado, Ortega y Gasset, etc.; en la pintura se destacan Dalí, Barradas, Pablo Picasso,
Juan Gris y Joan Miró. Llegará en esos años Rubén Darío que encabezará el modernismo hispanoamericano
y algunos escritores españoles – en especial Juan Ramón Jiménez- adoptarán la estética modernista.
Modernismo y Generación del 98 son dos movimientos literarios que surgen como reacción ante la crisis de fin
de siglo.

Hacia 1914 un nuevo grupo de intelectuales y de novelistas irrumpen en el panorama literario: es la llamada
generación del 14 o Novecentismo. Es también el momento de las corrientes de vanguardia europeas que
en España tendrá su manifestación en el Ultraísmo. Las vanguardias supusieron un deseo común de
renovación formal. Los movimientos de vanguardia más significativos en nuestras letras han sido el
expresionismo, claramente visible en los esperpentos de Valle-Inclán, y el surrealismo.

Finalmente, al mismo tiempo que el panorama literario bullía de vanguardias se produjo en nuestro país la
recuperación y edición de gran parte de nuestra tradición literaria y artística. Esta recuperación de la tradición
se fusionó casi de inmediato con la modernidad reclamada por las vanguardias y dio lugar a la llamada
GENERACIÓN DEL 27.
3. LA GENERACIÓN DEL 27

El acontecimiento fundacional de la generación sucedió en diciembre de 1927, cuando varios poetas españoles
se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendir homenaje a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte
y respaldar la estética del poeta barroco.

A esta generación del 27 pertenecen, entre otros escritores:

Federico García Lora, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael
Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Juan Gil Albert, Manuel Altolaguirre, Miguel Hernández, Ernestina de
Champourcín, Concha Méndez, Josefina de la Torre, etc.

Conviene resaltar que el término Generación del 27es comúnmente asociado a un grupo de escritores varones,
siendo conocidas las escritoras de esta generación como las sinsombrero. El nombre con el que se
conoce a esta generación de artistas es debido a un acto de rebeldía que protagonizaron algunas de ellas junto
con otros intelectuales del momento, entre ellos, Dalí y Lorca, al descubrirse la cabeza y quitarse el sombrero
cuando pasaban por la Puerta del Sol de Madrid. Este acto provocó insultos y que les apedreasen. Gerardo
Diego creaba las antologías poéticas de los autores más destacados de la Generación del 27 y excluía a las
mujeres. Y la escritora Concha Méndez le dijo un día: “Mira, tú nos excluirás, pero yo debajo de la falda llevo un
pantalón”.
Los poetas de este grupo comparten una serie de rasgos:
- Recibieron una formación intelectual semejante ya que coincidieron en la madrileña RESIDENCIA DE
ESTUDIANTES, donde forjaron su amistad y contactaron con la élite cultural e intelectual de la España
y la Europa del momento.

- Desde una perspectiva estética, a todos les unía la fascinación por autores clásicos como Luis de
Góngora o Lope de Vega, pero también por el modernismo de Rubén Darío, el romanticismo de
Gustavo Adolfo Bécquer, la PUREZA POÉTICA de Juan Ramón Jiménez o las vanguardias
europeas, sobre todo el surrealismo francés. Esta visión poética común propició la renovación estética
de la poesía española, que con ellos lograría aunar TRADICIÓN y VANGUARDIA. Así lo evidencian
los tipos de métrica que utilizaron: desde el soneto y el romance, hasta el verso libre, el verso blanco
(verso que no está sujeto a rima pero sí a medida) y el versículo surrealista (poema que no tiene un
número fijo de sílabas, ni tiene rima y de gran extensión).

- Los TEMAS más frecuentes en la poesía del 27 son UNIVERSALES: la naturaleza, el destino, la
muerte, el amor, el erotismo, el compromiso social…

- Su estilo se caracteriza por el EMPLEO DE LA METÁFORA Y DE LAS IMÁGENES AL MODO


DE LAS VANGUARDIAS, ESPECIALMENTE EL SURREALISMO. Y también aunaron léxico
culto con palabras coloquiales para lograr un lenguaje cargado de lirismo.
4. GARCÍA LORCA: TRAYECTORIA BIOGRÁFICA y LITERARIA

Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada) en el seno de una familia adinerada.
Su madre había sido maestra de escuela y su padre poesía tierras. Primogénito de cinco hermanos,
con once años se trasladó con su familia a Granada, aunque sus veranos transcurrieron en el campo, en
la villa de Asquerosa (actual Valderrubio), fuente de inspiración para él y donde escribió gran parte de su
obra.

