Administración I
Evolución del Pensamiento Administrativo
Administración
Proceso de diseñar y mantener un ambiente donde individuos, que trabajan juntos en
grupos cumplen metas especificas de manera eficiente.
Administración
Proceso de planear, organizar, dirigir y controlar las actividades y recursos de una
organización con el propósito de lograr sus objetivos
Administración
Etapas del proceso administrativo:
Planeación: incluye la selección de misiones y objetivos y las acciones para lograrlos; requiere la toma
de decisiones constante.
Organización: Implica establecer una estructura organizacional de los papeles que deben desempeñar
las personas en una organización.
Dirección: Consiste en influir sobre las personas que contribuyan a la obtención de las metas de la
organización y el grupo.
Control: implica medir, corregir el desempeño individual y organizacional, para asegurar que los hechos
se ajusten a los planes.
Administración, Ciencia, Técnica o Arte
Administración, orígenes
Se analizará la evolución de la Teoría General de la Administración (TGA), mediante los
diversos enfoques y teorías que se han desarrollado desde los estudios de Taylor hasta
las tendencias para el siglo XXI.
La TGA es la base para el desarrollo del trabajo administrativo en las organizaciones.
La evolución de la TGA se ha vuelto obsoleta en algunos conceptos, pero también ha
reafirmado otros.
Administración, orígenes
En una sociedad de organizaciones la administración es indispensable para que se
desarrollen y contribuyan al mejoramiento de la misma.
Por lo tanto, el estudio de la Teoría General de la Administración se vuelve
transcendental, ya que es “el campo de conocimiento humano que se ocupa del estudio
de la administración en general, sin preocuparse de distinguir si su aplicación se lleva a
cabo en organizaciones lucrativas (empresas) o en las no lucrativas (la seguridad social,
por ejemplo)”.
La TGA se ha desarrollado a través de los años, llegado a su complejo estado actual.
Orígenes de la Administración
Para el desarrollo de la Administración, fue notable la influencia de:
Filósofos (antiguos y modernos)
Iglesia Católica
Organización Militar
Revolución Industrial
Economistas liberales
Pioneros industriales y empresarios
Influencia de los Filósofos
4000 A.C.
2600 A.C.
2000 A.C.
Influencia de los Filósofos
Sócrates: Administración, habilidad personal – separada del conocimiento técnico
y de la experiencia.
Platón: Preocupado por los problemas políticos y sociales.
Aristóteles: Impulsó a la filosofía, ciencias naturales – creador de la lógica.
Francis Bacón: Fundador de la lógica moderna – método experimental e inductivo.
René Descartes: Fundador de la filosofía moderna – impulsó las matemáticas y la
geometría.
Iglesia Católica y Organización Militar
La mayor parte de las iniciativas militares, sociales, políticas y religiosas, tienen
estructura orgánica piramidal:
Jerarquía de la autoridad
Estado mayor (asesoría)
Coordinación funcional
Disciplina
Orden
Reflejan una estructura que se concentra en el vértice las funciones de poder y decisión
Revolución Industrial, Inglaterra
Estructura social y
comercial de la época
Fusión de pequeños talleres
Disminución de costos
Automatizaicón de tareas
Aumento de la demanda
Jornadas de 12 ó 13 horas
Condiciones ambientales peligrosas e
insalubres
Enfoque Clásico
Orígenes
Crecimiento acelerado y de desorganizado de las empresas:
Complejidad de la administración, exigió un enfoque científico, que sustituyera el
empirismo y la improvisación.
Surgen las condiciones iniciales para el planeamiento de la producción a largo plazo,
reduciendo la inestabilidad y la improvisación.
Enfoque Clásico
Orígenes
Necesidad de aumentar la eficiencia de las organizaciones para obtener el mejor
rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a la competencia
1880, producción en masa, aumento en la mano de obra, lo que hace necesario evitar el
desperdicio y economizar.
Surge el inicio de la división del trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan. Los que
piensan finan estándares de producción, describen los cargos, establecen funciones,
estudian métodos y normas de trabajo.
