[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas15 páginas

La Sanción

La sanción se define como la consecuencia jurídica del incumplimiento de un deber, y puede incluir la ratificación de dicho incumplimiento, una indemnización o un castigo impuesto por las autoridades correspondientes. Existen diferentes tipos de sanciones como penales, civiles, premiales, sociales y económicas, que buscan forzar el cumplimiento de las normas, indemnizar daños e imponer castigos ejemplarizantes. La prisión preventiva priva temporalmente de libertad a un acusado durante una investigación para garantizar el normal

Cargado por

Jose Pablo Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas15 páginas

La Sanción

La sanción se define como la consecuencia jurídica del incumplimiento de un deber, y puede incluir la ratificación de dicho incumplimiento, una indemnización o un castigo impuesto por las autoridades correspondientes. Existen diferentes tipos de sanciones como penales, civiles, premiales, sociales y económicas, que buscan forzar el cumplimiento de las normas, indemnizar daños e imponer castigos ejemplarizantes. La prisión preventiva priva temporalmente de libertad a un acusado durante una investigación para garantizar el normal

Cargado por

Jose Pablo Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

LA SANCIÓN

INTRODUCCION AL DERECHO II
GUATEMALA NOV. 2023
LICDA IXCHEL DE MARIA
CONCEPTO:
• La sanción puede ser definida como consecuencia jurídica que el incumplimiento de un
deber produce en relación al obligado.
• Máximo Pacheco, la consecuencia jurídica puede ser definida como la sanción que debe
imponerse a un sujeto cuando se realiza la hipótesis prevista por la norma jurídica.
• Una sanción es un castigo o una reprimenda que algún tipo de autoridad o poder ejerce
sobre un tercero, como consecuencia por incumplir una norma, violar una ley o alguna
otra conducta considerada contraria al orden común. Las sanciones pueden obligar a
una persona, organización e incluso nación a resarcir un daño que hizo, a cambiar su
conducta o a emprender una acción deseada.

• Igualmente, en el lenguaje jurídico se utiliza el término “sanción” para referirse a la


autorización o aprobación solemne de una ley, acto, costumbre o decisión que toma
una autoridad (generalmente política). Al mismo tiempo, se llama “sanción” a los
documentos legales que emanan de este tipo de procedimientos jurídicos. Así, por
ejemplo, un presidente puede sancionar una ley para respaldarla y ponerla en vigencia.
• A nuestro criterio formulamos la siguiente definición:
SANCION ES LA RATIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DEL DEBER
VIOLADO, EL RECONOCIMIENTO DE INDEMINIZACION O EL CASTIGO
QUE ES SUCESPTIBLE DE IMPONERSE COMO CONSECUENCIA DE ESE
INCUMPLIMIENTO.
La ratificación es una indemnización o el castigo, solo puede ser hecha
por las autoridades correspondientes, en nuestro caso generalmente el
ORGANISMO JUDICIAL y damos por sentado que se ha iniciado un
procedimiento para el efecto, al final del cual puede o no llegarse a la
imposición de la sanción única o mixta.
• Sanción en materia jurídica
• Las sanciones jurídicas normalmente buscan reparar alguna violación de la ley, es decir, buscan
garantizar que haya justicia. Esto significa que una sanción persigue tres propósitos fundamentales:
• Forzar el cumplimiento de una norma, es decir, obligar a las personas a acatar lo establecido por la
ley. Por ejemplo, obligar a los contribuyentes a pagar impuestos de manera justa para que el
Estado pueda mantenerse.
• Indemnizar los daños y perjuicios, esto es, resarcir el daño hecho y reparar a las personas
vulneradas, ya sea mediante acciones que restablezcan el orden y la justicia, o mediante el pago de
indemnizaciones económicas. Por ejemplo, el pago de daños y perjuicios que una empresa debe
hacer a los consumidores que se han visto afectados por sus productos.
• Imponer un castigo ejemplarizante, o sea, dar el ejemplo al resto de la sociedad para que exista un
aprendizaje moral y jurídico, y las leyes en lo sucesivo sean más respetadas, dado que se ha
presenciado la consecuencia de violarlas. Por ejemplo, se castiga a un ladrón para que la práctica
no se multiplique.
• La sanción forma parte de los principios mismos del derecho, pues no hay ordenamiento jurídico
completo que no abarque la posibilidad de una sanción. Las leyes con que una sociedad se regula
a sí misma son formales y deben ser obligatorias, o de otro modo la gente podría elegir cuándo
cumplirlas y cuándo no.
TIPOS DE SANCION
• Las sanciones en el ámbito jurídico pueden ser de distinto tipo, dependiendo del tipo de
castigo que implican y del tipo de normativas que acarrean el castigo. Así, es posible
distinguir entre:
Sanciones penales. Son fruto de la violación de una ley, y su nombre proviene del hecho
de que administran una pena, o sea, un castigo formal y proporcional al delito cometido:
un delito menor recibe una pena menor, un delito capital recibe una pena mayoritaria. El
derecho penal se ocupa de estudiar la imposición de las sanciones penales, que pueden
ir desde la imposición de multas y labores sociales obligatorias, hasta la privativa de
libertad y la sentencia de cárcel.