Fue educado por su madre y aprendió muy temprano a tocar el piano y la guitarra flamenca. Sin
embargo, la muerte de su profesor – a quien dedicó su primer libro de prosa, Impresiones y paisajes- y
la oposición de sus padres para que continuara sus estudios en París le hicieron interesarse más
por la literatura.

En 1914 comenzó sus estudios universitarios, que culminaría licenciándose en Filosofía y Derecho.
Entre sus profesores destacó Fernando de los Ríos, que aconsejó a la familia que el poeta continuara
sus estudios en Madrid. De este modo, en 1919 se trasladó a Madrid y entró en la Residencia de
Estudiantes, lugar emblemático de la cultura y centro dinamizador de la España de los años 20 y 30. Allí
conoció a Dalí, a Rafael Alberti y a otros poetas, con los que formaría más adelante la generación del 27.
En 1921 regresó a Granada y conoció al compositor Manuel de Falla. Falla despertó en Lorca el interés por
el mundo mágico y mítico del flamenco que llevó al poeta a componer tres libros de poemas: Canciones,
Poema del cante jondo y Romancero gitano.

1927 fue un año importante para Lorca ya que varios poetas españoles se reunieron en el Ateneo de Sevilla
para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Lorca y sus amigos constituyeron uno de los
grupos poéticos más importantes de Europa: la generación del 27.

La publicación de Romancero gitano lo consagró como poeta ya que su obra alcanzó un gran éxito
popular. Pero, se encontró también con detractores entre sus amigos que lo tacharon de alejarse de las
nuevas tendencias literarias y de anclarse en el costumbrismo. Estas críticas, junto a su separación de Emilio
Aladrén, un joven escultor con el que mantenía una relación afectiva, sumieron al poeta en una fuerte crisis
sentimental.

Su escapatoria fue su viaje a Nueva York, donde descubrió el jazz, el cabaret, el cine sonoro, la diversidad
racial y cultural y la libertad personal alejada de los convencionalismos sociales. De este viaje, surgió Poeta
en Nueva York, donde no solo retrata la civilización norteamericana, sino que también habla de la sociedad y
de la angustia del hombre moderno.
En 1930 embarcó rumbo a Cuba. Allí vivió un periodo de libertad para finalmente regresar a una
España convertida en polvorín político. Lorca aceptó el encargo de dirigir “La Barraca”, una compañía
de teatro popular recorrió muchos pueblos del país para llevar hasta allí el teatro, el cine, la literatura y el
arte.

Durante los próximos años, su teatro alcanzó un gran éxito popular y comercial. Bodas de Sangre,
Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, entre otras. Este viaje le deparó también amistades nuevas
como la del poeta Pablo Neruda.

De vuelta a España, en 1934 se encontró con el triunfo de la coalición de derechas. El poeta se


posicionó con la izquierda. Y, en esta situación mantuvo su elevado ritmo creativo y terminó obras como:
Yerma, La casa de Bernarda Alba y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

Ante la nueva realidad política y social de España , a las puertas de una guerra civil, Lorca
asumió la responsabilidad social del artista, especialmente del dramaturgo, y empleó el teatro como
herramienta de acción social y un instrumento para la educación del país. Su popularidad y sus
declaraciones contra las injusticias sociales le hicieron ganarse la antipatía de la derecha.

Cuando estalló la Guerra Civil, Lorca estaba en Granada con su familia. Lorca se refugió en casa de
su amigo y poeta Luis Rosales. El 16 de agosto fue detenido allí bajo los cargos de espía, socialista y
homosexual. Dos días más tarde, la madrugada del 19 de agosto, fue fusilado junto a otros tres detenidos.
La ubicación exacta de sus restos mortales continúa siendo una incógnita.
5. ETAPAS DE LA POESÍA DE LORCA

La obra poética de Lorca expresa un sentimiento trágico de la vida a través de sus


temas centrales y casi obsesivos como

- el amor imposible
- la pasión
- el deseo
- y la muerte violenta

todos presentados bajo un halo de frustración.