Enfoque Clásico
Dominó el estudio de la administración hasta los años cuarenta y se conformó a partir
de dos corrientes de pensamiento:
Administración Científica,
Científica desarrollada por Frederick Taylor y cuyo énfasis radicada en las
tareas
Administración Clásica,
Clásica desarrollada por Henry Fayol que hacía hincapié en la estructura de
la organización
Escuelas del Pensamiento
Administrativo
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
Administración Científica
Administración Científica
Es llamada así porque surgió del intento de aplicar el método científico a la resolución
de problemas administrativos.
Su fundador es Frederick Taylor quien es considerado el padre de la Teoría de la
General de la Administración.
Objetivo principal:
Tratar de eliminar el desperdicio y las pérdidas, determinando en forma científica los
mejores métodos y técnicas para realizar cualquier tarea y seleccionar, capacitar y
motivar a los trabajadores.
Administración Científica
Para Taylor la administración debería estudiarse como ciencias y no empíricamente
y contribuyó a que se abordase de manera sistemática el estudio de la organización.
Estandarización de máquinas y herramientas, métodos y rutinas para ejecución de
tareas.
Taylor indicó que el principal objetivo de la administración científica era asegurar la
prosperidad del empleado y del empleador.
Organización Racional del Trabajo
Concepto: El perfeccionamiento de los métodos utilizados en el trabajo mediante
un análisis científico y un detallado estudio de tiempos y movimientos
División del trabajo entre Gerencia (piensa) y Ejecución (hace)
Fundamentos de la Organización Racional del Trabajo. Análisis del trabajo y estudio
del tiempo y movimientos: reducción de tiempo y esfuerzo en el trabajo.
Estudio de la fatiga humana: efectos de la fatiga en la productividad del
colaborador.
Organización Racional del Trabajo
Concepto del Homo Economicus, el hombre busca el trabajo
no por que le gusta, sino como medio de ganarse la vida.
Condiciones del trabajo, la eficiencia no solo depende del
método de trabajo, sino también de las condiciones laborales.
Estandarización, de métodos para reducir la variabilidad del
proceso de producción.
Supervisión funcional, es necesario supervisores
especializados en cada área.
Principios de la Administración Científica
Principio de Planeamiento:
Sustituir en el trabajo el criterio individual, la improvisación y la actuación empírico –
práctica, por los métodos basados en procedimientos científicos. “Toma de decisiones en
forma sistemática acerca de las metas y actividades que se persiguen en el futuro, Thomas
S. Bateman”.
Principio de Preparación:
Seleccionar científicamente a los colaboradores de acuerdo con sus aptitudes y
capacitarlos para productor más. Además de preparar máquinas y equipo de producción,
la distribución física y la disposición racional de las herramientas y materiales.
Principios de la Administración Científica
Principio de Control:
Controlar el trabajo para certificar que está siendo ejecutado
de acuerdo con las normas establecidas y según el plan
previsto.
Principio de Ejecución:
Distribuir diferencialmente las atribuciones y las
responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea
disciplinada.
Aportes de la Administración Científica
Apreciación Crítica de la Administración
Científica
Mecanicismo
Super especialización
Visión microscópica del hombre
Falta de comprobación científica
Enfoque incompleto de la organización
Limitación del campo de aplicación
Enfoque prescriptivo y normativo La administración como pionera
Enfoque de sistema cerrado
Administración Científica
Principales Aportaciones a la TGA
Concepto de administración como ciencia, observación metódica y la medición.
Estudio de tiempos y movimientos, forma en que se hace el trabajo
Concepto de eficiencia, correcta utilización de los recursos disponibles,
División del trabajo y especialización
Producción en serie
Pago de incentivos y premios
Estandarización
Supervisión de Funciones
Teoría Clásica
1916
Henry Fayol considerado padre de la teoría de la
administración moderna.
Se caracteriza por dar “énfasis en la estructura
que la organización debería tener para ser
eficiente”.
Fayol consideraba que la eficiencia es el fruto de
un esfuerzo colectivo; veía a la organización como
un todo.
Teoría Clásica
Se parte del todo organizacional y de su estructura para garantizar la eficiencia en
todas las partes involucradas, sean órganos (secciones, departamentos, etc.) o
personas (ocupantes de cargos y ejecutores de tarea)
Enfoque Global y Desplazó la visión
Universal de la analítica y
Empresa concreta de Taylor
Teoría Clásica
Funciones básica de la empresa
Fayol parte de que toda
empresa cumple 6 actividades o
funciones relacionadas entre sí.