Sanciones civiles. Son aquellas sanciones que tienen como propósito reparar un derecho
que ha sido vulnerado, devolviendo la situación al equilibrio y la justicia. Pueden ser de
tipo patrimonial, cuando se deben a un daño cometido contra el patrimonio de alguien
(o sea, contra sus bienes), y de tipo extrapatrimonial cuando se deben a un daño moral
o psicológico causado alguien.
Sanciones premiales. Son aquellas que otorgan un beneficio o “premio” al acusado, para
recompensar un comportamiento que colabora con la restitución de la justicia, como prestar
testimonios, ayudar a esclarecer un caso, demostrar arrepentimiento, entre otras, y por
ende la autoridad imparte una pena menos severa de lo que normalmente sería.

Sanciones sociales. Son aquellas que castigan conductas contrarias a la moral o a los
principios de convivencia de la sociedad, y que no son impuestas formalmente, sino que el
conjunto de la sociedad las ejerce, mediante el rechazo, el ostracismo o la exclusión tácita.
Por lo tanto, estas sanciones no se corresponden con ninguna norma o ley, sino que son de
tipo consuetudinario.
Sanciones económicas. Son aquellas que imponen castigos económicos y están
especialmente relacionadas con las leyes internacionales y el castigo de las naciones que las
violen. Dado que un país no puede juzgarse como a una persona, muchas veces se imponen
sanciones económicas para “castigar” a un gobierno que comete delitos como el fomento
del terrorismo, la invasión a países vecinos o el desarrollo de armamento nuclear o
biológico.
LA SANCIÓN Y COACCIÓN
En las primeras diapositivas dimos el concepto de lo que es la sanción, por lo que antes de
entrar a establecer la relación y diferencias entre -sanción y coacción daremos un concepto de
esta ultima.
COACCION:
Es el cumplimiento forzado del deber o de la sanción impuesta.
LA ACCION PRE-SANCION
Se da cuando se hace uso de la misma antes de dictar la sanción correspondiente y esta
constituida por todos los actos que van encaminados a asegurar el cumplimiento forzado de la
sanción en caso de imponerse.
EN MATERIA PENAL: la detención del sindicado constituye un acto de coacción, previamente a
que se imponga la sanción, denominándose detención preventiva o provisional. (Las personas
en prisión preventiva se encuentran detenidas durante las investigaciones y en espera de la
celebración del juicio. La detención preventiva no es una sanción, sino una medida para
proteger un procedimiento penal.
Se conoce como prisión al lugar donde una persona condenada por cometer un delito
es encerrada. La prisión, de este modo, supone un tipo de castigo que consiste en la
privación de la libertad de un individuo de acuerdo a lo establecido por la ley.
Preventivo, por su parte, es aquello que sirve para prevenir algo (es decir, para impedir
o evitar que suceda una determinada cosa).
La prisión preventiva, por lo tanto, es una disposición judicial que consiste en la
encarcelación de una persona que se encuentra sometida a una investigación
criminal hasta que llegue el momento de su juicio. De este modo, la prisión preventiva
priva al acusado de su libertad durante un determinado periodo, aún cuando todavía no
haya sido condenado.
La finalidad de la prisión preventiva es garantizar que el acusado no altere el normal
desarrollo del procedimiento penal. Al encarcelarlo de manera preventiva, por ejemplo,
se impide que el sospechoso pueda escaparse antes del juicio.
Es importante tener en cuenta, de todos modos, que la prisión preventiva es un recurso
judicial que se utiliza en última instancia. Por lo general se prefiere apelar a
otras medidas cautelares, como la imposición de una fianza o incluso la determinación
de un arresto domiciliario.
Sólo se puede ordenar la prisión preventiva cuando la persona puede llegar a amedrentar o atacar a
la otra parte del juicio, destruir una prueba o fugarse. Para que pueda decretarse la prisión
preventiva, por otra parte, tienen que existir indicios importantes acerca de la culpabilidad del
sospechoso.
Cabe mencionar que ciertos organismos están en contra de la aplicación de la prisión preventiva,
dado que se opone al estado jurídico de inocencia (también conocido como principio o presunción
de inocencia), el cual parte de la idea de que todo acusado es inocente hasta que se pruebe lo
contrario a través de un juicio o proceso y recién entonces será posible sancionarlo o penarlo. La
prisión preventiva es una medida que pena al acusado antes de que se demuestre su culpabilidad y,
por lo tanto, si resulta inocente nadie podrá compensarlo por su experiencia tras las rejas, por
haber manchado su imagen y por los perjuicios que esto haya causado a su vida personal y
profesional.
Lamentablemente, no todos los países se apoyan en esta medida como último recurso, sino que
abusan de ella, la utilizan para simplificar el trabajo y evitar potenciales complicaciones: resulta más
sencillo para la justicia encerrar a todos los acusados hasta que se conozca el veredicto que ofrecer
a cada uno el tratamiento que merezca según su caso particular.
Existen numerosos informes de las terribles condiciones a las cuales se somete a
los presos preventivos en algunos países, a causa de abusar de esta medida;