Su lenguaje poético se tiñe de símbolos, de intensidad emocional y de


originales y audaces metáforas con un estilo que aúna de manera magistral
MODERNIDAD y TRADICIÓN LITERARIA, poesía popular y renovación
vanguardista.
Su producción poética puede clasificarse en CUATRO ETAPAS:
1. POESÍA DE JUVENTUD: 1917-1926 (NEOPOPULARISMO/COSTUMBRISMO DECADENTE)
Libro de poemas
Canciones + ( Suites o, en prosa, Impresiones y paisajes (1917)

2. POESÍA MÍTICO-ANDALUZA: NEOTRADICIONALISMO ANDALUZ


Poema del cante jondo
Romancero gitano
3. POESÍA SURREALISTA: VANGUARDISMO DIVERSO
Poeta en Nueva York
4. ÚLTIMOS POEMAS – CLASICISMO DE TRADICIÓN CULTA:
Diván del Tamarit.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
Sonetos del amor oscuro.
Su producción poética puede clasificarse en CUATRO ETAPAS:
1. POESÍA DE JUVENTUD: Es una etapa de pruebas y avances en la
Libro de poemas de 1918-20 escritura de la poesía, de búsqueda de una voz
Canciones de 1921 (24) que muestra la huella de sus inmediatos
referentes poéticos: Rubén Darío, Juan Ramón
Poemas breves, cuidadosamente estructurados y Jiménez, Antonio Machado, etc.
de metro corto. Junto al significado verbal importa
el tintineo de la música, los juegos fonéticos y las POEMAS DE CANCIONES, de 1 a 4
onomatopeyas. En la línea de los autores de la
generación del 27, también fusiona lo culto y lo
popular con recursos como la repetición, el -“El lagarto está llorando”
paralelismo y el estribillo. Ahonda en la herencia
popular y en los juegos y canciones infantiles, -“Canción de jinete” (1860)
que combina con imágenes arriesgadas, de un
cierto vanguardismo. Aparecen elementos del
ámbito doméstico y ya, también, lo andaluz -“Despedida”
mezclado con elementos trágicos. Naturaleza
musical: utiliza el contraste al conjugar diversas
voces y alternar el monólogo con la apelación. -“Suicidio”
Su producción poética puede clasificarse en CUATRO ETAPAS:
1. POESÍA DE JUVENTUD: Es una etapa de pruebas y avances en la
Libro de poemas de 1918-20 escritura de la poesía, de búsqueda de una voz
Canciones de 1921 (24) que muestra la huella de sus inmediatos
referentes poéticos: Rubén Darío, Juan Ramón
Poemas breves, cuidadosamente estructurados y
poemas Jiménez, Antonio Machado, etc.
de metro corto. Junto al significado verbal importa
el tintineo de la música, los juegos fonéticos y las POEMAS DE CANCIONES, de 1 a 4
onomatopeyas. En la línea de los autores de la
generación del 27, también fusiona lo culto y lo
popular con recursos como la repetición, el -“El lagarto está llorando”
paralelismo y el estribillo. Ahonda en la herencia
popular yy enenlos
losjuegos
juegosy ycanciones
cancionesinfantiles,
infantiles,
que -“Canción de jinete” (1860)
combina
que combina
con imágenes
con imágenesarriesgadas,
arriesgadas,
de un decierto
un
vanguardismo.
cierto vanguardismo.
ApareceAparecen
ya lo andaluz
elementos
mezclado del
con elementos
ámbito domésticotrágicos.
y ya,
Naturaleza
también,musical:
lo andaluz
utiliza -“Despedida”
el contrastecon
mezclado al conjugar
elementos
diversas
trágicos.
voces yNaturaleza
alternar el
monólogo utiliza
musical: con la apelación.
el contraste al conjugar diversas
voces y alternar el monólogo con la apelación. -“Suicidio”
Su producción poética puede clasificarse en CUATRO ETAPAS:
2. POESÍA MÍTICO-ANDALUZA: Lorca inicia su época de plenitud. Esta obra se enmarca
en el I Concurso de Cante Jondo que Lorca organizó
Poema del cante jondo (1921-26) junto a Manuel de Falla en Granada y con motivo de este
En particular, Lorca se aparta del mundo de la concurso Lorca escribió esta obra. El poemario se inicia
intimidad para adentrarse en la hondura del con la “Baladilla de los tres ríos” (el Guadalquivir, el
sentimiento colectivo gitano y andaluz. Sus temas Darro y el Genil) con el que Lorca sitúa el espacio
recurrentes serán: la violencia, la muerte, el erotismo, el geográfico y temático del libro. En esta obra, combina
misterio de esa “Andalucía del llanto” que refleja el
“cante jondo”. Andalucía, tierra natal de Lorca, y la técnicas vanguardistas y temas tradicionales para
cultura gitana, una raza nómada y errante llena de expresar el dolor de vivir a través de la música y los
augurios y sentimientos, serán los temas centrales en cantos tradicionales andaluces.
esta obra. En ella, Lorca nos acerca a esa dolorida
Andalucía que a través del cante jondo llora sus penas POEMAS DE POEMA DEL CANTE JONDO, de 5 a 6
acompañada de la guitarra.

