SON BIOMOLECULAS ORGANICAS DE ALTO PESO
MOLECULAR FORMADA PRINCIPALMENTE POR
C, H, O, N Y MUCHAS VECES TAMBIEN POR
AZUFRE (S). SON MACROMOLECULAS
CONSIDERA COMO POLIMEROS, SIENDO SU
UNIDAD O MONOMERO RESULTANTE LOS
AMINOACIDOS.
“ENTONCES LAS PROTEINAS ESTAN
COMPUESTOS DE AMINOACIDOS”
¿Qué son los polímeros?
Son moléculas cuya composición química es la
suma de unidades repetidas y enlazados.
(“monómero”). Ej:
- Glucógeno de los glúcidos es la suma enlazada de
glucosas.
- Las proteínas es la suma de aminoácidos.
IMPORTANCIA BIOLOGICA DE LAS
PROTEINAS
¿Qué ES UN AMINOACIDO?
Compuestos orgánicos :
Baja masa molecular que cuando se unen
forman proteínas.
Compuestos por carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno. Algunos contienen
también azufre.
Con un grupo carboxilo -COOH y un grupo
amino -NH2 y una cadena lateral unidos
todos ellos a un carbono llamado alfa.
¿Qué ES UN AMINOACIDO?
SON MOLECULAS
ORGANICAS PEQUEÑAS
CONSTITUIDO POR UNA
CADENA
HIDROCARBONADA QUE EN
UNO DE SUS EXTREMOS
PRESENTAN UN RADICAL
BASICO NITROGENADO O
AMINO, EN EL OTRO, UN
GRUPO ACIDO CARBOXILO
Y UN GRUPO R (RADICAL)
Fórmula general de un aminoácido
La cadena lateral es distinta en cada aminoácido y determina sus
propiedades químicas y biológicas.
TIPOS DE AMINOACIDOS (20 en el ser humano)
TIPOS DE
AMINOACIDOS
Hay 20 aminoácidos diferentes que forman las proteínas. Se
llaman aminoácidos proteicos.
En los seres vivos hay además aminoácidos no proteicos que no
forman proteínas.
Aminoácidos esenciales son aquellos que no pueden sintetizar
los animales y deben ser ingeridos en la dieta. Las plantas si los
sintetizan.
Para designar los veinte aminoácidos proteicos se utilizan
abreviaturas, que se forman con las tres primeras letras de los
nombres en inglés. Por ejemplo “Gly “ (Glicina)
LOS AMINOACIDOS SE UNEN ENTRE SI
MEDIANTE ENLACE PEPTIDICO
ES LA UNION DE
UN GRUPO AMINO
(AMINOACIDO 2) Y
EL GRUPO
AMINOACIDO 1 AMINOACIDO 2 CARBOXILO
(AMINOACIDO 1)
AGUA
METABOLICA
LAS ENZIMAS
CONOCIDAS COMO
PROTEASAS DEBE
ROMPER LOS
ENLACES PEPTIDICOS
PARA OBTENER
AMINOACIDOS
En el enlace peptídico los átomos del grupo carboxilo y del grupo amino se
sitúan en un mismo plano. Esto impone cierta restricciones a la forma de la
cadena polipeptídica
LOS PÉPTIDOS
Son las moléculas formadas por aminoácidos
Dipeptido: formado por dos aminoácidos
Tripéptido: formado por la unión de tres aminoácidos.
Oligopéptido: unión de menos de diez aminoácidos.
Polipéptido: péptido compuesto por más de diez aminoácidos.
La insulina y el glucagón son hormonas producidas por el páncreas que
controlan el nivel de la glucosa en la sangre. La insulina es proteína y el
glucagón es péptido
Proteína: péptido constituido por más de 50 aminoácidos. Algunas
proteínas contienen otro tipo de moléculas.
Se clasifican en:
Holoproteínas: formadas sólo por aminoácidos.
Heteroproteínas: formadas por aminoácidos y otras moléculas
ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS
La organización de una proteína viene determinada por cuatro niveles
estructurales: la estructura primaria, la estructura secundaria, la
estructura terciaria y la estructura cuaternaria.