cuando el número de personas encerradas es mayor al que las instalaciones y el
sistema están preparados para admitir, comienzan los problemas propios del
hacinamiento, como ser la falta de higiene y las enfermedades, además de la
violencia, y la consecuencia en muchos de los casos es la muerte. Como si esto
fuera poco, las enfermedades contraídas durante el período de encarcelamiento
pueden contagiarse al público general.
La detención preventiva es un concepto similar, aunque tiene claras diferencias. En
primer lugar, la detención tiene una duración máxima mucho menor, aunque esta
varía dependiendo del país. Por otro lado, como se explica anteriormente, la
prisión preventiva está dirigida a personas que se encuentran en pleno proceso
judicial, mientras que la detención suele darse espontáneamente en la vía pública
o a pedido de un juez, por ejemplo. Si alcanzado el número máximo de horas de
detención no se han hallado pruebas de su culpabilidad, el detenido tiene derecho
a salir en libertad.
• EN MATERIA CIVIL:
Existe lo que se ha dado en llamar medidas precautorias, cuya finalidad es
asegurar los resultados del juicio frente a una posible sanción, estando dentro de
estas medidas: el deposito judicial, la anotación de demanda, el embargo
precautorio de bienes etc.
MEDIDAS PRECAUTORIAS: son actos jurídicos procesales realizados
exclusivamente por el demandante, que tienen por finalidad asegurar el
resultado de la pretensión hecha valer. Estas medidas se hacen valer en los
juicios de carácter civil.
• ¿Cuál es el objetivo de las medidas precautorias?
El objetivo de las medidas precautorias es evitar obtener sentencias “de papel”,
sentencias que serán inútiles o imposibles de hacer cumplir. Lo anterior en la
doctrina jurídica recibe la denominación de “perículum in mora”, esto es, el
peligro en la demora y que implica el daño que se le podría producir a quien
demanda por un retardo en dictarse la sentencia definitiva por parte del tribunal.
• ¿Cuáles son sus características?
• Las medidas precautorias tienen las siguientes características:
• Son infinitas: se pueden crear medidas precautorias distintas a las que establece la
ley.
• Son esencialmente provisionales: en consecuencia, deberán hacerse cesar siempre
que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen cauciones
suficientes.
• Son acumulables: el demandante del juicio civil puede pedir una o más de una
medida.
• Son sustituibles por una garantía: es decir, si por parte del demandado se garantiza
el cumplimiento de la sentencia, se podrá sustituir la medida.
• Son medidas protectoras: pretenden que el demandado no eluda el futuro
cumplimiento efectivo de la sentencia. Se cautela el interés del demandante.
• Pueden ser de carácter prejudicial: es decir, estas medidas pueden solicitarse y
decretarse antes de entrar al juicio y obviamente durante el juicio.
• Qué tipo de medidas precautorias existen?
• La ley contempla las siguientes medidas precautorias:
• De secuestro; consiste en la sustracción, por resolución judicial, de un bien
determinado del patrimonio del demandado, bien que éste y el demandante se
disputan, para los efectos de evitar su pérdida o deterioro.
• De nombramiento de interventor: se ha entendido por interventor a la persona
designada por el tribunal, con la función de velar por la legalidad de la
administración de los bienes materia del pleito, para lo cual lleva cuenta de las
entradas y gastos de los objetos intervenidos y da noticia de toda malversación o
abuso que note en los actos del demandado.
• De retención de bienes determinados: Esta medida recae exclusivamente sobre
dinero o cosas muebles, sean o no materia del juicio. Su objeto es impedir que el
demandado disponga de esas cosas durante el curso del juicio.
• De prohibición de celebrar actos y contratos: Mediante esta medida precautoria,
se impide al demandado que celebre cualquier clase de acto o contrato sobre
bienes objeto del juicio o ajenos a él.
EN MATERIA LABORAL:
También se da esta situación al proceder las medidas precautorias de
embargo, aunque son mas reaccionarias que en la materia civil, en
virtud que se necesita acreditar la posibilidad de que el patrono
pretenda evadir el cumplimiento de la sanción en caso de imponerse
por medio de prueba testimonial y documental quedando de
consiguiente a criterio de los Jueces de Trabajo y Prevencion Social.
EN MATERIA FISCAL:
Estar solvente antes de impugnar la resolución fiscal impositivia. La
administración se esta asegurando por anticipado el cumplimietno de
obligación cumplida sin que se haya dado el juicio, mucho menos la
sanción.
LA COACCION POST-SANCION
Le denominamos también coacción definitiva la que conduce al
cumplimiento obligado de la sanción impuesta. Es de advertir siempore
que se puede lograr a través de coacción el cumplimiento obligado de
la sanción. Por ejemplo, en los casos de ejecución en que el sancionado
no dispone de los bienes suficientes susceptibles de ser embargado
para el incumplimiento de la sanción, fundamentalmente en lo que se
refiere a deudas. Se ha generalizado la disposición constitucional que
no hay prisión por deudas, que a falta de bienes podría ser el otro
medio de coacción, disposición juridica que nos parece adecuada.

También podría gustarte