El libro está escrito en versos de arte menor


asonantados o sin rima y empleando los moldes -“Baladilla de los tres ríos”.
populares: canciones y romances. El uso de versos
cortos, medidas diferentes, repeticiones, anáforas, -“Sorpresa”.
paralelismos, le permiten infundir a sus versos una
excepcional musicalidad y simbolismo.
Su producción poética puede clasificarse en CUATRO ETAPAS:
2. POESÍA MÍTICO-ANDALUZA: En el Romancero gitano (editado en 1928) Lorca canta a esta
raza marginada y perseguida que alcanza la categoría de mito,
Romancero gitano(1924-6 ►28) alejada del mundo convencional y abocada al destino trágico
de la MUERTE. En esta obra, confluyen la tradición y la
Unos pocos temas recurrentes: la libertad, el amor, la sexualidad, el
sueño, la violencia, la muerte. El libro reivindica la tradición popular innovación, lo culto y lo popular, de manera que lo gitano
(neopopularismo), pero bebe también de la tradición culta. queda mitificado. Cuando se publicó, tuvo un éxito asombroso,
I. Quince primeros romances, propiamente gitanos y basados en pero Lorca no quería que lo encasillaran como poeta de los
acontecimientos contemporáneos, distribuidos en:
a) un romance-prólogo en el que aparece el símbolo de la luna gitanos, por eso confluyen de manera integrada la tradición y
como elemento maléfico que gravita sobre el pueblo gitano. la innovación, lo culto y lo popular mediante un primitivismo
b) cinco romances protagonizados por mujeres, representan el legendario en el que lo gitano queda mitificado.
sufrimiento y la amenaza de lo sobrenatural sobre el pueblo
gitano
c) tres romances protagonizados por arcángeles simbolizan a
tres ciudades andaluzas
POEMAS DE ROMANCERO GITANO, de 7 a 11
d) cinco romances de protagonistas masculinos marcados por -“Romance de la luna, luna”.
la tragedia.
e) un romance epílogo donde se muestra la destrucción del pueblo -“Romance sonámbulo”.
gitano.
II. Tres romances últimos enmarcados en tres etapas -“Romance de la pena negra”.
históricas: etapa paleocristiana, medieval y bíblica.
-“Prendimiento de Antoñito el Camborio en el
El neopopularismo de Lorca incorpora el misterio, el patetismo, el deseo,
la rebeldía y la frustración en asuntos relacionados con el amor y la
camino de Sevilla”.
muerte, encarnados en la etnia gitana. -“Romance de la Guardia Civil española”.
Su producción poética puede clasificarse en cuatro etapas:
Salvador Dalí impacta en Lorca y lo aproxima al surrealismo con
3. POESÍA SURREALISTA: una poesía en la que predomina la libertad de las imágenes, si
bien mantiene la disciplina métrica.
Poeta en Nueva York (1929-30)
Su experiencia vital en Nueva York, ciudad de rascacielos, de En 1929: su crisis personal y sentimental y su vivencia
contrastes, le hace reaccionar. Lorca critica el mercantilismo y neoyorkina propician una nueva manera de entender la poesía
materialismo de la sociedad estadounidense; protesta ante el y una nueva cima en su poética, Poeta en Nueva York. Conflicto
capitalismo que esclaviza y oprime al ser humano; denuncia
especialmente la opresión de los más débiles y marginados (los entre la gran ciudad y el yo poético. En Nueva York el poeta se
negros, los niños, los judíos). En el libro aparecen otros temas como identifica con los oprimidos y los explotados. La injusticia social
el. Después de la ruralidad del Romancero gitano, el espproblema se incorpora en su obra para denunciar el poder del dinero y la
de la identidad, la muerte, la soledad, el amor perseguido, el
desamor o la frustraciónacio es urbano (el asfalto, los rascacielos, esclavitud del hombre por la máquina. Para expresar estas
los bancos…), pero en él también afloran la violencia y la muerte. temáticas emplea imágenes propias de un lenguaje surrealista
Lorca pretendió “hacer el poema de la raza negra en Norteamérica y y alcanza su máxima libertad expresiva al combinar el verso
subrayar el dolor que tienen los negros de ser negros en un mundo
contrario”. libre con el medido, empleando para ello octosílabos,
Tras visitar el barrio marginal de Harlem, la observación lírica endecasílabos y alejandrinos.
lorquiana le hace incluir textos de adhesión a la raza negra,
denuncias de una civilización que le exaspera o cantos de POEMAS DE POETA EN NUEVA YORK, en 12-14
sensibilidad social en pleno crash económico de 1929. Para Lorca,
los negros son “lo más espiritual y delicado de Norteamérica”. - “La aurora”.
Los gitanos del Romancero son sustituidos por los negros de
Nueva York, pero ambos colectivos son tomados en sentido mítico,
- “Nueva York (Oficina y denuncia)”.
más que en sentido estrictamente social: la naturaleza (con sus - “Grito hacia Roma (desde la torre del Chriysler
etnias y razas) frente a la autoridad civil y política opresora.
Building)”.
Su producción poética puede clasificarse en cuatro etapas:
De vuelta a España, Lorca produce estas tres obras
4. ULTIMOS POEMAS: CLASICISMO DE fundamentales donde aborda formas y géneros clásicos con la
TRADICIÓN CULTA: nueva libertad de su madurez poética, ya habituada a los
métodos vanguardistas.
Diván del Tamarit (1934),
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934) Diván del Tamarit es un conjunto de poemas íntimos y
y Sonetos del amor oscuro (1936). doloridos inspirados en la poesía arábigo-andaluza cuyo tema
es el deseo desde la perspectiva del amor frustrado.