Cada una de ellas corresponde a la disposición de la anterior en el
espacio.
1 Estructura primaria de las proteínas
• Secuencia de aminoácidos de la proteína: indica los
aminoácidos que hay en la cadena y el orden en el que se
disponen en la cadena.
• La secuencia de aminoácidos determina las estructuras
superiores y como consecuencia la función de una proteína.
Estructura primaria de las proteínas
• Todas las proteínas la tienen.
• Indica los aminoácidos que la forman y el orden en
el que están colocados.
• Está dispuesta en zigzag.
• El número de polipéptidos diferentes que pueden
formarse es:
Número de
n
20
aminoácidos
de la cadena
Para una cadena de 100 aminoácidos, el número de
las diferentes cadenas posibles sería:
1267650600228229401496703205376 ·10100
2. Estructura secundaria
Es la disposición de la cadena de aminoácidos (estructura primaria) en el espacio
Cuando se van uniendo aminoácidos a la cadena, está va adoptando una disposición
espacial estable.
Este tipo de estructura se mantiene con enlaces de hidrógeno y depende de los
aminoácidos que la constituyen.
Se conocen tres tipos:
α-hélice,
Conformación-β o lámina plegada
Hélice del colágeno
α-hélice
Se forma al enrollarse la estructura
primaria helicoidalmente sobre sí misma .
Esto se debe a la formación de puentes
de hidrógeno entre el oxígeno del –CO-
de un aminoácido y el hidrógeno del –
NH- del cuarto aminoácido siguiente.
Todos los oxígenos de los grupos –CO-
queden orientados en el mismo sentido;
todos los hidrógenos de los grupos –NH-
en sentido contrario. Los radicales R
quedan orientados hacia el exterior de la
hélice.
Hélice de colágeno
El colágeno tienen una disposición en
hélice especial, algo más alargada que la α-
hélice.
Sus radicales dificultan la formación de
puentes de hidrógeno, por lo que no se
forma una α-hélice.
La estabilidad de la hélice del colágeno se
debe a la asociación de tres hélices que
originan una superhélice o molécula
completa de colágeno.
Las tres hélices se unen por medio de
enlaces covalentes y por enlaces débiles
de tipo enlace de hidrógeno.
Conformación o lámina plegada
La cadena polipeptídica se dispone plegada en zigzag,
quedando los Cα, situados en las aristas o vértices de los ángulos
de plegamiento.
La estabilidad de esta disposición se mantiene gracias a la asociación
de varias moléculas o varios segmentos de la misma cadena
polipeptídica, con disposición β. Entre estas moléculas o segmentos
se establecen puentes de hidrógeno (grupos CO y NH). Se forma así
una lámina en zigzag, denominada disposición en lámina plegada.
Estructura secundaria de las proteínas:
conformación
Algunas proteínas conservan su estructura primaria en zigzag y se asocian entre sí.
Los radicales se orientan hacia ambos lados de la cadena de forma alterna.
Enlaces de
hidrógeno
Enlace
peptídico
3. Estructura terciaria
Disposición en el espacio de la estructura secundaria. Se pliega sobre sí misma y origina
una forma globular. Son solubles en agua.
• En las proteínas con estructuras terciarias podemos encontrar:
o Tramos rectos: presentan estructuras secundarias α-hélice o conformación-β (lámina
plegada).
o Zonas de giros: no tienen estructura secundaria
La mayoría de las proteínas adquieren su actividad biológica.
Las conformaciones globulares se mantienen estables debido a los enlaces entre los
radicales (R) de los aminoácidos. Pueden ser:
Enlaces de hidrógeno.
Atracciones electrostáticas.
Atracciones hidrofóbicas.
Puentes disulfuro.
Fuerzas de Van der Walls
• Las proteínas que no llegan a formar estructuras terciarias, mantienen
la estructura secundaria alargada: proteínas fibrosas.
• Son insolubles en agua y ejercen funciones esqueléticas.