Teoría Clásica
Funciones básica de la empresa
Funciones Técnicas: Funciones Contables:
Producción de bienes o servicios Inventarios, registros, balances, costos
Funciones Comerciales: y estadísticas
Compra, venta o intercambio Funciones Administrativas:
Funciones Financieras: Integración, dirección de las otras 5
Búsqueda y gerencia de capitales funciones.
Funciones de Seguridad: Coordinan y sincronizan las demás
Protección y preservación de los bienes y funciones y siempre están por encima
de las personas de ellas.
Funciones de la Administración
Según Fayol
Planear, visualizar a futuro y trazar el programa de acción
Organizar, construir tanto la estructura material como social de
la empresa
Dirigir, guiar y orientar al personal
Coordinar, enlazar, unir, armonizar todos los actos y todos los
esfuerzos colectivos
Controlar, verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas
establecidas y las órdenes dadas
Principios de la Teoría Clásica
Fayol define algunos principios generales
estableciéndolos como condiciones o reglas para
asegurar el bien funcionamiento de la organización.
Fayol adopta la denominación “principio”
apartándose así de cualquier rigidez, ya que nada hay
de rígido o absoluto en materia administrativa.
Catorce Principios de la Teoría Clásica
División del Trabajo Disciplina
La labor será más eficiente cuanto más se Las personas pertenecen a una
especialicen las personas. organización y deben de respetar las
Autoridad reglas que rigen.
Los gerentes tienen el derecho de formal de
Unidad de dirección
dar órdenes y deben hacerlo para que las Las personas que realizan actividades que
cosas se hagan. tienen el mismo objetivo dentro de la
organización deben ser dirigidas por el
Unidad de mando
mismo jefe
Cada colaborador debe tener un jefe y sólo
uno.
Catorce Principios de la Teoría Clásica
Subordinación al bien común Cadena escalar
Los intereses personales no deben tener más Todos los puestos en una organización están
peso que los intereses organizacionales relacionados de tal manera que cada persona
Remuneración tiene un jefe.
El pago por el trabajo realizado debe ser justo Orden
tanto para el colaborador como para el Las personas y los recursos deben estar en el
empleador. lugar justo en el momento en que se necesiten.
Centralización Equidad
Los gerentes tienen la responsabilidad de Los gerentes deben ser justos con sus
otorgar suficiente autoridad a los colaboradores empleados.
para realizar las tareas
Catorce Principios de la Teoría Clásica
Estabilidad de las personas
Una organización que no tiene alta rotación de personal
Iniciativa
Los colaboradores deben tener suficiente libertad para
realizar sus tareas
Espíritu de cuerpo
Identificación con los compañeros de trabajo y con la
organización.
Aportes de la Teoría Clásica
Proceso Administrativo = planeación, organización,
dirección, coordinación y control
Funciones organizacionales = administrativas, técnicas,
comerciales, financieras, contables y seguridad
Concepto de organización formal e informal
Principios de Administración = espíritu de equipo,
disciplina, autoridad, responsabilidad
Concepto de línea y staff
Críticas de la Teoría Clásica
Considerada poco formal por carecer de experimentación y comprobación de
hipótesis.
Simplificaba en demasía el estudio de la organización, racionalizándolo casi sin
tomar en cuenta el factor humano en el contexto de la organización como un
sistema cerrado.
TEORÍA DE LA BUROCRACIA
Teoría de la Burocracia
Indica un tipo de organización que asegura que el
comportamiento de los colaboradores es predecible mediante
la racionalización de todas sus actividades en la empresa
(normas y reglamentos, comunicación formal, división racional del trabajo)
Max Weber
Teoría de la Burocracia
Las estructuras burocráticas pueden eliminar la variabilidad que resulta cuando
los gerentes tienen habilidades, experiencia y metas diferentes.
Los trabajos se deben de estandarizar para que los cambios de personal no
afecten a la organización.
Considera necesaria una red estructurada y formal de relaciones entre puestos
especializados.
Características de la Teoría de la Burocracia
Normas y reglamentos,
reglamentos deben ser conocidos por todos, estar por escrito y
contemplar sanciones para quienes no los siga.
Comunicación formal,
formal debe hacerse por escrito y seguir los canales formales
establecidos.
