Test Goodenough
Msc: Lidia Gabriela Raudales
Correo electrónico: lgraudales@unicah.edu
Tel: 9937-4984
Oración
Señor, hazme instrumento de tu paz;
donde haya odio, pongo yo amor,
donde haya ofensa, pongo perdón
donde haya discordia, pongo yo unión,
donde haya error, pongo verdad,
donde haya duda, pongo la fé
donde haya desesperación, pongo esperanza,
donde haya tinieblas, pongo la luz
donde haya tristeza, pongo alegría.
Haz, Oh Maestro, que yo busque consolar, no ser consolado.
Comprender, no ser comprendido.
Amar, no ser amado.
Porque donde se recibe.
Olvidando, se encuentra uno en ti.
Perdonando, se es perdonado.
Y muriendo a sí mismo, se resucita a la vida.
AMÉN.
DFH Goodenough
Autora Florence Goodenough
Antecedentes
En 1926 publicó resultados sobre el desarrollo de la inteligencia infantil, por
medio del dibujo de la figura humana.
En 1961publicó versión más extensa y revisada, con el título de Test de Ma-
durez psicologica de Harris-Goodenough, basándose en la inclusión de las
partes del cuerpo, los detalles de vestuario, la proporción, perspectiva, entre
otras cualidades.
Fundamentos
El Test de Goodenough, es una técnica para medir la inteli-
gencia general por el análisis de la representación de la figu-
ra humana.
El niño, al trazar una figura humana no dibuja lo que ve,
sino lo que sabe de ella, es decir, es una expresión de su
repertorio conceptual; este “saber” crece con la edad men-
tal, lo que se refleja en el dibujo de la figura humana.
Fundamentos
En el acto de dibujar la figura humana, el niño debe activar diversos re-
cursos mentales:
Asociar
• Los rasgos gráficos con el objeto real.
Analizar
• Los componentes del objeto a representar, analizar las relacio-
nes espaciales: posición.
Valorar y Seleccionar
• Los elementos característicos.
Fundamentos
Formar Juicios
• De relaciones cuantitativas: proporcionalidad.
Abstraer
• Reducir y simplificar las partes del objeto de la representación.
Coordinar y Adaptar
• Su trabajo viso-manual al concepto de la representación.
Escala
La escala está formada por 51 ítems, establecidos desde ciertos puntos de vis-
ta, cabe distinguir estos 8:
1 Cantidad de detalles presentados 5 Congruencia
2 Proporcionalidad 6 Plasticidad
3 Bidimensionalidad 7 Coordinación Motora
4 Intransparencia 8 Perfil
Escala
Estos 51 ítems se ajustan a uno a varios de estos criterios catalogados por or-
den de complejidad creciente. Luego computó el número de ítem (puntaje bru-
to), reunidos en una gran masa de niños, calculó el puntaje medio (normas) de
los niños normales de cada edad, tabuló esas normas y obtuvo la tabla (bare-
mo) para medir la edad mental de cualquier niño por su puntaje bruto.
El test se evalúa, simplemente verificando el dibujo con la presencia
o ausencia de cada uno de los ítems de la escala, y acreditando 1
punto por cada ítem cuyos requisitos se satisfacen.
Instrucciones Generales
1. Advertencia: Este test es especialmente aplicable a niños entre 3 y 10 años.
Para que el test tenga valor es indispensable que cada niño realice el mejor di-
bujo de que sea capaz.
2. Actitud del examinador: Para facilitar el máximo de los niños, el examina-
dor debe mostrar en todo momentos una actitud simpática y afectuosa.
3. Condiciones de la prueba: En la forma colectiva evítese la copia ordenando
a los alumnos que guarden sus libros, figuras, etc.
4. Material: Suminístrese a cada niño una hoja de papel y un lápiz (grafito).
5. Control: Evítese toda sugerencia, no se indiquen errores u omisiones, y a toda
pregunta respóndase invariablemente “hágalo como mejor le parezca”.
Instrucciones Generales
5. Consigna: “En estas hojas deben ustedes dibujar un hombre. El dibujo más
lindo que puedan. Trabajen con mucho cuidado y empleen todo el tiempo que
necesiten. Me gustaría que sus dibujos sean tan buenos como los de otros ni-
ños. Trabajen con entusiasmo y verán que lindos dibujos hacen”.
