[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas29 páginas

Grupo N3 - Pedn 2023

El documento analiza las políticas de seguridad ciudadana en Piura, Perú en el contexto de los desafíos globales. Plantea que implementar estas políticas requiere coordinación efectiva entre los planes nacionales, regionales y locales, así como participación ciudadana. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y el Plan de Acción Provincial buscan respuestas integrales a problemas como la violencia y la migración. Abordar la seguridad ciudadana de manera efectiva implica articular estrategias a diferentes niveles de gobierno y contar con el apoyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas29 páginas

Grupo N3 - Pedn 2023

El documento analiza las políticas de seguridad ciudadana en Piura, Perú en el contexto de los desafíos globales. Plantea que implementar estas políticas requiere coordinación efectiva entre los planes nacionales, regionales y locales, así como participación ciudadana. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y el Plan de Acción Provincial buscan respuestas integrales a problemas como la violencia y la migración. Abordar la seguridad ciudadana de manera efectiva implica articular estrategias a diferentes niveles de gobierno y contar con el apoyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

“ANÁLISIS DEL

PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO Y LA SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA CIUDAD DE
PIURA - 2023”
Presentado por:
• CAJIGAS ARROYO, Sandro
• CORREA SILVA, Cinthia Isabel
• DÍAZ DIOS, Juan José
• ORTEGA PAUCAR, Enrique
• ORTIZ SOTA, Melissa Katterine
• PALACIOS SEMINARIO, Hilarión
• SANDOVAL ROKAS, Mercy Sterfany
• ZAPATA SILVA, Yesica Paola
“Análisis del planeamiento estratégico y la I. RESUMEN
seguridad ciudadana en la ciudad de Piura - 2023”
El Perú enfrenta el desafío de implementar
políticas de seguridad ciudadana alineadas con la
visión al 2050 y el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional. El compromiso del Acuerdo Nacional
busca fortalecer el orden público, garantizar
derechos fundamentales y erradicar la violencia.
La visión al 2050 destaca la importancia de una
sociedad democrática y pacífica, centrándose en
prevenir, disuadir y condenar conductas que
amenacen la paz.
I. RESUMEN
“Análisis del planeamiento estratégico y la
seguridad ciudadana en la ciudad de Piura - 2023”
La necesidad de convertir estas ideas en proyectos
concretos se destaca, vinculando desarrollo sostenible y
empleo digno con una sociedad justa. Diversos planes,
como el PESEM, PDRC y PDLC, abordan la seguridad
ciudadana a diferentes niveles. La participación
ciudadana es clave, identificándose acciones como
fortalecer la educación y mejorar la vigilancia policial.
En resumen, abordar la seguridad ciudadana implica
coordinación efectiva, participación activa y evaluación
constante de las acciones implementadas.
“Análisis del planeamiento estratégico y la
seguridad ciudadana en la ciudad de Piura - 2023”

Desafíos globales, la seguridad América Latina no es ajena a esta


ciudadana en Perú,. El Plan realidad, con conflictos que van
Estratégico de Desarrollo Nacional desde la brecha entre ricos y pobres
(PEDN) surge como un referente hasta tensiones entre diversos
clave para abordar estos desafíos grupos sociales.

La provincia de Piura, al norte del


país, no escapa a esta problemática,
En el contexto peruano, la seguridad
ocupando el segundo lugar más
ciudadana, el Índice Global del
inseguro a nivel nacional en 2019. La
Crimen Organizado 2023 sitúa a Perú
complejidad de la seguridad
en el puesto 32 de 193 países
ciudadana demanda respuestas
integrales y colaborativas.

El PEDN y el Plan de Acción


Provincial buscan respuestas
integrales, conectando estrategias
nacionales y locales para abordar la
complejidad de eventos como la
pandemia y la migración.
III. DESARROLLO
3.1. Articulación de políticas y planes en relación a la seguridad ciudadana y el Programa presupuestal 0030.

“Reducción de delitos y faltas que


afectan a la seguridad ciudadana”
3.1.1. LAS POLÍTICAS DE ESTADO Y LA VISIÓN DEL PERÚ AL
2050.

Las Políticas de Estado, emanadas del Acuerdo Nacional, guían la acción del Estado
para el bienestar y desarrollo sostenible, dividiéndose en objetivos temáticos como
democracia, equidad, competitividad y eficiencia. Enfocándose en Seguridad
Ciudadana, la Política n° 7 busca erradicar la violencia y fortalecer la seguridad. La
Visión del Perú al 2050 aspira a un país democrático, integrado, protector y eficiente,
con cinco ejes clave. Esto, respaldado por el PEDN, establece bases para el desarrollo
armonioso y sostenible, trascendiendo cambios de gobierno. La visión incluye igualdad,
gestión sostenible, desarrollo, sociedad pacífica y un estado eficiente y transparente.
3.1.2. LA VISIÓN DEL PERÚ AL 2050 Y LA VISIÓN AL 2030.

