Canis Lupus
Taxonomía
Reino Animalia
Filo Chordata Haga clic para agregar
Haga clic para agregar
texto
texto
Clase Mammalia
Orden Carnivora
Familia Canidae
Género Canis
Especie Canis Lupus
El aparato digestivo está formado por un tubo digestivo
(boca, faringe, esófago, estómago, intestinos y ano) en el
que desembocan diversas gándulas (salivales, gástricas,
intestinales, páncreas e hígado).
La cavidad bucal cumple la función de ingestión del
Aparato alimento y la digestión mecánica del alimento. Presenta una
serie de dientes que además de masticar la comida, le sirven
digestivo para cazar y matar a sus presas.
-Cavidad bucal- Presenta además glándulas salivales que segregan
sustancias que humedecen el alimento para facilitar
su descenso por el esófago y que comienzan el proceso de
digestión.
La lengua le sirve simplemente para colocar el alimento
entre las piezas dentales y facilitar la deglución.
La faringe empuja al bolo alimenticio hacia el esófago y
presenta un repliegue llamado epiglotis que obtura la vía
respiratoria, pues también participa en la respiración.
Aparato El esófago es el tubo que conecta la faringe con el estómago.
El estómago es un saco en forma de huso donde los
digestivo alimentos son retenidos durante un tiempo para facilitar la
-Cavidad bucal acción de las sustancias que allí se secretan. Está constituído
por varias capas musculares y tapizado por una capa mucosa
II y estómago- cuyas glándulas segregan mucina (protege la mucosa),
pepsina (rompe las proteínas en polipéptidos menores) y ácido
clorhídrico (con un ph ácido que permite la acción de la
pepsina y elimina las posibles bacterias.
El intestino medio es un tubo que conecta con el estómago a
través del píloro y que cumple dos funciones:
- Digestión: Se finaliza la digestión de los alimentos gracias
a sus secreciones y a las que recibe de dos células anejas: el
Aparato hígado y el páncreas.
digestivo - Absorción: Los nutrientes son absorbidos por las
-Intestino- microvellosidades y se incorporan en el torrente sanguíneo,
que los distribuirá por el cuerpo.
El intestino posterior tiene un diámetro mayor que el medio
y se comunica a través de la válvula ileocecal. La función
de este tramo es absorber el agua y terminar el proceso con
la defecación.
Aparato circulatorio
En el lobo el aparato circulatorio está formado por un
sistema doble cerrado de tubos por cuyo interior circula
la sangre, encargada de transportar los nutrientes y el
oxígeno.
También conforma este aparato un corazón tabicado, es
decir, dividido en cámaras internas y encargado
de impulsar la sangre mediante movimientos de
contracción y dilatación.
La sangre circula a través de vasos sanguíneos, que
son: las arterias (llevan la sangre desde el corazón a los
demás órganos), venas (llevan la sangre de vuelta al
corazón) y capilares (vasos muy finos encargados del
intercambio de sustancias).
Sistema linfático
El sistema linfático está compuesto por conductos venosos que
van en una dirección. Estos comienzan como pequeños
capilares y se convierten en un gran sistema vascular. A
diferencia del sanguíneo no bombea, sino que necesita
estimulación manual
Está básicamente dividido en: la linfa (líquido rico en lípidos y
glóbulos blancos), los nódulos (limpian y filtran el fluido que
pasa a través de todo el sistema), los tejidos (ayudan a
almacenar plaquetas en sangre y elimina los glóbulos rojos
deficientes) y los vasos linfáticos (transportan la linfa además
de aportar nutrientes y oxígeno a las células.
Proceso de excreción
La excreción consiste en la eliminación de los productos de desecho del metabolismo. Estos
desechos son: el CO2, el exceso de agua y sales minerales y los productos nitrogenados.
El sistema excretor del loboestá compuesto por los riñones, la vejiga y las distintas
estructuras por las que se forma y circula la orina. Esta se produce por filtración de la sangre a
nivel de los riñones, que se sitúan a ambos lados de la columna vertebral y tienen un color
pardo rojizo
En el sistema excretor del lobo, la unidad funcional microscópica productora de orina se
conoce como nefrona y son estructuras pequeñas muy bien organizadas a través de las cuales la
sangre circulante se “limpia” para deshacerse de sus productos de desecho.