• Ejemplos:
o El colágeno que da resistencia a los huesos y cartílagos.
o La queratina del pelo, plumas, uñas, cuernos, lana.
o La miosina responsable de la contracción muscular
o La elastina que da elasticidad a la piel, el cartílago y los vasos
sanguíneos.
4. Estructura cuaternaria
La presentan las proteínas
constituidas por dos o más
cadenas polipeptídicas con
estructura terciaria, idénticas o
no.
Unidas entre sí por enlaces
débiles (no covalentes) y, en
ocasiones, por enlaces covalentes
del tipo enlace disulfuro.
4. Estructura cuaternaria
El número de cadenas puede variar:
Insulina: 2 cadenas
Colágeno: 3 cadenas
Hemoglobina: 4 cadenas iguales dos a dos.
ARN-polimerasa: cinco cadenas.
La clasificación de las proteínas
1- Holoproteínas: Se clasifican según su estructura en dos grupos:
Proteínas filamentosas Proteínas globulares
Son insolubles en agua y se encuentran en los
Son solubles en agua o disoluciones polares.
animales. Las moléculas forman fibras paralelas.
• Destacan
Colágenos. Da resistencia huesos, cartílagos,
piel… • Histonas. Se encuentran en el núcleo celular,
• Queratinas. En formaciones epidérmicas: asociadas al ADN.
cabello, uñas, lana, cuernos, pezuñas, plumas, • Albúminas. Función de reserva o de
etc.
transporte. Ovoalbúmina del huevo,
• Miosina. Contracción y relajación de las fibras
seroalbúmina de la sangre, lactoalbúmina de
musculares.
• la leche.
Fibroína: forma los hilos de seda
• Elastinas. Da elasticidad a los vasos sanguíneos. • Globulinas. Asociadas a glúcidos forman las
Confieren gran elasticidad. inmunoglobulinas o anticuerpos.
• Fibrina. Interviene en la coagulación sanguínea. • Actina: responsable de la contracción
muscular junto con la miosina.
2-Heteroproteínas: formadas por una parte proteica
(aminoácidos), y una no proteica llamada grupo prostético.
Cromoproteínas
Grupo prostético: un pigmento (sustancia con color). La hemoglobina y
la mioglobina que transportan oxígeno en la sangre y en el músculo.
Glicoproteínas
Su grupo prostético contiene glúcidos.
Inmunoglobulinas o anticuerpos de la sangre.
Glucoproteínas de las membranas celulares (glucocálix).
Hormonas que controlan los órganos sexuales (FSH, LH, TSH.)
Lipoproteínas
Grupo prostético es un lípido.
Lipoproteínas de las membranas celulares.
Lipoproteínas sanguíneas, hidrosolubles, que transportan lípidos
insolubles como colesterol y triglicéridos por la sangre.
Nucleoproteínas
Grupo prostético: un ácido nucleico.
Son las asociaciones de ADN con proteínas
(histonas) que forman la cromatina del núcleo
celular .
Fosfoproteínas
Grupo prostético: ácido fosfórico (H3PO4).
• Caseína
Caseína de la leche.
Vitelina de la yema de huevo.