La visión del Perú al 2050 destaca metas claras para una sociedad segura y estable,
centrándose en desarrollo sostenible, empleo digno y armonía con la naturaleza.
La aspiración es una sociedad democrática, pacífica, respetuosa de los derechos
humanos y libre de miedo y violencia, respaldada por un estado eficiente y
transparente. Sin embargo, la ejecución efectiva de estas ideas requiere superar
ciertos desafíos para transformarlas en proyectos concretos y alcanzar una
sociedad justa, inclusiva y sin corrupción, sin dejar a nadie atrás.
3.1.3. LA VISIÓN AL 2030 Y EL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO NACIONAL (PEDN) AL 2050.

Todos tienen el derecho a vidas prósperas y plenas en una sociedad


peruana pacífica, justa e inclusiva, sin miedo, violencia, corrupción o
discriminación, con igualdad de oportunidades. La promoción del
empleo digno se presenta como clave para elevar la competitividad y
productividad, basándose en el uso sostenible de recursos, el desarrollo
del capital humano, la aplicación de ciencia y tecnología, y la
transformación digital del país.
3.1.4. EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL
(PEDN) AL 2050 Y LOS EJES DE LA POLÍTICA GENERAL DE
GOBIERNO 2021-2026.

La política general del gobierno peruano se compone de diez ejes interconectados,


alineados con la planificación nacional. Estos ejes guían acciones para objetivos
como combatir la pandemia, promover empleo digno y fortalecer la planificación
territorial. Se destaca la necesidad de fortalecer instituciones democráticas,
garantizar gobernabilidad y promover una cultura de diálogo. Además, se enfatiza la
inclusión de los derechos de los pueblos indígenas y afroperuanos, especialmente en
el acceso al entorno digital. La norma también insta a mejorar la recopilación de
información para implementar y monitorear la política gubernamental 2021-2026.
3.1.5. Los Ejes de la Política General de Gobierno 2021-2026 y el Plan Estratégico Sectorial
Multianual (PESEM).

Documento reúne una serie de


acciones orientadas a garantizar la El PESEM presenta la estrategia de
seguridad alimentaria, inclusión desarrollo del sector para lograr los
social, reactivación económica, objetivos planteados en la Politica
lucha contra la corrupción y general de gobierno y PEDN
seguridad ciudadana

Eje 1 generar bienestar y


protección social con seguridad Indica que el desarrollo humano está
alimentarios ligado a la seguridad teniendo como
eje 4 fortalecimiento del sistema propósito defender al individuo en
educativo y recuperación de los situaciones de amenazas
aprendizajes
eje 6 fortalecimiento del sistema
democrático seguridad ciudadana
y lucha contra la corrupción,
narcotráfico y terrorismo
3.1.6. El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) y El Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC).

El PDRC instrumento que orienta


Los pilares principales para que acción de los actores públicos y
ciudadano este seguro son: seguridad privados, que producen, laboran o
ciudadana, orden interno y gestión crean actividades sociales, políticas
estratégica sectorial económicas.

1 mejorar los niveles de inclusión


1. Reducir la percepción de la
social e igualdad de género en el
inseguridad ciudadana
departamento

3. Fortalecer el orden interno en el 4 fortalecer la gobernabilidad


ámbito nacional democrática, seguridad ciudadana y
la paz social en el departamento
4. Mejorar la atención de los servicios
que la ciudadanía demanda
3.1.7. El Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) y El Plan de Desarrollo Local Concertado
(PDLC).

El PDLC orientado objetivos a la


El PDRC es elaborado por los
municipalidad y los ciudadanos para
gobiernos regionales y locales para
lograr el desarrollo local, indica que
sus ámbitos territoriales
las políticas publicas y las acciones de
inversión son necesarias
1. Mejorar los niveles de inclusión
social e igualdad de género en el
departamento Indica que es necesario identificar
nuestros recursos para usarlos de
una manera eficiente.
3. Mejorar el acceso de la población
a servicios de salud y educación de
calidad

4. Fortalecer la gobernabilidad
democrática
3.1.8. EL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO (PDLC) Y
EL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI).

La seguridad ciudadana es crucial en el contexto del Plan de Desarrollo Regional


Concertado (PDLC) y el Plan Estratégico Institucional (PEI). El OEI 02 del PEI se
enfoca en reducir la inseguridad en la provincia de Piura, con acciones estratégicas
como el programa de seguridad ciudadana vecinal y capacitación para la población.
Además, el AEI 2.3 impulsa un sistema integral de seguridad con equipamiento para
el serenazgo. El patrullaje municipal, según el AEI, busca fortalecer la colaboración
con la PNP y empoderar a la comunidad para abordar la delincuencia con
herramientas y conocimientos adecuados.
3.1.9. EL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) Y EL PLAN
OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI).