División racional del trabajo,
trabajo las actividades deben estar diferenciadas y los
puestos de trabajo deben ser claros y específicos, logrando especialización y
evitando duplicidad de funciones.
Impersonalidad en las relaciones,
relaciones los puestos son más importantes que las
personas, éstas se van y los puestos permanecen.
Características de la Teoría de la Burocracia
Autoridad y jerarquía clara,
clara cada trabajador debe tener un solo jefe y la relación
jefe – colaborador debe seguir las reglas y canales establecidos por la organización.
Procedimientos estandarizados de trabajo,
trabajo las tareas que son necesarias para
cumplir un trabajo deben dividirse en partes a fin de que cualquier persona que
ocupe un puesto sepa como desempeñarse.
Promoción por competencia técnica,
técnica los colaboradores más expertos deben ocupar
los puestos más altos en la jerarquía.
Administradores especialistas,
especialistas la burocracia postula que la administración de las
empresas debe quedar en manos de profesionales y no de sus dueños.
Características de la Teoría de la Burocracia
Profesionalización del trabajo,
trabajo cada trabajador se vuelve un profesional de su área,
ya que se especializa y sigue una carrera dentro de la organización, escalando
puestos (carrera administrativa) en su área funcional.
El comportamiento de cada colaborador se vuelve previsible,
previsible como el puesto está
claramente definido, el colaborador puede ser controlado y supervisado más
fácilmente.
Limitaciones de la Teoría de la Burocracia
Flexibilidad organizacional limitada y toma de decisiones lenta.
Ignora la importancia de las personas y de las relaciones interpersonales
Algunas personas no muestran su mejor desempeño si las reglas y los procesos
burocráticos son excesivos.
Se puede otorgar mucha autoridad a muy pocas personas.
Burocracia, sinónimo de resistencia al
cambio
TEORÍA DE LAS
RELACIONES
HUMANAS
Teoría de las Relaciones Humanas
También conocido como Enfoque Humanístico,
Humanístico dio un giro radica a la TGA, su
énfasis de esta teoría esta en las personas (con su amplia gana de necesidades,
deseos, motivaciones y problemas) y no en las actividades y en la estructura de la
organización.
Surgió en Estados Unidos en la década de los treinta, a raíz del desarrollo de las
Ciencias de la Conducta,
Conducta y en especial de la Psicología Industrial.
Industrial
Este enfoque considera las relaciones informales de trabajo y la satisfacción del
colaborador.
Experimento Hawthorne
Elton Mayo
Coordino el Experimento de Hawthorne (1927-1932)
Objetivo: Cambiar las condiciones de trabajo de un
grupo en una empresa y compararla con el personal
habitual (estudio de la productividad)
Experimento Hawthorne
Consideración de variables de la productos en el trabajo, con
lo son la integración social, las relaciones interpersonales, el
grupo de trabajo y la existencia de grupos informales.
¿Qué es la experiencia de Hawthorne?
Determinar el efecto de la iluminación en la productividad
de los colaboradores, la cual se fue incrementando
paulatinamente con un aumento paralelo de la
productividad.
Experimento Hawthorne
¿Qué es la experiencia de Hawthorne?
Además, se establecieron tiempos de descanso, servicio médico por parte de una
enfermera y otras consideraciones como parte de la investigación que Elton Mayo
realizó hasta 1932.
El nivel de producción es consecuencia de la integración social. El comportamiento
de los colaboradores se apoya en el grupo, como parte de la conformación de
grupos informales dentro de la organización.
Conclusiones del Experimento Hawthorne
El nivel de producción es resultado de:
Integración social Las normas sociales, estándares del
Comportamiento social de los empleados grupo y las actitudes influyen más en el
rendimiento individual en el trabajo
Recompensas y sanciones sociales
que los incentivos monetarios
Grupos informales
Relaciones Humanas
Importancia del contenido del cargo
Énfasis en los aspectos emocionales
Orígenes de la Teoría de las Relaciones
Humanas
Teoría de las Relaciones Humanas
Con un enfoque humanístico, la teoría administrativa
sufre una verdadera revolución conceptual.
Transferencia del énfasis puesto en la tarea
(administración científica) y en la estructura
organizacional (teoría clásica); al énfasis en las
personas que trabajan o participan en las
organizaciones.
Teoría de las Relaciones Humanas
La productividad y el comportamiento de los
empleados depende de la influencia del grupo
informal de trabajo.