La obra contiene once gacelas (poemas breves de tema erótico,


Las gacelas hablan del erotismo y la relación de tradición persa) y nueve casidas (poemas monorrimos, de
amorosa, bien lograda o bien en ruptura; mientras tradición árabe). Los temas del amor y la muerte están
que las casidas, más meditativas, tienen como tratados con un lenguaje surrealista. Además, se aprecian en
tema principal lo metafísico: la temporalidad, la los poemas tres marcos de referencia íntimamente imbricados:
conciencia de la mortalidad, el anhelo de la infancia el religioso, el mitológico y el natural.
perdida. Tanto en las gacelas como en las casidas
Lorca muestra la experiencia sumamente dolorosa
del amor en sus diferentes fases: deseo, entrega y POEMAS de Diván del Tamarit, de 15 a16
separación. En sus poemas se advierte una gran
variedad métrica. -“Casida de la mujer tendida”.
-“Casida de las palomas oscuras”.
Su producción poética puede clasificarse en cuatro etapas:
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una elegía por la muerte del
4. ULTIMOS POEMAS: CLASICISMO DE torero y amigo. En ella combina la tradición popular (empleo del
TRADICIÓN CULTA: romance y la canción) con la culta (uso del decasílabo, el
endecasílabo y el alejandrino) y el vanguardismo (lenguaje
Diván del Tamarit (1934), hermético y visionario). Es una obra cargada de un erotismo que
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934) se expresa mediante una voz dividida: una voz que habla desde el
deseo y el placer, pero también desde el desgarro y la frustración.
y Sonetos del amor oscuro (1936). Las figuras literarias más utilizadas son la antítesis y el oxímoron.
La obra está dividida en CUATRO PARTES, como una sonata: En Sonetos del amor oscuro se distribuyen en once poemas
amorosos (sonetos). Estos esbozan un drama alucinado entre un yo
1. “La cogida y la muerte”, escrita en versos endecasílabos –con
el estribillo insistente, obsesivo, del octosílabo “A las cinco de la poético que declara la fuerza brutal de su amor expresando su gozo y
tarde”-, recoge la noticia distribuida en tres momentos: presagio, su dolor, su esperanza y su temor- y se dirige a un tú siempre mudo a
cogida y agonía. quien interpela continuamente mediante la pregunta, la exclamación o
la recriminación.
2. “La sangre derramada”, se organiza en estrofas arromanzadas
que van ampliándose a decasílabos y endecasílabos, apoyadas
por el estribillo “¡Que no quiero verla!”. Recoge el canto a la POEMAS de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías 17 a 20
sangre, invocando la imagen de la luna y referencias
cristológicas, y el elogio del héroe (recuerda el panegírico de
Maese Rodrigo en las Coplas de Jorge Manrique). -“La cogida y la muerte”.
3. “Cuerpo presente”, en alejandrinos blancos (métrica regular y -“La sangre derramada”.
sin rima), nos presenta una meditación sobre la muerte.
-“Cuerpo presente”.
Su producción poética puede clasificarse en cuatro etapas:
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una elegía por la muerte del
4. ULTIMOS POEMAS: CLASICISMO DE torero y amigo. En ella combina la tradición popular (empleo del