El Plan de Operaciones Institucionales (POI) se concierta para cumplir las actividades


estratégicas del Plan Estratégico Institucional (PEI), con un enfoque multianual. En el
ámbito municipal, la seguridad ciudadana es un desafío crucial, reflejado en el POI de
la Municipalidad Provincial de Piura, que busca reducir la inseguridad mediante
inversiones y fortalecimiento del Comité Regional de Seguridad Ciudadana. Aunque se
han implementado operativos y acciones, la complejidad del problema y la proximidad
a la frontera plantean desafíos adicionales. La inversión y coordinación entre gobiernos
locales son esenciales para abordar la percepción de seguridad en Piura.
3.1.10. EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) Y EL
PRESUPUESTO 030.

La Ley del Sistema Nacional de Seguridad permite la coordinación entre autoridades


públicas para prevenir y combatir la delincuencia. En el marco del presupuesto por
resultados, el Programa Presupuestal 0030 "Reducción de Delitos y Faltas" busca
asignar recursos para revertir la inseguridad ciudadana. Implementado por los tres
niveles de gobierno, incluye operaciones policiales, unidades especializadas y fomento
de comunidades organizadas. Las municipalidades se centran en patrullaje por sector y
promoción de comunidades organizadas. Este programa, lanzado en 2010, refleja la
colaboración entre el gobierno nacional, regiones y municipalidades para abordar la
seguridad pública.
Seguridad Ciudadana
3.2. INSEGURIDAD COMO PRIMER PROBLEMA DE PIURA

57.3%

20% 20.9%
El 80.9 % de los
225 encuestados
percibe que la
ciudad de Piura es
1.8% INSEGURA

La La La indiferencia La pobreza
corrupción inseguridad de las
ciudadana autoridades
ACCIONES DE LAS
AUTORIDADES

64.9%

El 42.2 %
considera que el
servicio de
seguridad
ciudadana que 18.2%
brinda la
municipalidad de
Piura es MALO y el 8.4% 8.4%
25.8% MUY MALO

Suficiente Insuficiente No hace Favorece a los


nada delincuentes

La labor que realiza la municipalidad en materia de


seguridad ciudadana en Piura
PERCEPCIÓN DE LA
INSEGURIDAD

El 85.3 % percibe 90.7 % Ha sido victima


de un acto delictivo
que la
delincuencia ha
38.2 % Evita llevar
AUMENTADO dinero en efectivo
durante el
presente año. 27.1 % Evita salir de
noche

16.4 % Evitar dejar la


casa sola
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

23.6% 37.8% 34.2%


De la población Aumento de la Fortalecer la
se involucra, y vigilancia educación para
el 32% no policial combatir la
participa en delincuencia. 31,1%
actividades de fortalecer a la PNP
seguridad.
V. CONCLUSIONES

La seguridad ciudadana se vincula con objetivos y políticas


01 del Acuerdo Nacional, como fortalecer la democracia,
educación de calidad, protección familiar y promover
valores cívicos y éticos.

La implementación de planes contra la inseguridad requiere


02 coordinación entre los niveles de gobierno, pero algunos
gobiernos regionales carecen de compromiso, posiblemente
por su ausencia en el Acuerdo Nacional.

Los partidos políticos centrales tienen poca representación


en los gobiernos subnacionales, lo que afecta la eficacia de
las medidas para combatir la criminalidad.
03
V. CONCLUSIONES

La seguridad ciudadana implica un enfoque


04 multisectorial, destacando la importancia de la
prevención, la educación en valores y políticas para
el empleo juvenil.

Los planes de seguridad deben ser


05 intergubernamentales, requiriendo coordinación
entre diferentes niveles de gobierno, como el
nacional y el local.

La falta de suficiente coordinación entre la Policía


06 Nacional y las Municipalidades es evidente.
V. CONCLUSIONES

Las acciones de seguridad ciudadana de cada


07
Municipalidad deben alinearse con objetivos
nacionales para lograr eficacia en la lucha contra la
inseguridad.

08 La participación de la sociedad civil es crucial en la


elaboración y ejecución de planes locales de
seguridad ciudadana.

Los recursos destinados al combate de la


09
criminalidad siguen centralizados en el gobierno
central.
VI. RECOMENDACIONES

1. Establecer espacios regionales para discutir y difundir los objetivos del Acuerdo
Nacional, permitiendo a las regiones expresar preocupaciones y propuestas.

2. Modificar la Constitución para eliminar movimientos regionales, fortaleciendo a los


Partidos Políticos como responsables de implementar políticas de Estado en todos los
niveles gubernamentales.

3. Reforzar la participación de instituciones, incluyendo las FFAA, en el Comité


Provincial de Seguridad Ciudadana para acciones preventivas en áreas de alta
criminalidad.
VI. RECOMENDACIONES

4. Mejorar la coordinación entre el alto mando policial y las autoridades locales, evitando
conflictos y rotaciones frecuentes.

5. Otorgar incentivos del MEF a gobiernos locales que cumplan con indicadores
preestablecidos en la lucha contra la delincuencia y alineen políticas con el Acuerdo
Nacional.

6. Involucrar activamente a la población en acciones contra la inseguridad ciudadana para


mejorar la percepción de seguridad.
Anexos evidencias:
Anexos evidencias:
Anexos evidencias: Entrevista
Anexos evidencias:
GRACIAS

También podría gustarte