6. Observaciones: Si el niño ha estropeado el papel con borraduras, suminístrele
otro nuevo. Si un niño ha dibujado un busto, pídase que haga otro, indicándole
que debe dibujar “un hombre completo”. Si ha dibujado un hombre de espalda
pídale que haga otro que no esté de espalda. Si ha dibujado más de un dibujo,
escójase para la evaluación el mejor.
Computo y Evaluación
Otorgue 1 punto (en ningún caso medio punto) por cada ítem
acertado y regístrelo en la hoja de protocolo, marcándolo en las
columnas de corrección. A fin de evitar omisiones, señale tam-
Puntaje
bién los ítems negativos (-).
Obtenga el puntaje total sumando los puntos acreditados.
Edad
Cronológica Establezca la edad cronológica del niño en años y meses.
(EC)
Computo y Evaluación
Edad Mental Convierta el puntaje total en edad mental consultando la tabla de
(EM) baremo correspondiente.
Coeficiente Obtenga el coeficiente intelectual dividiendo la edad mental por
Intelectual (CI) la edad cronológica y multiplicando por 100.
CI = EM Meses * 100
Fórmula
EC Meses
Ejemplo
Forma de obtener el coeficiente intelectual
Ejemplo para sacar el C.I.: un niño con una E.C. de 10 años 9 meses y una E.M. de 8
años 6 meses.
C.I.: EM X 100 (Formula original) C.I.: 102 X 100 (Total de meses)
E.C. 129
C.I.: 8.6 X 100 (Sustitución en años y meses) C.I.: 10,200 = 80
10.9 129
C.I.: (8 X 12 + 6) X 100 (reducción a meses)
(Resultado de la operación)
10 X 12 + 9
Tabla de Diagnóstico
Una vez obtenido el resultado se coteja con la siguiente tabla de diagnóstico:
Tabla de Diagnóstico
C.I. Mayor de 110 Inteligencia Superdotada
C.I. Entre 90 y 110 Inteligencia Normal
C.I. Entre 80 y 89 Inteligencia Subnormal
C.I. Entre 70 y 79 Inteligencia Fronteriza
C.I. Entre 50 y 69 Inteligencia Deficiente Superficial
C.I. Entre 30 y 49 Inteligencia Deficiente Medio
C.I. Inferior a 30 Inteligencia Deficiente Profundo
Computo y Evaluación
Diagnóstico de Obtenga el diagnóstico de inteligencia según el resultado del CI,
Inteligencia consultando su correspondiente clasificación.
Registre los resultados en los casilleros que figuran en la hoja de
Registros
puntuación.
Ítems de la Escala
1. Presencia de cabeza: (+) toda forma clara; (-) la sola indicción de faccio-
nes faltando el contorno de la cabeza.
Ítems de la Escala
2. Presencia de piernas: (+) cualquier procedimiento que indique claramente
las piernas; en niños pequeños se aceptará una sola pierna pero con dos
pies.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
3. Presencia de brazos: (+) toda inclinación clara de los brazos, de cualquier
longitud; el numero debe ser exacto.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
4. (A) Presencia de tronco: (+) toda inclinación clara, mediante líneas, figu-
ras o figura bidimensional; la interacción de una figura entre la cabeza y las
piernas (preguntar); si no hay una clara diferencia de cabeza y tronco, siem-
pre que las facciones están agrupadas en la parte superior y ocupen menos
de la mitad del largo de la figura; (-) una hilera de botones extendida hacia
abajo entre ambas piernas.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
4. (B) Tronco más largo que ancho: (-) si las magnitudes son iguales.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
4. (C) Indicación del Hombro: (+) cuando aparece un mero cambio de
dirección en la línea superior del contorno del tronco y que ello pro-
duzca más una impresión de concavidad que de convexidad. Un tronco
perfectamente cuadrado o regular no se aceptará, salvo que se hayan
redondeado los ángulos.