La cohesión, la posición y las normas de grupo
determinan la producción.
Los gerentes deben estimular el bienestar, la
motivación de los colaboradores.
Teoría de las Relaciones Humanas
Preocupación por el
hombre y su grupo
Ceden social.
Preocupación por:
La máquina prioridad
Métodos de trabajo
La organización formal
Los principios de
administración
aplicables a la organización..
De los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y
sociológicos
Aporte de la Teoría de las Relaciones
Humanas
Surge la concepción de hombre social, el colaborador comparte con sus compañeros
de trabajo.
Introduce el concepto de motivación, resaltando que no siempre es el dinero el
elemento motivante.
Surge el estudio de las necesidades humanas (comer, descansar, dormir).
Surge el concepto de liderazgo y las primeras teorías al respecto.
Importancia de la moral y la actitud positiva.
Limitaciones de la Teoría de las Relaciones
Humanas
Se dice que la experiencia de Hawthorne, consideró aspectos superficiales y sacó
conclusiones imprecisas.
Inadecuada percepción de los operarios ya que no siempre reaccionan positivamente
a los estímulos no económicos.
Se le considera una teoría manipuladora, en tanto que era una “estrategia sutil para
engañar a los operarios y hacerlos trabajar más y exigir menos”.
TEORÍA DEL
COMPORTAMIENTO
Teoría del Comportamiento
Conocida como “Teoría Behaviorista”,
Behaviorista significó una nueva dirección y un nuevo
enfoque de la teoría administrativa.
Se descartan las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías anteriores.
Se adoptan posiciones explicativas y descriptivas.
El énfasis permanece en las personas.
La psicología individual se orientó hacia la psicología social, la cual evolucionó hacia la
psicología organizacional
Teoría del Comportamiento
Se centró en el comportamiento organizacional más que en el comportamiento
individual o de pequeños grupos sociales.
El administrador necesita conocer las necesidades humanas,
humanas a fin de comprender
mejor el comportamiento del hombre y utilizar la motivación como un poderoso
medio para mejorar la calidad de vida en las organizaciones.
Para poder explicar como se comportan las personas, es necesario el estudio de la
motivación humana.
humana
Jerarquía de las Necesidades según
Abraham Maslow
Estilos de Administración
La teoría del comportamiento busca demostrar la variedad de estilos de
administración.
Estos estilos dependen de las convicciones que los administradores tienen con
respecto al comportamiento humano en la organización
Teoría X y Teoría Y
Douglas McGregor (profesor, psicólogo social), comparó dos
estilos antagónicos de administrar:
Un estilo basa en la teoría tradicional, excesivamente
mecanicista y pragmática (teoría X).
Un estilo basado en las concepciones modernas frente al
comportamiento humano (Teoría Y)
Teoría X
Concepción tradicional de la administración, refleja un estilo
rígido, duro y autocrático.
Considera a las personas como simples recursos o medios de
producción.
Limita a las personas para que trabajen dentro de ciertos
esquemas y estándares.
Se toman en cuenta solo los objetivos de la organización
Teoría X
Se basa en las que las personas son perezosas
e indolentes, evitan el trabajo y la
responsabilidad, necesitan ser controladas y
dirigidas, son personas ingenuas y no poseen
iniciativa.
Teoría Y
Concepción moderna de la administración.
Desarrolla un estilo moderno, abierto, dinámico y extremadamente participativo.
Crea oportunidades, libera potencialidades, remueve obstáculos, impulsa el
crecimiento individual y proporciona orientación hacia los objetivos.
Teoría Y
Basada en ideas y premisas actuales, con respecto a la
naturaleza humana.
Las personas se esfuerzan y les gusta tener algo que
hacer, siempre buscan y aceptan responsabilidad y
desafíos, son creativas, competentes y pueden
automotivarse y autodirigirse.
Enfoque de Herzberg
Basado en la clasificación de las necesidades en dos factores:
Motivadores,
Motivadores el trabajo desafiante, logros obtenidos, el desarrollo en
el trabajo, la responsabilidad, el progreso, el reconocimiento.
Mantenimiento o Higiene,
Higiene posición social, relaciones interpersonales,
la calidad de la supervisión, la política y administración de la compañía,
las condiciones del trabajo, la seguridad de empleo (estabilidad
laboral) y los sueldos.
