[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
538 vistas15 páginas

Esn 2

La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular del MINSA tiene como objetivo promover la salud ocular en Perú mediante la prevención y detección temprana de enfermedades oculares comunes, mejorar el acceso a servicios oftalmológicos de calidad en todo el país, y aumentar la conciencia pública sobre la importancia de cuidar la vista. Entre sus logros se incluyen una mayor cobertura de servicios oftalmológicos, reducciones en la prevalencia de algunas enfermedades oculares, y un mayor conocimiento público
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
538 vistas15 páginas

Esn 2

La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular del MINSA tiene como objetivo promover la salud ocular en Perú mediante la prevención y detección temprana de enfermedades oculares comunes, mejorar el acceso a servicios oftalmológicos de calidad en todo el país, y aumentar la conciencia pública sobre la importancia de cuidar la vista. Entre sus logros se incluyen una mayor cobertura de servicios oftalmológicos, reducciones en la prevalencia de algunas enfermedades oculares, y un mayor conocimiento público
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

"Estrategia Sanitaria

Nacional de Salud Ocular


del MINSA"

Presentado por:
PALOMINO CACERES, ROXANA LOURDES
Definición de Salud Ocular

Se refiere al estado de bienestar de los ojos y el


sistema visual en general. Implica tener una
visión clara, cómoda y sin problemas, así como
mantener la integridad estructural y funcional de
los ojos.
Enfermedades de salud ocular:

Miopía Hipermetropía Astigmatismo Presbicia

Se caracteriza por Es lo opuesto a la Es una afección en la Es una condición


una visión borrosa de miopía, ya que en este que la córnea tiene relacionada con el
los objetos distantes caso la imagen se una curvatura envejecimiento en la
debido a que la enfoca detrás de la irregular, lo que que la capacidad de
imagen se enfoca retina, lo que provoca ocasiona una visión enfocar objetos
delante de la retina dificultad para ver distorsionada tanto de cercanos disminuye
en lugar de sobre ella. claramente los objetos cerca como de lejos. gradualmente.
cercanos.
Enfermedades de salud ocular:

Cataratas Glaucoma Degeneración macular relacionada


con la edad (DMAE)
Se refiere a la
opacidad del cristalino Es una enfermedad
del ojo, que es la ocular que se Es una afección que afecta
lente natural que se caracteriza por el daño la mácula, la parte central de
encuentra detrás del progresivo del nervio la retina.
iris. óptico.
Modelo de Integración de Salud Ocular

Un modelo integral de salud ocular se


refiere a un enfoque completo y holístico
para el cuidado de los ojos y la
preservación de la salud visual.
Este modelo abarca diversas áreas y
aspectos relacionados con la salud ocular,
incluyendo la prevención, diagnóstico,
tratamiento y mantenimiento de la visión y
el bienestar general de los ojos.
Análisis Situacional de la Salud Ocular

Grafico del Mapa de vulnerabilidad de enfermedades oculares en el


Perú.
Análisis Situacional de la Salud Ocular

Grafico de la Lógica de Programación.


Contexto y Justificación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud
Ocular:

A. Importancia de la salud ocular en la población peruana:

En el caso de Perú, existen diversos factores que resaltan la


importancia de la salud ocular. los niños y los adultos mayores son
más propensos a padecer enfermedades oculares, como errores
refractivos, cataratas, glaucoma y degeneración macular
relacionada con la edad.

B. Necesidad de una estrategia sanitaria nacional de


salud ocular:

En primer lugar, existe una alta carga de enfermedades oculares


en la población peruana. En segundo lugar, se evidencia la
necesidad de promover la prevención y el diagnóstico temprano
de enfermedades oculares.

Fuente:
Ministerio de salud, 2014-2020.Plan de Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular./(Diapositivas de PowerPoint). MINSA/http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3382.pdf
Objetivos de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular:

A. Promover la conciencia sobre la C. Mejorar el acceso a servicios de atención


importancia de la salud visual ocular de calidad

Esto implica difundir información y llevar a Para lograr este objetivo, se implementan acciones
cabo campañas educativas para sensibilizar a como la descentralización de servicios, el
las personas acerca de la necesidad de fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento
cuidar sus ojos y realizar chequeos regulares. en centros de atención primaria y hospitales, la
capacitación del personal de salud y la promoción
de modelos de atención integrada.
B. Prevenir y controlar enfermedades
oculares comunes
D. Fortalecer la capacidad del personal de salud
Para lograr este objetivo, se implementan en el manejo de enfermedades oculares
programas de detección temprana y tamizaje
de estas enfermedades, especialmente en Se promueve la implementación de protocolos y guías
grupos de riesgo como los niños, los adultos de práctica clínica basados en evidencia para
mayores y las personas con enfermedades estandarizar la atención y garantizar la calidad de los
crónicas. servicios oftalmológicos.