Ítems de la Escala
5. (A) Brazos y piernas unidos al tronco: (+) cuando están unidos al
tronco en cualquier parte; pueden unirse al cuello, cuando falta esté, a
la unión de la cabeza con el tronco. Si se ha omitido un brazo o una
pierna la puntuación debe hacerse al miembro presente; (-) si falta el
tronco. Si los brazos se unen al tronco y las piernas no. Si están repre-
sentados ambos brazos y se unen directamente a las piernas.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
5. (B) Brazos y piernas al tronco: Brazos unidos al tronco en correcta
ubicación. (+) cuando en un dibujo de frente 4C es (+), la unión de los
brazos con el tronco ha de efectuarse exactamente en los hombros. En
los dibujos de perfil la unión de los brazos al tronco deberá estar situa-
da a corta distancia debajo del cuello; este punto, de coincidir con el
ensanchamiento del tronco, representa el pecho y los hombros. Si 4C
fuese negativo, la unión se realizara en los hombros.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
6. (A) Presencia de cuello: (+) cualquier indicación clara del cuello
como algo diferenciado de la cabeza y del tronco; (-) la mera unión de
la cabeza y del tronco.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
6. (B) Contorno del cuello como continuación de la cabeza o del tronco o
de ambos: (+) valorada positivo 6(A), resulta fácil valorar este ítem. La
línea del cuello deber ser la continuación de la línea de la cabeza y del
tronco.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
7. (A) Presencia de ojos: (+) cuando están representados ambos o uno solo,
cualquier forma es satisfactoria.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
7. (B) Presencia de la nariz: (+) todo procedimiento de representación.
Ítems de la Escala
7. (C) Presencia de la boca: (+) todo procedimiento de representación.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
7. (D) Boca y nariz en dos dimensiones; labios señalados: (+) toda fi-
gura aproximadamente bidimensional. Un triangulo equilátero en posi-
ción normal, con la base hacia abajo (nariz). La boca vale siempre que
este dibujada en dos dimensiones y se indique la línea que muestre la
separación entre ambos labios. (-) la representación de dos puntos
como nariz.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
7. (E) Orificios de la nariz indicados: (+) cualquier indicación clara. En la
figura de perfil cuando el contorno de la nariz, a la altura de la base, se pro-
longa hacia el interior de la cara por encima del labio superior.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
8. (A) Cabellos indicados: (+) cualquier indicación clara. Interrogar en dibujo
rudimentarios.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
8. (B) Cabellos que exceden la circunferencia de la cabeza y no sean
transparentes, técnica de representación superior al garabato, el
contorno del cráneo o no debe verse a través del cabello: (+) siem-
pre que los tres requisitos del ítem se cumplan simultáneamente.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
9. (A) Presencia de ropa: (+) cualquier indicación clara de prendas de
vestir; una hilera de botones, un sombrero, etc. Una serie de líneas ho-
rizontales trazadas al tronco y con menos frecuencia en los miembros.
Ítems de la Escala
9. (B) Dos prendas de vestir nos transparentes: (+) dos prendas que
cubran u oculten las partes del cuerpo que supone deban cubrir; como
única indicación de vestimenta.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
9. (C) Dibujo completo sin transparencia, cuando se indique mangas
y pantalones: (+) cuando se cumplen las exigencias del ítem.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
9. (D) Cuatro o más artículos de vestir definitivamente indicados: (+)
sombrero, zapatos, paletó, camisa, cuello, corbata, tirantes, pantalón.
(-) los botones solos.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
9. (E) Vestimenta completa sin congruencia: (+) vestuario reconocible y de
especie definida; ropa de trabajo, uniforme de soldado, etc. (-) traje de ca-
lle completado sin gorra miliar.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
9. (E) Vestimenta completa sin congruencia: (+) vestuario reconocible y de
especie definida; ropa de trabajo, uniforme de soldado, etc. (-) traje de ca-
lle completado sin gorra miliar.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
10. (A) Indicación de dedos: (+) cualquier indicación clara de ellos sin tener
en cuenta la forma adoptada para representarlo. Si están dibujadas las ma-
nos, deben verse ambas. Si en única visible están representados.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
10. (B) Número correcto de dedos: (+) cinco dedos en cada mano cuando se
vean las dos. Número exacto de dedos cuando se vea una sola.
Ítems de la Escala
10. (C) Dedos representados en dos dimensiones, más largos que anchos y
que en conjunto no formen un ángulo mayor de 180°: (+) siempre que
se cumplan las tres dimensiones del ítem.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
10. (D) Indicación del pulgar en oposición: (+) el pulgar claramente diferen-
ciado de los demás dedos. Cuando el ángulo que forma cualquier par de de-
dos es menor que la mitad del ángulo que se forma el índice con el pulgar.