Los uréteres son túbulos que siguen un recorrido que difiere en el lobo macho con respecto a la
hembra y que llevan la orina desde los riñones a la vejiga, órgano de almacenamiento de la
orina.
La uretra representa el tramo final dentro del sistema excretor del perro. En la hembra canina,
la uretra se dirige al piso de la pelvis y desemboca ventralmente y en el macho, la uretra parte
del cuello de la vejiga para terminar en el orificio externo ubicado sobre el extremo libre del
pene.
Sistema nervioso
El sistema nervioso de los animales
vertebrados mamíferos se encarga de captar las señales
tanto externas como internas, las procesa y actúa en
consecuencia.
Se divide en el sistema nervioso central: encargado de la
coordinación, el control y el procesamiento de
información, y en el sistema nervioso periférico: que
conecta al primero con los receptores sensoriales y los
efectores.
El sistema nervioso está compuesto por:
- Neuronas (células principales)
- Células de la glia (acompañan y nutren las neuronas)
- Fibras y nervios (formados por la asociación de las
neuronas, se encuentran protejidos por varias capas de
tejido conjuntivo.
Los agudos receptores sensoriales
Los receptores sensoriales son estructuras especializadas en detectar
estímulos y convertirlos en señales que llegan al cerebro.
Los receptores sensoriales más desarrollados del lobo son:
- Mecanorreceptores: tienen un agudísimo sentido del oído que le permite
escuchar sonidos hasta 400m y escuchar sonidos de alta frecuencia.
- Quimiorreceptores: El olfato es el sentido más desarrollado de los lobos,
ya que dedican más del 40% de su cerebro a él. Tienen cerca de 250 millones
de receptores y pueden reconocer objetos, personas y otros lobos por su olor.
- Fotorreceptores: poseen visión nictálope, para poca luz, dado que sus ojos
poseen un tapetum lucidum tras la retina, permitiéndole distinguir entre
sombras y muy sensibles al movimiento.
Los lobos tienen glándulas por todo el cuerpo, incluyendo la base de
la cola, entre las patas, los ojos, los genitales y la piel.
Las glandulas endocrinas se encargan de coordinar los diferentes
sistemas y mantener la homeostasis. Su producto de secreción son las
hormonas, que se vierten a la sangre para llegar al órgano objetivo.
Las hormonas más imporantes en los lobos son la prolactina, que
Las glándulas eleva el instinto maternal y la testosterona, que influye en el carácter
sexual y el apareamiento.
Las glandulas exocrinas vierten su secreción al exterior, como sudor,
lágrimas o saliva. En el lobo las feromonas secretadas por dichas
glándulas identifican a cada lobo. Un lobo dominante frotará su
cuerpo contra los lobos subordinados para marcarlos como miembros
de la manada.
Apareamiento
En la manada, normalmente solo el macho y la
hembra líder se aparearán, aunque si hay suficiente
comida, los miembros también se aparearán. El
nacimiento de las crías depende de la región donde
viven y puede ser desde diciembre hasta marzo. Los
lobos son los únicos caninos que sólo se aparean una
vez al año y pueden tener entre 5 y 6 cachorros a la
vez.
Las loba cuidará a los cachorros durante unos dos
meses después del parto, alimentándolos con leche
materna.
La reproducción es sexual y los individuos son vivíparos y unisexuales.
El proceso de formación de gametos o gametogénesis tiene lugar a partir de células germinales
Reproducción que se encuentran en las glándulas sexuales y consta de 2 procesos, la espermatogénesis y la
ovogénesis.
La fecundación es interna y se produce con el acto sexual.
El tiempo de gestación se encuentra entre 60 y 63 días.
Ciclo de vida del lobo
El ciclo de vida del lobo es estacional. El apareamiento de la pareja
alfa se lleva a cabo en enero o febrero. La gestación es de unos 60
días.
Los cachorros permanecen con sus padres un tiempo relativamente
largo. Mientras que algunos cachorros pueden valerse por sí mismos a
los cuatro meses, el tiempo extra en el paquete les da la oportunidad
de madurar y aprender de sus padres.
A los 2 años de edad, el lobo puede elegir entre quedarse en la
manada y ascender en la jerarquía o mantenerse como un lobo omega
o separarse de la manada y intentar crear la suya propia.