Enfoque de Herzberg
Maslow versus Herzberg
ESCUELA MATEMÁTICA
O ADMINISTRACIÓN
CUANTITATIVA
Escuela Matemática o Administración
Cuantitativa
Durante la II Guerra Mundial, los estrategas militares comenzaron a aplicar técnicas
matemáticas a problemas de logística y defensa.
Posteriormente las empresas privadas comenzaron a ensamblar equipos de
expertos cuantitativos para resolver los problemas.
Este enfoque pone énfasis a la aplicación del análisis cuantitativo a los problemas y
decisiones administrativas.
Escuela Matemática o Administración
Cuantitativa
Algunas técnicas que se han desarrollado son:
Decisiones estadísticas, programación, simulación, pronósticos, modelo de inventarios,
análisis de punto de equilibrio.
Las técnicas se pueden aplicar para producción, control de calidad, marketing,
recursos humanos, finanzas, distribución, planeación e investigación y desarrollo.
Teoría de Sistemas
La organización es un sistema abierto.
La administración debe interactuar con el medio ambiente para recopilar elementos
de entrada y transformarlos en elementos de salida (producción).
Los objetivos deben abarcar la eficiencia y eficacia.
ENFOQUE DE CONTINGENCIAS
Enfoque de Contingencias
Este enfoque refuta los principios universales de la administración afirmando que
diversos factores, tanto internos como externos, pueden afectar el desempeño de la
organización.
Considera que no existe una “única manera”
manera de administrar ya que las
circunstancias cambian.
Enfoque de Contingencias
A las características situaciones se les llama contingencias y algunas son:
Velocidad del cambio y el grado de complejidad del ambiente externo de la organización.
Las fortalezas y debilidades.
Los valores, metas, habilidades y actitudes de los gerentes y trabajadores.
Las tareas, recursos y tecnologías que se utilizan.
ROLES GERENCIALES Y
SUS HABILIDADES EN LAS
ORGANIZACIONES
Niveles Jerárquicos
Habilidades Conceptuales
y toma de decisiones
Habilidades
Interpersonales y de
Comunicación
Habilidades Técnicas
Niveles Jerárquicos
Gerente de nivel alto y/o estratégico
Ejecutivos senior y los responsables de la administración general.
Se concentran en aspectos de largo plazo con énfasis en la
supervivencia, crecimiento y la eficacia.
Interactúan con las personas y organizaciones externas.
Los líderes tratan a los colaboradores como miembros valiosos de su
organización
Niveles Jerárquicos
Gerente de nivel alto y/o estratégico
Habilidades Gerenciales:
Habilidades conceptuales y toma de decisiones:
Capacidad del gerente para reconocer aspectos complejos y dinámicos, de
analizar los numerosos y conflictivos factores que éstos conllevan y resolver
los problemas en beneficio de la organización y sus miembros.
Niveles Jerárquicos
Gerente de nivel medio y/o táctico
Responsables de traducir los objetivos, metas y planes generales en objetivos,
metas y actividades (más específicos).
Controlan y asesoran el desarrollo de la labor de los colaboradores a su cargo.
Garantizan que sus colaboradores mantengan el equilibrio entre los objetivos
operativos a corto plazo y los objetivos estratégicos a largo plazo.
Niveles Jerárquicos
Gerente de nivel medio y/o táctico
Habilidades Gerenciales:
Tratar con las personas; capacidad de ser líder, motivar y comunicarse eficazmente
con los demás.
Es la capacidad que debe tener un gerente para interactuar con muchos diferentes
personas y de intercambiar información con ellas.
Niveles Jerárquicos
Gerente de nivel básico y/u operativo
Supervisan las operaciones de la organización.
Relación directa con los colaboradores.
Implementan los planes específicos desarrollados por los gerentes medios.
Enlace entre el personal administrativo
Niveles Jerárquicos
Gerente de nivel básico y/u operativo
Habilidades Gerenciales:
Capacidad de realizar una tarea especializada que comprende un método o un
proceso.
Los gerentes dependen menos de sus habilidades técnicas mientras más suben en una
organización, pero éstas le dan los antecedentes necesarios para sus nuevas
responsabilidades.
Administración I
Evolución del Pensamiento Administrativo