TRADICIÓN CULTA: romance y la canción) con la culta (uso del decasílabo, el
endecasílabo y el alejandrino) y el vanguardismo (lenguaje
Diván del Tamarit (1934), hermético y visionario). Es una obra cargada de un erotismo que
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934) se expresa mediante una voz dividida: una voz que habla desde el
deseo y el placer, pero también desde el desgarro y la frustración.
y Sonetos del amor oscuro (1936). Las figuras literarias más utilizadas son la antítesis y el oxímoron.
La obra está dividida en CUATRO PARTES, como una sonata: En Sonetos del amor oscuro se distribuyen en once poemas
amorosos (sonetos). Estos esbozan un drama alucinado entre un yo
1. “La cogida y la muerte”, escrita en versos endecasílabos –
con el estribillo insistente, obsesivo, del octosílabo “A las cinco de poético que declara la fuerza brutal de su amor expresando su gozo y
la tarde”-, recoge la noticia distribuida en tres momentos: su dolor, su esperanza y su temor- y se dirige a un tú siempre mudo a
presagio, cogida y agonía. quien interpela continuamente mediante la pregunta, la exclamación
o la recriminación.
2. “La sangre derramada”, se organiza en estrofas
arromanzadas que van ampliándose a decasílabos y
endecasílabos, apoyadas por el estribillo “¡Que no quiero verla!”. POEMAS de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías 17 a 20
Recoge el canto a la sangre, invocando la imagen de la luna y
referencias cristológicas, y el elogio del héroe (recuerda el
panegírico de Maese Rodrigo en las Coplas de Jorge Manrique). -“La cogida y la muerte”.
3. “Cuerpo presente”, en alejandrinos blancos (métrica regular y -“La sangre derramada”.
sin rima), nos presenta una meditación sobre la muerte.
-“Cuerpo presente”.
6. TEMAS EN LA POESÍA DE LORCA

La temática lorquiana es variada:

la infancia,
el amor,
el sexo,
la muerte,
la búsqueda de los orígenes…

también el compromiso social, a través de la defensa de


pueblos y seres oprimidos (gitanos, negros, mujeres,
niños…). Pero por encima de todos ellos hay un tema
central: LA FRUSTRACIÓN existente EN EL POETA, EN
AMOR, FRUSTRACIÓN Y MUERTE
AMOR, FRUSTRACIÓN Y MUERTE
El tema del amor es uno de los más importantes en la poesía de Lorca. Las
diferentes formas de plasmar esta temática en sus poemas se resumen en:

- El AMOR es para el poeta una fuerza irracional a la que resulta imposible oponerse: un sentimiento
contradictorio en el que el deseo y el anhelo, entran en conflicto con la insatisfacción y la
frustración.

- El AMOR FÍSICO no satisface, aunque se desee y se busque. Este siempre deriva en una carencia,
en una imposibilidad de unión total.

- El AMOR es DESEO CONTINUO, una pasión antigua e inaplazable.

- Las alusiones amorosas tienen REFERENCIAS NATURALES, pero también trascendentes,


acercándose a una VISIÓN RELIGIOSA del amor.

- La PASIÓN AMOROSA, que es locura y enfermedad, y que provoca “heridas”, conducirá en los
poemas a la inevitabilidad de la muerte.
AMOR, FRUSTRACIÓN Y MUERTE
AMOR, FRUSTRACIÓN Y MUERTE

El DESTINO TRÁGICO está presente ya sea como presentimiento, como


amenaza o como hecho fatalmente sucedido.

