BIOLOGÍA
CONTROL DEL CICLO CELULAR
En los organismos pluricelulares, la sucesión de los ciclos celulares depende
de las características de los diferentes tejidos.
•Tejidos en los cuales, a lo largo de la vida del individuo, se suceden siempre
en ciclos celulares completos. Es el caso de las células de la médula ósea de
los seres humanos, que todos los días producen un millón de eritrocitos o
glóbulos rojos
•Tejidos cuyas células se dividen en ciclos completos, pero solo cuando tiene lugar un
cambio en las condiciones en que se encuentran. Es el caso de las células epiteliales,
que, al producirse una herida en la piel, inician un proceso de división con el objetivo
de regenerar el tejido; la capacidad de las células para reproducirse desaparece al
completarse la cicatrización.
•Tejidos cuyas células no se dividen nunca, como en el caso de las neuronas adultas.
EL ENVEJECIMIENTO Y LA MUERTE CELULARES
El envejecimiento es el proceso de degeneración, tanto morfológica como funcional,
que experimentan las células antes de su muerte.
LA MUERTE .- La muerte se caracteriza por la detención de todos los procesos vitales
y por la dispersión de la materia que constituye las células, los seres unicelulares se
dividen ilimitadamente; por ello, en tal caso, no puede hablarse de envejecimiento y
muerte celulares. A la hora de tratar el envejecimiento y la muerte celulares en los
seres pluricelulares, es preciso distinguir entre células somáticas y células sexuales.
LAS CÉLULAS SOMÁTICAS.- Constituyen los diferentes órganos y partes del cuerpo y
llevan a cabo varias funciones: digestión, transporte, percepción... Con el paso del
tiempo, se degeneran y, finalmente, mueren.
LAS CÉLULAS SEXUALES O GAMETOS.- Tras la fecundación, originan un nuevo individuo al
que transmiten el mensaje genético de sus progenitores; este nuevo individuo, a su
vez, lo transmite a la generación siguiente.
NECROSIS Y APOPTOSIS
Al hablar de muerte celular, es preciso distinguir entre muerte por necrosis y muerte
por apoptosis.
LA MUERTE POR NECROSIS .- Se produce cuando las células sufren una lesión que
sobrepasa su capacidad de reparación de los daños sufridos. Se produce necrosis
debido a heridas, por infecciones o por agresiones de agentes químicos. También se
produce necrosis cuando, por falta de irrigación sanguínea, un tejido deja de recibir
oxígeno.
LA MUERTE POR APOPTOSIS, También conocida como muerte celular programada o
suicidio celular, es un proceso controlado por la célula misma: La apoptosis es un
proceso que tiene lugar de forma natural a lo largo de la vida de los organismos; por
ejemplo:
• En la especie humana, Durante el desarrollo embrionario se produce la separación
de los dedos por apoptosis del tejido que los mantiene unidos en las primeras fases
del desarrollo.
• EN LA DERMIS .- Se generan los queratinocitos, células que se desplazan hacia las
capas superficiales de la piel. Durante este desplazamiento, las células sufren
apoptosis.