CLASIFICACION DE PROTEINAS – SEGÚN SU ESTRUCTURA
FIBROSAS GLOBULAR
COLAGENO (ELASTICIDAD A LA PIEL, SE ENZIMAS (FACILITAN LAS REACCIONES
ENCUENTRA SUSTANCIA INTERCELULAR – QUIMICAS DEL METABOLISMO EN CUANTO AL
FUNCIÒN: SOSTEN) TIEMPO)
QUERATINA (PIEL Y EN LAS CELULAS MUERTAS ANTICUERPOS ( o INMUNOGLOBULINAS -
DEL CABELLO, FUNCIÒN: PROTECCIÒN) SISTEMA INMUNOLOGICO). EJ: G, A, M, E, D
ELASTINA (PAREDES DE VASOS SANGUINEOS, INTERFERONES (ANTIVIRALES, SON
FUNCIÒN: PERMITE LA ELASTICIDAD DE LOS PROTEINAS QUE RECONOCEN CELULAS
V.S.) INFECTADAS CON VIRUS)
FIBROINA (SEDA Y TELA DE ARAÑA) HEMOGLOBINA (EN LOS ERITROCITOS,
TRASNPORTAN OXIGENO Y CO2, GLUCOSA)
FIBRINA (COAGULOS PARA EVITAR LA FUGA TUBULINA (MOTILIDAD o MOVILIDAD
DE SANGRE) CELULAR)
CLASIFICACION DE PROTEINAS – SEGÚN SU
COMPOSICION
SIMPLE (SOLO AMINOACIDOS) CONJUGADAS (CON UN GRUPO
PROSTETICO – ADICIONAL)
HEMOPROTEINA (AMINOACIDOS + HEM) :
HEMOGLOBINA, CITOCROMOS (PROTEINAS
TUBULINA QUE PARTICIPAN EN LA FORMACION DE
ENERGIA), MIOGLOBINA (TRANSPORTA
OXIGENO EN LOS MIOCITOS – MUSCULOS)
GLUCOPROTEINAS (AMINOACIDOS +
ALBUMINA (PROTEINA DE RESERVA) GLUCIDOS) : MUCINA (PROTEINAS EN
SISTEMA RESPIRATORIO), INTERFERON,
ANTICUERPO
FOSFOPROTEINA (AMINOACIDOS +
QUERATINA FOSFORO) : CASEINA (LECHE), VITELINA
(HUEVO)
METALOPROTEINAS (AMINOACIDOS +
METAL) : HEMOCIANINA (COBRE –
TRANSPORTA GASES EN ARTROPODOS)
ENZIMAS
SON PROTEINAS GLOBULARES QUE ACTUAN
COMO BIOCATALIZADORES (ACELERACION DE
UNA REACCION QUIMICA) DISMINUYENDO SU
ENERGIA DE ACTIVACION Y TIEMPO DE
REACCION.
LAS ENZIMAS
SON
FACILITADORES
DE REACCIONES
QUIMICAS
CARACTERISTICAS
- BIOCATALIZADOR (ACELERA REACCIONES QUIMICAS)
- ESPECIFICOS
- SENSIBILIDAD FRENTE LA
DESNATURALIZACION (destruir), CANTIDAD DE
SUSTRATO, TEMPERATURA.
¿Qué significa ser específicos?
Cada enzima tiene su propio sustrato. Ej:
Lipasas actúan sobre los lípidos.
Proteasas actúan sobre los proteínas
Amilasas actúan sobre almidón
Glucasas actúan sobre glucidos
* SUSTRATO: Es aquel compuesto que se va transformar en un producto.
SUSTANCIA INICIAL ------- PRODUCTO (FINAL)
FACTORES QUE AFECTAN LA
ACTIVIDAD ENZIMATICA
- TEMPERATURA
- POTENCIAL DE HIDROGENO (pH)
- INHIBIDORES (POR SU COMPETENCIA POR EL
SUSTRATO)
- CONCENTRACION DE SUSTRATO
- CONCENTRACION DE LA ENZIMA
¿Qué SON COFACTORES
ENZIMATICOS?
SON SUSTANCIAS DIFERENTES A LAS PROTEINAS
QUE REQUIEREN ALGUNAS ENZIMAS PARA SU
ACTIVIDAD
LA MOLECULA ENZIMATICA SIN COFACTOR
(APOENZIMA)
LOS COFACTORES PUEDEN SER INORGANICOS (Mg,
Zn, Cu) u ORGANICOS (TIAMINA, FOSFATO DE
PIRIDOXAL)
BILIRRUBINA
La bilirrubina es un pigmento biliar de color amarillo
- anaranjado resultante de la degradación de
la hemoglobina de los glóbulos rojos reciclados. Esta
degradación se produce en el bazo y se conjuga en
el hígado. Estos pigmentos se almacenan en
la vesícula biliar formando parte de la bilis (que
luego es excretada hacia el duodeno, lo que da el
color a las heces).
HEMOGLOBINA
RECICLADA
BILIRRUBINA