Cuando la inserción del pulgar se acerca más a la muñeca que el resto de los
dedos.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
10. (E) Indicación de la mano diferenciada del brazo o de los dedos: (+) di-
bujar al hombre con sus manos en los bolsillo se valora como (+) cuando la
parte superior de ella sea visible, asomando por el borde del bolsillo. En los
dos casos atenerse a ñas exigencias del ítem.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
11. (A) Presencia de articulación en el brazo, codo, hombro o ambos: (+) la
articulación del hombro, el brazo debe colgar al costado en dirección apro-
ximadamente paralela al cuerpo. Una curva indicadora de la articulación
del hombro debe marcar la inserción del brazo en el tronco. (-) dibujos rea-
lizados por niños muy pequeños o retardados, los codos y las rodillas suele
indicarse como desconocimiento evidente de su función articulatoria.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
11. (B) Articulación de la pierna, rodilla, cadera o ambas: (+) si la puntua-
ción se hace a la articulación de la rodilla, exíjase como; en el caso del
codo una flexión angular hacia la mitad de la pierna. También dicha articu-
lación debe indicarse por un adelgazamiento de la pierna. Si la articulación
se hace en base a la cadera, las líneas interiores de las piernas deben con-
verger en el mismo punto, en la unión con el tronco.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
12. (A) Brazos proporcionados: (+) cuando la longitud de los brazos es igual
o poco mayor que la del tronco, pero nunca debe alcanzar la rodilla. El an-
cho deber ser menor que el del tronco.
Ítems de la Escala
12. (B) Piernas proporcionadas: (+) la longitud de las piernas puede ser
igual a la del tronco o el doble del mismo. El ancho de las piernas debe
ser menor que el del tronco.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
12. (C) Pies proporcionados: (+) el largo del pie debe ser mayor que la dis-
tancia de la suela al empeine. La longitud no excederá del tercio de la pier-
na ni será menor que un decimo de la misma. Cuando aparece un pie en
perspectiva en los dibujos del frente.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
12. (D) Brazo y piernas representados en dos dimensiones: (+) cuando se
cumplen con el ítem, aun cuando las manos sean simples líneas.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
13. Representación del taco: (+) cualquier forma que represente claramente
el taco. También en los dibujos de frente con pie en perspectiva.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
14. (A) Coordinación motora en primer grado: (+) todas las líneas de-
ben estar tratadas con cierta firmeza, los puntos de unión entre ellas se-
rán neto, sin tendencia a entrecruzarlas o superponerlas o dejar espa-
cios en blanco entre dos extremos especialmente en dibujos de pocas
líneas.
Ítems de la Escala
14. (B) Coordinación motora de segundo grado: (+) todas las líneas trazadas
firmemente y con unión correcta. ( si 14(A) fuese negativo no cabría un
14(B) positivo. Puntúese estrictamente.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
14. (C) Coordinación motora, contorno de la cabeza: (+) contorno de
cabeza sin irregularidad no intencionada. Cuando el dibujo de cabeza
acuse un progreso sobre las rudimentarias formas de circulo y la elipse.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
14. (D) Coordinación motora, contorno del tronco: (+) lo mismo del ítem
anterior pero con referencia al tronco. (-) el circulo o la elipse primitiva.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
14. (E) Coordinación motora, brazos y piernas: (+) brazos y piernas sin
irregularidades y sin estrechamientos en sus inserciones en el tronco.
Miembros superiores e inferiores representados en dos dimensiones.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
14. (F) Coordinación motora, facciones: (+) relaciones de simetría en las
facciones. Ojos equidistantes de la nariz y de las comisuras de los labios;
no deben estar en contacto absurdo con las líneas del contorno de la cabe-
za. La nariz de forma simétrica debe estar ubicada sobre el punto medio de
la boca.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
15. (A) Presencia de la oreja: (+) cualquier representación clara de oreja (dos
en los dibujos de frente y una en los de perfil).