En los poemas el amor como fuerza mítica e irracional arrastra al varón y a la


mujer: deseo irrefrenable -amor y sexo son inseparables-, que aboca a la
tragedia, a la violencia y a la muerte (asesinato, suicidio).
AMOR, FRUSTRACIÓN Y MUERTE
AMOR, FRUSTRACIÓN Y MUERTE

Es la compañera inseparable del destino trágico y la consecuencia del


enfrentamiento entre la libertad individual y lo socialmente aceptado o el
principio de autoridad.

La frustración puede encarnarse en la soltería (Doña Rosita la soltera, que lo


es sin quererlo) o en la esterilidad (el personaje del mismo nombre de su
tragedia Yerma), maldiciones míticas de la naturaleza y la sociedad porque el
amor no ha dado su fruto, es decir, no ha habido procreación (como ocurre
con el amor homosexual).
NATURALEZA Y CIUDAD
NATURALEZA Y CIUDAD

La vida de Lorca transcurrió principalmente en un ambiente rural, muy vinculado


a la naturaleza, una naturaleza marcada por los signos de la vida y la
fecundidad, pero, a veces, expresa también la muerte, lo fatal y la
resurrección.

En los poemas de su primera etapa aparece una ciudad provinciana que no ha


renunciado a la naturaleza, esto es, se muestra cercana a ella. En cambio, en
su segunda etapa, aparece la CIUDAD ENFRENTADA A LO NATURAL. En los
poemas de Poeta en Nueva York la ciudad aparece bajo el signo de la
destrucción, la muerte, la agonía, la violencia y la injusticia. En esta nueva
ciudad, Lorca muestra una población que camina sin rumbo, que ha perdido la
dignidad y valores esenciales como la compasión. Desde sus versos, el poeta
protesta por la explotación y la violencia ejercida contra las minorías y los
desfavorecidos
ANDALUCÍA Y LO GITANO
Lorca exploró con honda dedicación el mundo de las tradiciones andaluzas y el
mundo afín del pueblo gitano.

Para Lorca, los gitanos son un pueblo con un sentido propio de la libertad. Su afán
de vivir sin límites, trabas ni imposiciones, al margen de convenciones y de
fronteras sociales, los dota de una intensa alegría de vivir que, sin embargo, se ve
interrumpida por la presencia inexcusable de la muerte: el crimen, la venganza, la
emboscada.

Lorca se interesó por el mundo gitano a través de la música y el cante. En su


interés tuvieron gran importancia sus estudios de guitarra y su amistad con Manuel
de Falla.

Así pues, lo gitano conforma uno de los ejes principales de su obra expuesto en dos
de sus libros fundamentales: Poema de cante jondo y Romancero gitano.
7.SÍMBOLOS, LENGUAJE LITERARIO Y RECURSOS LITERARIOS

La obra poética de Lorca se caracteriza por la utilización continuada


de SÍMBOLOS (signos icónicos que evocan, a veces de un
modo ambiguo, ideas o abstracciones).

Se trata de un simbolismo a menudo difícilmente descifrable, ya que


sus imágenes no poseen un único significado e incluso, en
ocasiones, adquieren significados opuestos.

Su complejo universo de símbolos se muestra en temas como:

LA MUERTE, LA FECUNDIDAD, EL EROTISMO Y EL COSMOS.


La LUNA, como elemento maléfico.
La SANGRE, como expresión del sacrificio. La CRUZ, con un sentido fúnebre.
LA
Los RÍOS, ligados a la tragedia.
MUERTE
El PUÑAL, como instrumento funesto.
La CAMPANA, como sonido que enlaza con lo trascendente.
El CABALLO es un signo icónico de impetuosidad, eminentemente sexual.
Los PECES, como elementos sensuales.
FECUNDIDAD La FLOR y la ESPIGA, como muestra de fertilidad. La MANZANA, como imagen del
- deseo.
El VIENTO, entendido como un agente viril.
EROTISMO
Los ASTROS: el sol, la luna, las estrellas donan a los humanos y a la naturaleza una
El entidad trascendente.
COSMOS Los ÁNGELES, seres intermediarios entre Dios y el mundo, ofrecen una
trascendencia, una extrañeza o misterio al poema.
El VERDE presente una doble connotación, bien como elemento que muestra la
exuberancia de la naturaleza, la vida, bien como símbolo de la muerte.
Los El NEGRO, como desesperanza o presagio de muerte.
COLORES
El AMARILLO, como presagio trágico; carácter erótico; o hastío. El blanco, connota
Junto al uso del símbolo, Lorca emplea frecuentemente la metáfora, de hecho, es
el recurso retórico más utilizado por el poeta.