Fuente:
Ministerio de salud, 2014-2020.Plan de Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular./(Diapositivas de PowerPoint). MINSA/http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3382.pdf
Acciones y programas implementados:

A. Campañas de sensibilización y C. Acceso equitativo a servicios


educación oftalmológico

Estas campañas buscan aumentar el Esto implica mejorar la disponibilidad y la


conocimiento de la población sobre las calidad de la atención oftalmológica en todas
enfermedades oculares, sus factores de las regiones y reducir las barreras geográficas
riesgo y las medidas preventivas que se y económicas que dificultan el acceso a los
pueden tomar. servicios

B. Promoción de la detección D. Fortalecimiento de la atención


temprana y el diagnóstico oportuno primaria en salud ocular

Se implementan programas de tamizaje y se Esto implica capacitar al personal de salud


fomenta la realización regular de exámenes en la detección y manejo de enfermedades
oftalmológicos, especialmente en grupos de oculares comunes, promoviendo la
mayor riesgo, como personas mayores, integración de servicios oftalmológicos en la
diabéticos y aquellos con antecedentes atención primaria.
familiares de enfermedades oculares.

Fuente:
Ministerio de salud, 2014-2020.Plan de Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular./(Diapositivas de PowerPoint). MINSA/http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3382.pdf
Resultados y logros alcanzados de la Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud Ocular:

Mejora en la cobertura de Reducción de la prevalencia Aumento en la conciencia y


servicios oftalmológicos de enfermedades oculares conocimiento de la población sobre
la salud visual
Gracias a la Se han implementado
implementación de la medidas preventivas para A través de campañas de
estrategia, se ha observado reducir los factores de riesgo sensibilización y educación, se ha
una mejora significativa en de enfermedades oculares, logrado aumentar la conciencia sobre
la cobertura de servicios como la promoción de una las enfermedades oculares, los
oftalmológicos en todo el alimentación saludable y la síntomas a los que se debe prestar
país. protección ocular adecuada. atención y las medidas preventivas
que se pueden tomar.

Fuente:
Ministerio de salud, 2014-2020.Plan de Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular./(Diapositivas de PowerPoint). MINSA/http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3382.pdf
Resultados y logros alcanzados de la Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud Ocular:

Acceso desigual a servicios Necesidad de fortalecer la Mejora de la coordinación


oculares en zonas rurales y remotas capacidad de recursos intersectorial y la colaboración
humanos en salud ocular
Esto puede implicar la creación
de más centros oftalmológicos Es importante fortalecer la Es fundamental promover la colaboración
en áreas rurales, la formación y capacitación de entre el MINSA, otras entidades
implementación de servicios oftalmólogos, optometristas gubernamentales, organizaciones no
móviles o el uso de y otros profesionales de la gubernamentales, instituciones educativas
tecnologías de telemedicina salud ocular y la sociedad civil.
para llegar a comunidades
distantes.
Fuente:
Ministerio de salud, 2014-2020.Plan de Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular./(Diapositivas de PowerPoint). MINSA/http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3382.pdf
Recomendaciones
1. La estrategia sanitaria de salud ocular debe incluir
programas de educación y conciencia para
informar a la población sobre la importancia de
cuidar la salud ocular y fomentar prácticas
saludables.
2. Debe seguir enfocándose en la prevención de
enfermedades oculares comunes, como cataratas,
glaucoma, degeneración macular y enfermedades
oculares relacionadas con la diabetes. Esto puede
incluir programas de detección temprana,
promoción de estilos de vida saludables y
estrategias de manejo de enfermedades crónicas.
Conclusión
Podemos concluir resaltando que su enfoque
integral, la promoción de la prevención y
detección temprana, y la colaboración
intersectorial son aspectos positivos que
pueden contribuir a reducir la carga de
enfermedades oculares y mejorar la calidad
de vida de la población en general. Sin
embargo, es fundamental asegurar los
recursos necesarios para su implementación
efectiva y garantizar su continuidad a largo
plazo.
GRACIAS.

También podría gustarte