Ítems de la Escala
15. (B) Orejas proporcionadas y correctamente ubicadas: (+) diámetro ver-
tical mayor que el horizontal. En las figuras de perfil un simple detalle in-
dicador, por ejemplo: un punto que represente el conducto auditivo.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
16. (A) Detalles del ojo, cejas, pestañas, o ambas: (+) cualquier método
claro de representarlas.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
16. (B) Detalle del ojo de pupila: (+) cuando están representados en am-
bos ojos.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
16. (C) Detalle del ojo, proporción: (+) diámetro horizontal mayor que el ver-
tical. Cuando aparecen en los dos ojos, ambos satisfarán el requisito, pero
si fuese uno visible, bastara con uno.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
16. (D) Detalle del ojo, mirada: (+) la cara debe verse de perfil. La pupila
debe señalarse desplazada hacia delante.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
17. (A) Representación de la frente y del mentón: (+) en el dibujo de
frente deben aparecer los ojos y la boca lo suficientemente separados
del contorno de la cabeza como para dejar sendos espacios que repre-
sentan la frente y la barbilla.
El dibujo de perfil, cuando se haya omitido la boca y los ojos, siempre
que el contorno de la cara exprese claramente las prominencias de la
frente y del mentón.
Ítems de la Escala
17. (B) Representación de la proyección del mentón, barbilla clara-
mente diferenciada del labio inferior: (+) Este ítem debe acreditarse
con escasa frecuencia, excepto en los dibujos de perfil. En los dibujos
de frente cuando el mentón suele modelarse de algún modo, por ejem-
plo: mediante una línea curva debajo del labio inferior.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
18. (A) Perfil sin más de un error: (+) la cabeza, el tronco y los pies, de-
ben verse de perfil sin errores. El dibujo completo podrá contener uno
o no más de los errores siguiente:
Una transparencia (que vea el contorno a través del brazo)
Piernas que no estén de perfil
Brazos unidos al borde de la espalda y que se extienden hacia
adelante.
Positivos Negativos
Ítems de la Escala
18. (B) Perfil correcto: (+) la figura debe mostrar un perfil correcto o
transparencia. Puede exceptuarse la perspectiva del ojo.
Positivos Negativos
Las cifras de la primera columna horizontal corresponden a los años, y las
de la primera vertical a los meses.
Procédase así: Localice la tabla de puntaje que se quiere convertir. Los
números que le correspondan en las columnas de años y meses indican la
edad mental (EM) buscada.
Niño 9 años 5 meses
Hoja de Puntuación de Ítems. (DFH) Goodenough
1 Presencia de cabeza (cualquier indicación clara de cabeza) 1
2 Presencia de piernas (2 de frente, 1 o 2 de perfil) 1
3 Presencia de brazos (indicación clara, numero exacto) 1
4a Presencia de tronco (en una sola línea o en dos dimensiones "2D") 1
4b Tronco mas largo que ancho (solo posible en tronco de 2D) 1
4c Hombros perfectamente indicados (curvatura o cambio de dirección en la parte superior del tronco) 1
5a Unión de brazos y piernas al tronco (en cualquier ubicación) 1
5b Piernas y brazos unidos al tronco en correcta ubicación (estar insertados a la altura y posición correcta) 1
6a Presencia del cuello (indicación clara entre cabeza y tronco) 1
6b Contorno del cuello como continuación de la cabeza, del tronco o de ambas (continuidad en las líneas y no un carrete separado) 1
7a Presencia de ojos (cualquier indicación) 1
7b Presencia de nariz (cualquier indicación) 1
7c Presencia de boca (cualquier indicación) 1
7d Boca y nariz en 2D, labios indicados (largos y anchos, bien diferenciados y no una sola línea) 0
7e Representación de los orificios de la nariz (tanto de frente como de perfil) 0
8a Representación de los cabellos (cualquier indicación) 1
8b Presencia de cabello (no exceda la circunferencia del cráneo, no un simple garabato, no transparente, no sea visible el cráneo) 1
9a Presencia de ropas (también botones, sombrero, fajo, etc.) 1