La METÁFORA PURA (en la que solo está presente el término figurado) es la


más abundante en su obra y esto obliga al lector a hacer un importante ejercicio
de interpretación. En ella, la distancia entre el término real y el imaginario es
considerable.

La predilección de Lorca por la metáfora acerca a este autor a la obra de todos los
poetas del 27 y está en consonancia con el interés que mostraron por Luis de
Góngora y la metáfora barroca. Pero, el interés por este recurso había aparecido
ya en el modernismo y, ante todo, en Rubén Darío, de cuya obra se nutren todos
los del 27. Y, al mismo tiempo, también hay que relacionarlo con los movimientos
vanguardistas (creacionismo y ultraísmo) para los que la metáfora ocupaba un
puesto central en la expresión poética.
En definitiva, en la poesía lorquiana aparece una gran diversidad de
recursos estilísticos pero los símbolos y las metáforas ocupan un lugar
central en ésta.

En cuanto a los RECURSOS MÉTRICOS, Lorca utiliza una gran variedad


de versos y estrofas. Los versos más empleados son el OCTOSÍLABO (para
los romances); el ENDECASÍLABO combinado con el heptasílabo (para
algunas silvas); y el endecasílabo (para los sonetos).

Pero también encontramos en sus poemas desde versos bisílabos hasta


alejandrinos e incluso de mayor extensión en la utilización del verso libre.
Asimismo, hallamos en sus poemas una gran variedad estrófica. De esta
forma, Lorca consiguió un estilo literario único, cargado de intensidad
emocional, de brillantez metafórica, y repleto de efectos sensoriales.
Los temas lorquianos se presentan a través de un LENGUAJE LITERARIO
brillantísimo y construido con rigor, intuición y esfuerzo.
Sus rasgos básicos son los siguientes:

-Mezcla brillante y eficaz de TRADICIÓN y MODERNIDAD: Lorca actualiza el


“Romancero Viejo” en su “Romancero gitano”, atrevido y vanguardista; también
dota a los tradicionales sonetos de amor del vocabulario preciso para que
puedan expresar otras posibilidades amorosas (amor homoerótico) en sus
“Sonetos del amor oscuro”.

-INTERCAMBIO de CUALIDADES entre todos los seres. Para Lorca, todos los
elementos de la naturaleza, vivos o inertes, están conectados, por lo que
pueden intercambiar sus características en un UNIVERSO ACTIVO, DINÁMICO. De
esta manera lo inerte se vivifica (las estrellas de la noche se volvieron
siemprevivas) o viceversa, lo grande adquiere cualidades de lo más pequeño
- Conceptismo expresivo: DENSIDAD SEMÁNTICA Y POLISEMIA LÉXICA, ELIPSIS
y reducción de la anécdota.

- Poeta de MITOS, más allá de las ideas: Lorca, aunque anclado en


sucesos cotidianos, excava para extraer del mundo de la razón huellas de
un trasfondo irracional y de creencias que nos transportan a un mundo
primitivo y elemental.

Podemos concluir diciendo que Lorca es un poeta profundo y complejo,


intenso y enigmático, pese a que la tradición lo ha querido ver de otra forma.
Opta por el misterio a riesgo de resultar insondable.
LUDMILA MALENA ADRIÁN
Despedida (3) Sorpresa (6) Romance de la Guardia Civil(11)
Romance de la pena negra (9) Nueva York. Oficina y denuncia (13)

HÉCTOR IBRAHIM ÁNGEL


Suicidio (4) Baladilla de los tres ríos (5)
Canción del jinete 1860 (2)
Romance de la luna, luna (7) Grito hacia Roma (14)
Prendimiento de Antoñito… (10)

NACHO JOAN JUAN DIEGO


Soneto de la dulce queja (21) Aurora (12) La cogida y la muerte (17)
El poeta pide a su amor que le Casida de la mujer tendida (15) La sangre derramada (18)
escriba (22)

RAÚL JOSÉ YERAI


El lagarto está llorando (1) Casida de las palomas oscuras (16) Cuerpo presente (19)
EL poeta dice la verdad (23) Romance sonámbulo (8) Alma ausente (20)

También podría gustarte