9b Dos prendas de vestir no transparentes (que oculten las partes del cuerpo que se supone deben cubrir) 1
9c Dibujo completo libre de toda transparencia (deben estar representados tanto las mangas y orillas de pantalones o de sacos) 1
9d Cuatro prendas de vestir o más (no transp.: sombrero, zapatos, saco, camisa, cuello, corbata, cinturón, pantalones, cordones, etc.) 0
9e Vestimentas completas sin incongruencias (de un personaje reconocible: luchador, vaquero, futbolista, soldado, etc.) 1
10a Presencia de dedos (cualquier indicación clara) 1
10b Numero correcto de dedos (5 dedos en cada mano, puede variar el numero dependiendo la posición de la mano) 1
10c Correcto detalle en los dedos (más largos que anchos y con ángulo no mayor de 180° entre el pulgar y el índice) 1
10d Representación del pulgar en oposición (pulgar diferenciado o un dedo lateral más corto) 0
10e Representación de la mano como algo distinto de dedos y brazos 1
11a Presencia de articulación en el brazo: codo, hombro o ambos (ángulo o curva indicando articulación) 0
11b Articulación de la pierna: rodilla cadera o ambas (flexión de la pierna adelgazamiento a nivel de la articulación) 0
12a Proporción de la cabeza (igual a la mitad del tronco como máximo, se recomienda cierta tolerancia) 1
12b Proporción de los brazos (un poco mas largo que el tronco sin alcanzar las rodillas, menos ancho que el tronco) 1
12c Proporción de las piernas (en 2Dlongitud no mayor al doble que la del tronco) 1
12d Proporción de los pies (en 2D, mayor a la distancia de la suela al empeine, menor que 1/3 de la pierna) 1
12e Brazos y piernas representados en 2D(aun cuando manos y pies sean simples líneas) 1
13 Representación de tacones (o dibujo del arco plantar) 1
14a Coordinación motriz: Línea A(firmemente trazadas, uniones claras sin superposición, entrecruzamientos ni espacios en blanco) 1
14b Coordinación motriz: Línea B(líneas firmemente trazadas, uniones correctas, mayor exigencia que el punto anterior) 0
14c Coordinación motriz: Contorno de la cabeza (sin irregularidades no intencionadas, mejor que un simple circulo o elipse) 1
14d Coordinación motriz: Contorno del tronco (requisitos similares al punto anterior) 1
14e Coordinación motriz: Brazos y piernas (en 2D, sin irregularidades, ni estrechamientos en sus intersecciones al tronco) 0
14f Coordinación motriz: Facciones (simetría en rostro, 2D, nariz proporcionada y ubicada, representación muy realista) 1
15a Presencia de orejas (cualquier representación, 2 de frente o una de perfil) 1
15b Orejas en posición y proporción correcta (diámetro vertical mayor que el horizontal, en perfil ubicación real) 0
16a Detalle del ojo: cejas, pestañas o ambas 0
16b Detalle del ojo: pupila (en ambos ojos, excepto de perfil) 1
16c Detalle del ojo: Proporción (mas que un simple circulo, ligeramente rasgados y proporcionados) 1
16d Detalle del ojo: mirada (cara de perfil, ojos en perspectiva, pupila hacia adelante) 1
17a Representación de la proyección del mentón: Barbilla claramente diferenciada del labio inferior (de frente; curva debajo de la boca) 1
17b Representación de la frente y el mentón (fácil en perfil, de frente; espacio determinado por separación entre ojos y boca) 1
18a Perfil A: cabeza, tronco y pies de perfil (puede determinarse algún error; transparencia, brazos o piernas poco incorrectas, etc.) 0
18b Perfil B(dibujo de perfil correcto sin errores) 0
39
Hoja de Puntuación de Ítems. (DFH) Goodenough
1 Presencia de cabeza (cualquier indicación clara de cabeza) 1
2 Presencia de piernas (2 de frente, 1 o 2 de perfil) 1
3 Presencia de brazos (indicación clara, numero exacto) 1
4a Presencia de tronco (en una sola línea o en dos dimensiones "2D") 1
4b Tronco mas largo que ancho (solo posible en tronco de 2D) 1
4c Hombros perfectamente indicados (curvatura o cambio de dirección en la parte superior del tronco) 1
5a Unión de brazos y piernas al tronco (en cualquier ubicación) 1
5b Piernas y brazos unidos al tronco en correcta ubicación (estar insertados a la altura y posición correcta) 1
6a Presencia del cuello (indicación clara entre cabeza y tronco) 0
6b Contorno del cuello como continuación de la cabeza, del tronco o de ambas (continuidad en las líneas y no un carrete separado) 0
7a Presencia de ojos (cualquier indicación) 1
7b Presencia de nariz (cualquier indicación) 1
7c Presencia de boca (cualquier indicación) 1
7d Boca y nariz en 2D, labios indicados (largos y anchos, bien diferenciados y no una sola línea) 0
7e Representación de los orificios de la nariz (tanto de frente como de perfil) 1
8a Representación de los cabellos (cualquier indicación) 1
8b Presencia de cabello (no exceda la circunferencia del cráneo, no un simple garabato, no transparente, no sea visible el cráneo) 1
9a Presencia de ropas (también botones, sombrero, fajo, etc.) 1
9b Dos prendas de vestir no transparentes (que oculten las partes del cuerpo que se supone deben cubrir) 1
9c Dibujo completo libre de toda transparencia (deben estar representados tanto las mangas y orillas de pantalones o de sacos) 1
9d Cuatro prendas de vestir o más (no transp.: sombrero, zapatos, saco, camisa, cuello, corbata, cinturón, pantalones, cordones, etc.) 0
9e Vestimentas completas sin incongruencias (de un personaje reconocible: luchador, vaquero, futbolista, soldado, etc.) 1
10a Presencia de dedos (cualquier indicación clara) 1
10b Numero correcto de dedos (5 dedos en cada mano, puede variar el numero dependiendo la posición de la mano) 0
10c Correcto detalle en los dedos (más largos que anchos y con ángulo no mayor de 180° entre el pulgar y el índice) 0
10d Representación del pulgar en oposición (pulgar diferenciado o un dedo lateral más corto) 0
10e Representación de la mano como algo distinto de dedos y brazos 1
11a Presencia de articulación en el brazo: codo, hombro o ambos (ángulo o curva indicando articulación) 1
11b Articulación de la pierna: rodilla cadera o ambas (flexión de la pierna adelgazamiento a nivel de la articulación) 0
12a Proporción de la cabeza (igual a la mitad del tronco como máximo, se recomienda cierta tolerancia) 0
12b Proporción de los brazos (un poco mas largo que el tronco sin alcanzar las rodillas, menos ancho que el tronco) 0
12c Proporción de las piernas (en 2Dlongitud no mayor al doble que la del tronco) 1
12d Proporción de los pies (en 2D, mayor a la distancia de la suela al empeine, menor que 1/3 de la pierna) 1
12e Brazos y piernas representados en 2D(aun cuando manos y pies sean simples líneas) 1
13 Representación de tacones (o dibujo del arco plantar) 1
14a Coordinación motriz: Línea A(firmemente trazadas, uniones claras sin superposición, entrecruzamientos ni espacios en blanco) 0
14b Coordinación motriz: Línea B(líneas firmemente trazadas, uniones correctas, mayor exigencia que el punto anterior) 1
14c Coordinación motriz: Contorno de la cabeza (sin irregularidades no intencionadas, mejor que un simple circulo o elipse) 1
14d Coordinación motriz: Contorno del tronco (requisitos similares al punto anterior) 0
14e Coordinación motriz: Brazos y piernas (en 2D, sin irregularidades, ni estrechamientos en sus intersecciones al tronco) 0
14f Coordinación motriz: Facciones (simetría en rostro, 2D, nariz proporcionada y ubicada, representación muy realista) 0
15a Presencia de orejas (cualquier representación, 2 de frente o una de perfil) 1
15b Orejas en posición y proporción correcta (diámetro vertical mayor que el horizontal, en perfil ubicación real) 0
16a Detalle del ojo: cejas, pestañas o ambas 0
16b Detalle del ojo: pupila (en ambos ojos, excepto de perfil) 0
16c Detalle del ojo: Proporción (mas que un simple circulo, ligeramente rasgados y proporcionados) 0
16d Detalle del ojo: mirada (cara de perfil, ojos en perspectiva, pupila hacia adelante) 0
17a Representación de la proyección del mentón: Barbilla claramente diferenciada del labio inferior (de frente; curva debajo de la boca) 0
17b Representación de la frente y el mentón (fácil en perfil, de frente; espacio determinado por separación entre ojos y boca) 1
18a Perfil A: cabeza, tronco y pies de perfil (puede determinarse algún error; transparencia, brazos o piernas poco incorrectas, etc.) 0
18b Perfil B(dibujo de perfil correcto sin errores) 0
29